Categoría: Audiovisual

Entradas tratando temas audiovisuales. Podrán ser cosas relacionadas conmigo o ajenas a mi, pero todas tendrán en común el mismo tema.

No me puedo creer que en 2017 todavía haya gente que grabe vídeos en vertical

Y lo que es peor, gente que estudia o ha estudiado algo relacionado. Por favor… y ya no lo digo desde un punto de vista «pro», simplemente es obviedad (como casi todo lo que llevo publicando en la web estos últimos días).

Está bien hacer fotos (y no todas) en vertical, depende para qué dispositivo sea y qué se quiere fotografiar, pero hablando de VÍDEO la cosa cambia radicalmente en un giro de 180º.

Y ya no es que sea un vídeo para Instagram, para WhatsApp o simplementepara reproducirlo en un móvil. Eso no tiene nada que ver porque al móvil se le puede dar la vuelta para ver el contenido en horizontal.

Al fin y al cabo yo sigo sin creer que hoy en día y a estas alturas todavía haya gente de todas las edades y con todo tipo de estudios (hasta relacionados con esto como he mencionado nada más empezar) que realice sus grabaciones con un móvil en vertical (y porque el móvil es lo que se suele llevar, pero estoy convencido de que si esa gente llevase una videocámara en vez de un móvil encima, hasta algunos harían lo mismo, dar la vuelta a la videocámara para capturar en vertical). ?

Supongo que esto lo harán así porque simplemente quieren esos vídeos para enviarlos por WhatsApp o por cualquier app del móvil, pero luego llegan los «problemas» cuando los pasan al ordenador y los reproducen, que al estar grabados en vertical solo ocupan una porción de la pantalla y queda realmente HORRIBLE ver un vídeo grabado en vertical en una pantalla 16:9 como las actuales o incluso en una de 3:4 o 4:3 como las más antiguas (hasta es feísimo publicar vídeos recortados en 1:1 para Instagram (y por esto las cadenas de TV difuminan los laterales de los vídeos que les envían para emitirlos cuando les llega contenido grabado de esta forma.

Si tuviese que «pedir» algo a todos los que leyesen esto, sería que por favor no «manchen» las obras audiovisuales (independientemente de lo que sea) grabando vídeos en vertical. Las fotos pueden ser verticales, pero los videos JAMÁS (y es que yo personalmente me pongo muy nervioso cada vez que veo a alguien grabar algo con el móvil en vertical…

Un ejemplo de esto que comento es este mismo vídeo que acaba de subir la cuenta de EL PAÍS a su canal de Youtube, solo que ellos lo utilizan de una forma más «pro» sobreponiendo los títulos en la parte duplicada:

Adicción a 1080p @ 60fps, esto es lo que siento que tengo

Qué pasa majos, el caso es que me he puesto a organizar todo el material que tengo grabado de mis pequeñas vacaciones en Ibiza para montar y editar un pequeño VLOG y he visto (aunque lógicamente ya lo sabía, pero ni lo había pensado) que tengo todo grabado a FHD 1080p. y a 60fps.

Adicción

Cuando salgo a grabar cosas por ahí siempre llevo el iPhone (SE) y la GoPro (Hero 4) y según el momento en el que esté alterno entre un dispositivo y otro para hacer las capturas, pero lo que tengo igual configurado en ambos dispositivos es la calidad y el framerate, que son respectivamente y como acabo de comentar, 1080p. (o FHD que es 1920×1080) y 60fps.

 

¿Por qué no grabo nada a 4K @ 30fps si también se puede con ambos dispositivos? Las respuestas son varias y son muy simples. Empezando por el tamaño que ocupa un segundo de vídeo en 4K (y no por el hecho de no tener suficiente memoria, porque con 64 Gb por dispositivo va sobrado para un pequeño video), sino porque después a la hora de montar/editar el vídeo, a pesar de que mi Mac trabaja realmente bien con estas calidades, es mucho peso y no me gusta «saturarlo». También está la cosa de que a día de hoy nadie ve un vídeo en 4K por varias razones como la velocidad de la línea o conexión de internet o porque su correspondiente dispositivo de reproducción no acepta semejante calidad (recuerdo que actualmente el 4K es lo que se suele usar en CINE). Otro ejemplo es que al ser tan altísima calidad, mi cámara e iPhone (aparatos domésticos y no profesionales) no capturan 4K a tan alto framerate como sí lo hacen en FHD, pues si en FHD lo hacen a 60fps, en 4K el máximo que capturan es a la mitad, a 30 fps, y a mí que me encanta la fluidez en la imagen y los movimientos rápidos, por mucha calidad que sea 4K, si tiene un framerate de la mitad, lo mismo da para movimientos rápidos porque saldrán a «cámara lenta» o a trompicones al ralentizarlos. En resumen, porque es una calidad brutal en todos los sentidos para un usuario común de internet y no merece la pena trabajar con estos ajustes si se trata de un vídeo para la red. Además varias veces he realizado cámaras súper lentas con estos dos dispositivos, reduciendo la calidad a simple HD 720p. pero duplicando el framerate hasta los 240fps.

