20 años de carnet AM: Eso es lo que cumplo hoy, 17 de noviembre de 2024

Lo vi el pasado viernes cuando me llegaron unas notifcaci0nes al móvil desde la app miDGT. Entré y me salían todos los carnets que tengo y sus respectivas fechas de renovación que, básicamente son todas el mismo día, y es en febrero de 2025. Como el título indica: hoy mismo hago 20 años de carnet AM.

20 años de carnet AM: Eso es lo que cumplo hoy, 17 de noviembre de 2024
No es mi carnet, es una imagen que he sacado de AutoFácil googleando.

Cuando me lo saqué en en en 2004 tenía 14 años cumplidos hace nada y ni era un carnet ni se llamaba AM. Era una licencia de ciclomotor y se llamaba LCC (si mal no recuerdo). De hecho me lo saqué pero ya no sé muy bien por qué, ya que en esos momentos solo tenía una pit bike de circuito pero no poseía ninguna moto «legal» (independientemente de la cilindrada).

Ya en los años siguientes obtuve, cronológicamente, este AM con 14 años, el A1 a los 16, el B a los 18 y el A2 a los 30. Sí, muy tarde este último pero no lo he necesitado hasta el momento ya que me he movido con la 125 hasta que en agosto de 2020 compré la KTM 450. Lo próximo será el A, carnet que ya tendría que tener pero por unas u otras cosas aún estoy sin él.

Este es el tweet que puse el viernes pasado cuando me llegaron las notificaciones:

Así que con esta micro entrada de un tema personal y curioso como es el de los 20 años de carnet, lo dejo por hoy, domingo 17 de noviembre de 2024. Besos, que paséis un buen día y que fuera muy bien el día y la noche de ayer. Por mi parte fue perfecto como habréis visto algunos en mis Stories de Instagram.

Por qué los aviones suelen ser blancos

Este tema sobre por qué los aviones suelen ser blancos es una obviedad y que seguro todo el mundo sabe. Pero el Tito Jota está aquí otra vez para despejar dudas, por si hay alguien que no lo sabía y quiere saberlo.

Por qué los aviones suelen ser blancos

Antes de nada, decir que aunque lógicamente esto es algo que sabía, lo que dejo a continuación es lo que me ha ofrecido la IA ya que ahora mismo estoy fuera de mi «zona de confort» y estoy publicando con el móvil. Por eso mismo no me voy a estar a explicar todo con mis palabras.

Los aviones suelen ser blancos por una combinación de razones prácticas, científicas y económicas:

1. Refleja la Luz Solar

El color blanco refleja mejor la luz solar, lo que ayuda a mantener la temperatura de la aeronave más baja. Esto es especialmente útil cuando el avión está en tierra bajo el sol, ya que evita el sobrecalentamiento del fuselaje.

2. Detecta Daños Más Fácilmente

El blanco facilita la identificación de grietas, abolladuras, corrosión u otros daños en la superficie del avión. Estos problemas destacan más claramente en una superficie clara, lo que es crucial para el mantenimiento y la seguridad.

3. Durabilidad del Color

La pintura blanca es más resistente al desgaste por exposición al sol, el viento y las altas altitudes. Los colores más oscuros tienden a desvanecerse más rápidamente, lo que aumentaría los costos de repintado.

4. Menor Peso, Menor Costo

Aunque parezca un detalle menor, la pintura añade peso al avión. Los colores más oscuros pueden requerir varias capas para lograr un acabado uniforme, lo que incrementa el peso y, por ende, el consumo de combustible. El blanco generalmente requiere menos capas.

5. Visibilidad

El blanco mejora la visibilidad del avión tanto en tierra como en el aire. Esto facilita su localización en situaciones de emergencia, como un aterrizaje forzoso, y ayuda a evitar colisiones en aeropuertos concurridos.

6. Neutralidad y Estética

El blanco es un color neutral que permite a las aerolíneas personalizar fácilmente el diseño con logotipos y detalles de marca. Además, es percibido como limpio y profesional.