Por cierto, en cuanto al título de este post/entrada, eso de «adicción» es porque lógicamente cuando pruebas algo que supera las expectativas y además puedes seguir usándolo, te conviertes en un «adicto» a ello por decirlo de alguna manera.

Y esta entrada la añadiré a la categoría «Mi vida» porque lógicamente así es como me gusta tener configurados los aparatos a mí personalmente.

Un par de días en la playa [VLOG]

En esta entrada simplemente voy a dejar el VLOG que hice hace poco durante los dos días que estuve en la playa (y que hice casi random) porque yo iba a disfrutar y no a vloggear (además para dos días…)

Me llevé la GoPro solo porque no ocupa nada y uno nunca sabe cuándo la va a usar o si la va a utilizar, por eso mismo el VLOG en sí es una gilipollez, pero así pasé un rato entretenido mientras lo montaba y editaba.

Por cierto, como veréis, es el primer vídeo que publico (pero no que hago) que tiene los catchs o catches superior e inferior (para quien no sepa lo que es esto, el otro día publiqué esta entrada hablando de ello), también comentar que está grabado en 1080p@60fps como siempre desde que tengo esta GoPro y que es el primer vídeo que monto y edito con la última versión de Final Cut Pro X que hay hasta el momento (la 10.3.4)

Como siempre, dejo la captura del vídeo en concreto en FCPX. Aunque no sea nada de otro mundo por lo menos podéis echar un ojo a quien le gusten estas cosas. CLICK PARA AMPLIAR

Ya he catcheado mi primer vídeo en FCPX

Buenos días majos, supongo que no todo el mundo sabrá lo que es «catchear» un vídeo (más bien porque esa palabra la he sacado yo de la palabra catch, que sí existe).

Un fotograma del vídeo que hice sólo para probar esto con los dos catchs

En pocas palabras y resumiendo, el catch son las franjas negras que (suelen) tener las películas en la parte superior e inferior (incluso algunos vídeos o videoclips) que su único uso en muchos casos es para darle otra relación de aspecto (ratio) y hacer que parezca más profesional.

Los editores convencionales de vídeo para Youtube no suelen catchear los vídeos (es decir, colocar las franjas negras arriba y abajo) porque la verdad es que si es un vídeo convencional, eso solo sirve para perder espacio.

Como se está poniendo tantísimo de moda esto de editar vídeos para Youtube, cada día es más gente la que quiere dar un toque más «pro» a sus creaciones y por eso mismo se limitan a cambiar el ratio de aspecto sin, por ejemplo, hacer una corrección de color (que sinceramente etalonar bien es complicado, pero cambiar cuatro cosas para darle otro toque todo el mundo sabe y puede hacerlo, por lo menos si han tocado bastantes veces un editor de vídeo profesional (Stop: Con lo de profesional no me refiero a Movie Maker, iMovie, Camtasia y este tipo de editores).

Personalmente yo jamás había catcheado antes un vídeo en FCPX (que sí en Premiere, porque en clase, para variar… SÓLO y SIEMPRE usamos este software), pero el otro día quise aprender a hacer esto en Final Cut Pro X y me costó aprender cómo hacerlo… ¿5 minutos?

Por cierto, también se le llama mattes a las barras negras si se habla con otra terminología, a la vez que a esta practica se le puede llamar letterbox.

En fin y como resumen para vagos, estoy feliz porque el otro día en 5 minutos aprendí a hacer algo que no sabía hacer con el programa que yo utilizo para postproducir vídeo.

Un paseo por el hospital de Chernobyl ☢️ [VÍDEO]

Como ya sabréis, no me gusta compartir cosas por la web que no sean mías y sólo lo hago en contadas ocasiones y con cosas que personalmente me parecen que merecen la pena y por eso mismo contribuyo a compartirlas con todo el mundo desde la web. Hoy vamos a dar un paseo por una zona un tanto peculiar…

Un paseo

Un paseoEn este caso voy a dejar un vídeo (al cual he llegado desde las sugerencias de otro totalmente diferente) que me ha llamado la atención y me ha gustado a pesar de discrepar con alguna cosilla del mismo, así que como el título dice, es un video de un menda «paseando» (y explicando algunas cosas) por el hospital de Chernobyl (la ciudad fantasma de la cual ya he escrito alguna vez). Por cierto, no os «ralléis» la cabeza con tanto «tío» (palabra que puede decir el «presentador» del clip una media de… ¿890 veces?).

Espero os haya gustado un paseo como este y podéis ver fotos de este sitio desde Google en este enlace.

Recopilación de vídeos de las ferias de Molina de Aragón de varias peñas/años

Recopilación de vídeos de las ferias de Molina de Aragón de varias peñas/años.

Recopilación de vídeos de las ferias de Molina de Aragón de varias peñas/años

¡Muy buenos días, majos! Como cada día que pasa falta menos para las ferias 2017, se me ha ocurrido la idea de hacer una recopilación de varios vídeos de las ferias de Molina y de varias peñas según los he ido encontrando por Youtube, y como muchos de ellos (la mayoría) tienen bastantes años (hasta diez, este incluso once), la calidad de los mismos no es nada «buena», pero lo que importa es el buen rollo y los recuerdos que transmiten, así que ahí van.

Ferias 2007 por la Peña Stroker

Ferias 2008 por la Peña Stroker

Ferias 08 Molina de Aragón (peña Kebracho)

Peña Diskordia (2007)

Ferias 2016 Molina de Aragón | JCatalan55

Ferias de Molina de Aragón | Septiembre 2015 | Cherru

https://www.youtube.com/watch?v=sxyVn7BTsjg&t=8s

Como se puede ver hay muchos vídeos míos, pero los he puesto tal cual han aparecido en YouTube al hacer las búsquedas. Por cierto, hay muchos más en la plataforma de discomóviles y demás sobre las ferias del pueblo, pero esos no los voy a poner porque es ocupar espacio a lo tonto ya que son de pésima calidad y están muy movidos. Con esta entrada o artículo me despido hasta la próxima, que desde que reabrí la web, es mi publicación #685. ¡Abrazos de un molinés!

Probando el modo timelapse de iOS 11 [VÍDEO]

Hey, qué pasa! Esta vez solo voy a dejar un vídeo que hice el otro día en dos horas con el único motivo de probar el modo timelapse de iOS 11, que es un sistema operativo de Apple que todavía no está disponible para nadie a no ser que seas desarrollador o tengas acceso a él. Yo lo hice con mi viejo iPhone 5S porque el que uso habitualmente es el SE y no lo quiero tener con betas ni historias que puedan perjudicar en cualquier cosa como la seguridad.

Ahora dejo la captura del vídeo en FCPX aunque no es nada porque en realidad el timelapse está hecho y procesado por el propio iPhone y no a mano, es decir, en FCPX solo he montado los dos timelapses con el clip desde fuera en medio y con alguna transición y música.

Click para ampliar

Premiere para todo (un poco cansado)

¿Editar vídeo? Por supuesto con Premiere, pero también para editar imagenes (en vez de pasar antes por Photoshop), para hacer efectos lo mismo (en vez de hacerlo por ejemplo con su hermano, After Effects) y para etalonar más de lo mismo (en vez de hacerlo con DaVinci Resolve por ejemplo).

La verdad es que estoy un poco cansado de Premiere en particular (y de la suite de Adobe en general) y de usarlo absolutamente para todo (en clase, por supuesto), porque en mi uso personal de este tipo de software utilizo más alternativas y cada una de ellas para lo que es. Es decir, para empezar no uso Premiere, y cuando lo uso lo hago solo para lo que es, para montar/editar vídeos, pero no para tratamiento de imagenes, ni para efectos y muchísimo menos para etalonar, y ya sé que se puede etalonar con este software, pero no es lo más correcto…

De todas formas cuando entré a estudiar esto ya sabía o me imaginaba que SÓLO íbamos  a trabajar con Premiere a pesar de que en los papeles (en la letra pequeña, aunque no lo era) ponía que veríamos varios programas diferentes como por ejemplo mi querido FCPX o el potente Avid, pero no, en absoluto. Como en la grandísima mayoría de centros de estudio de audiovisuales (en general), sólo usamos Premiere (tienen que estar dando saltos de alegría los de Adobe…)