En resumen, el blanco es una opción práctica y eficiente tanto desde el punto de vista técnico como económico. Aunque algunas aerolíneas optan por diseños más coloridos para destacar, el blanco sigue siendo el estándar en la industria.

Así que ya sabes por qué los aviones suelen ser blancos. Besos, abrazos y eso, ya tienes más conocimientos. Por cierto, feliz sábado 16 de noviembre de 2024 que es el día de hoy.

BITCOIN: Evolución de la crypto original hasta hoy (vídeo)

Ahí va un vídeo sobre el BITCOIN que vi ayer en Youtube de Xataka y me gustó. Sin más, que disfrutéis del clip.

BITCOIN

Creo que a día de hoy todo el mundo ya sabe lo que es el BITCOIN pero, sea como fuere, si no es tu caso en el vídeo está bien explicado.

Con esta micro entrada lo dejo por hoy, viernes 15 de noviembre de 2024. Besos, abrazos, buen día y mejor finde.

La edad media para independizarse en España

Hoy publico esto sobre la edad media para independizarse en España básicamente porque no tengo mucho para publicar (en realidad sí, unos 100 borradores..) y porque conozco a gente (no mucha, pero algunas personas..) de mi edad o incluso más que aún viven con sus padres (y por supuesto con sus trabajos y sus cosas).

La edad media para independizarse en España
Esta imagen refleja los datos de 2021 pero por lo visto son los mismos que hoy en día.

Esto lo he sacado gracias a ChatGPT, pero en Google indican que es incluso un pelín menos, la edad de 29,8 años.

En España, la edad media para independizarse se sitúa actualmente alrededor de los 30 años, una de las más altas de Europa. Esto se debe a varios factores, entre ellos:

  • Precariedad laboral y bajos salarios: Muchos jóvenes enfrentan contratos temporales o salarios bajos, lo que les dificulta acceder a una vivienda.
  • Altos precios de alquiler: Las grandes ciudades tienen alquileres elevados, y en muchas ocasiones los jóvenes deben destinar una gran parte de su salario para cubrirlos.
  • Dificultad para acceder a una hipoteca: Las entidades bancarias suelen requerir condiciones que muchos jóvenes no pueden cumplir, como altos ahorros o contratos indefinidos.

En comparación, en países como Suecia o Dinamarca, la media de emancipación se sitúa en torno a los 20 años.

Así que si no lo sabías, ya sabes otra cosa más que entre el Tito Jota y la IA te hacen saber o te traen a diario a la web.

Ahora es tu turno, tengas la edad que tengas.. de salir de casa de tus padres e irte a vivir tú solo (o con tu pareja, amigos o compañero/s de piso), y sobre todo si tienes tu trabajo ya y tus cosas. No te duermas en los laureles que todo el mundo sabe que en casa de los progenitores se está muy bien, pero la gente cambia, el mundo avanza y las edades también, por lo que no vas a estar toda la vida mamando aunque sea lo que quieras.

Sin más preámbulos, feliz jueves o juernes y linda noche a los estudiantes que salgan (y que, de hecho.. ya estarán viviendo solos).

¿Puede Japón Salvar su Aeropuerto Hundido? (vídeo)

Es una buena pregunta respondida en un vídeo que vi el otro día de Megaproyectos: ¿Puede Japón Salvar su Aeropuerto Hundido?

 ¿Puede Japón Salvar su Aeropuerto Hundido? (vídeo)

Soy un friki de los aviones y todo lo que vuela, y si me sigues o me conoces ya lo sabrás. Por eso mismo hoy dejaré este clip que me ha gustado. Por cierto, después de ver el vídeo y saber el aeropuerto volé en el simulador desde mi casa y me resultó muy curioso.

Tampoco tengo mucho por hoy, así que, de momento.. esta micro entrada sobre si puede Japón salvar este aeropuerto es todo por el día en el que estamos: martes 12 de noviembre de 2024.