La magia de la cámara lenta en un videoclip ▶️

Buenos días majos, el caso es que esta mañana estaba en clase (en cabinas más bien), editando montando el segundo teaser de nuestro cortometraje cuando en uno de los descansos un compañero (¡gracias Mike!) ha abierto Youtube y ha puesto un videoclip de un grupo que yo personalmente no había ni escuchado en la vida.

magia

Magia, casi tal cual

Lo hemos estado viendo en pantalla completa y yo he flipado porque estoy (yo y todo el mundo) acostumbrados a ver típicos videoclips con mucha edición y mucho corte pero es todo tan dinámico que no hay espacio ni tiempo para meter slows motions (la moda del típico youtuber es hacer 9999 cortes por cada segundo de vídeo), y cuando he visto este (y alguno más de este artista) he «localizado» varios planos a cámara lenta que sinceramente creo que dan un punto muy positivo a cualquier obra audiovisual, y si es un videoclip y está bien sincronizada la «historia» que se cuenta en él con los planos slow motion puede salir algo muy grande, y en este caso, aunque no sé lo que dice la letra (está en inglés y no me he puesto a traducirla ni a buscar la traducción), están muy bien montados y sincronizados todos los planos, y esto es algo que, por lo menos para mi punto de vista como realizador, le resta importancia a la música en sí poniendo toda la atención o gran parte de ella en el vídeo en vez de en el audio, que en realidad es lo que se quiere mostrar en un videoclip.

Como pasa con todo, esto es solo mi opinión así que cada uno puede pensar una cosa, por lo tanto dejo el videoclip para que le echéis un ojo y saquéis vuestras conclusiones, pero hacedme caso, merece la pena verlo.

Lo peor de hacer un cortometraje

Timeline de mi corto (sin terminar) en FCPX. Click para ampliar

Buenos días majos, en esta entrada simplemente os voy a contar lo que a mí personalmente más me toca un poco lo que viene siendo… ? pues eso, y he de decir que esto lógicamente no es así en todos los casos, solo cuando te piden una duración exacta para el corto. En mi caso es lo que estoy estudiando como supongo que ya sabréis muchos de vosotros (por lo menos los que me seguís por las RRSS), y por eso mismo, en mi caso tenemos que amoldarnos a una duración exacta de tres minutos (que es la duración que han puesto o establecido para todos los cortometrajes realizados en CPA Salduie que es donde estoy estudiando. Y cuando digo tres minutos exactos es tal cual, es decir, no puede tener ni un frame o fotograma más ni uno menos.

En realidad a priori no es un gran problema, pero según vas sacando secuencias, planos y tomas te das cuenta de que te vas acercando poco a poco a los tres minutos (a pesar de que en bruto puedes tener horas de vídeo grabadas rodadas), aunque el verdadero problema llega a la hora de montaje (o al ir a «editar» como lo suelen llamar los que estudian esto porque se quieren dedicar a YouTube principalmente).

Perfecto, cuando has hecho la correspondiente revisión del material obtenido con su correspondiente criba es cuando importas todo, pero a la hora de hacer la postpro e ir insertando los clips al proyecto es cuando te das cuenta de que es prácticamente imposible crear un cortometraje de tres minutos con tantísimo material.

Siempre hay gente que saca más planos y tomas que otros, pero de la misma manera si quieres hacer algo que realmente merezca la pena es un jaleo tremendo el seleccionar todos los planos válidos y lo peor, el hacer un montaje de tres minutos exactos y que quede bien montado y sincronizado todo lo que hay grabado.

Como curiosidad comentaré que creo que soy el único de los 33 de la clase que ha hecho la postpro (o la «edición») con un programa distinto a Premiere Pro (porque lógicamente lo que se quiere obtener es un producto independientemente del software que se utilice para ello), y a mí personalmente me gusta Premiere, pero creo que para ciertas cosas es mejor otro software como en mi caso que hago todo con FCPX (Final Cut Pro X), pero como no hay uno obligado para hacer este trabajo en concreto, así que por eso mismo me he tomado la libertad de realizarlo con el programa o software que mejor se me dsa para este tipo de trabajos.

En definitiva y como resumen para vagos, lo que a mí personalmente me parece lo «peor» de hacer un trabajo así con un tiempo de duración obligatorio de tres minutos, es «buscarme la vida» para hacer que todas las tomas y planos entren muy bien en ese reducido tiempo.