El piloto que más horas de vuelo tiene

Este es el piloto que más horas de vuelo tiene (no el de la foto inferior). Lo he sabido u obtenido el dato gracias a la IA ya que es algo que me he preguntado muchas veces.

El piloto que más horas de vuelo tiene
El piloto de este post no es el de la foto, simplemente es una imagen ilustrativa que he sacado de Google.

El piloto con más horas de vuelo en el mundo registrado es el estadounidense John Edward “Ed” Long, quien alcanzó un récord mundial de más de 65.000 horas de vuelo. La mayor parte de su tiempo de vuelo fue en aviones de aviación general, acumulado a lo largo de varias décadas hasta su retiro en 2007.

El caso de Long es particular debido a la longevidad de su carrera y a su dedicación constante, realizando muchos vuelos cortos que le permitieron acumular una gran cantidad de horas. Sin embargo, el número de horas puede variar dependiendo del tipo de aviación y el tipo de piloto, ya que los pilotos comerciales y de aviación general pueden tener diferentes tiempos de vuelo promedio anual.

Con esta micro entrada lo dejo de momento por hoy, lunes 11 de noviembre de 2024 ó lunes 11/11/2024. Besos y sed felices.

Arroz Negro: Todo lo que Debes Saber Sobre Este Plato Español

El arroz negro es una de las delicias más representativas de la gastronomía mediterránea, particularmente en la costa española. Este plato destaca no solo por su sabor único y su presentación llamativa, sino también por su historia y su popularidad en la cocina de muchos países. En este artículo, te explicaremos qué es el arroz negro, cómo se prepara, sus ingredientes, y algunos secretos para lograr la textura y sabor perfectos.

Arroz Negro: Todo lo que Debes Saber Sobre Este Plato Español

¿Qué es el Arroz Negro?

El arroz negro es un plato de arroz de origen español que se caracteriza por su color oscuro, el cual se obtiene al cocinar el arroz con tinta de calamar o sepia. Este plato es común en regiones como Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde el marisco es protagonista en la gastronomía local. A menudo, se le compara con la paella debido a su preparación y a su base de arroz, aunque tiene sus propias peculiaridades y un sabor distintivo que lo diferencia de otros platos de arroz españoles.

Ingredientes Principales

Para preparar un auténtico arroz negro, se necesitan ingredientes de alta calidad, especialmente en lo que se refiere al marisco y a la tinta de calamar. A continuación, te detallamos los ingredientes básicos que necesitarás:

  1. Arroz: Se recomienda un arroz de grano corto, similar al que se usa para paella, ya que absorbe bien el sabor de los ingredientes sin volverse demasiado blando.
  2. Tinta de calamar o sepia: Este es el ingrediente que le da al arroz su característico color negro y su sabor marino intenso.
  3. Calamar o sepia: Se utiliza la carne del calamar o sepia para aportar textura y sabor al plato.
  4. Cebolla y ajo: Estos aromáticos son esenciales para darle una base de sabor al sofrito.
  5. Pimiento rojo y tomate: Ayudan a equilibrar el sabor del plato y a darle un toque de color y dulzura.
  6. Aceite de oliva: Un buen aceite de oliva virgen extra es fundamental para un sofrito de calidad.
  7. Caldo de pescado: Para potenciar el sabor marino del arroz negro, es fundamental utilizar un caldo de pescado bien elaborado.
  8. Sal y pimienta: Estos condimentos realzan todos los sabores del plato.

Ingredientes Opcionales

  • Gambas o langostinos: Pueden añadirse para darle un toque más sofisticado al plato.
  • Vino blanco: Ayuda a desglasar y añade un toque ácido al sofrito.
  • Perejil fresco: Para decorar y aportar frescura al plato final.

Cómo Preparar el Arroz Negro: Receta Paso a Paso

A continuación, te ofrecemos una receta fácil para preparar un arroz negro auténtico:

Paso 1: Preparar el Sofrito

  1. En una paellera o sartén grande, calienta el aceite de oliva y añade la cebolla y el ajo picados finamente. Sofríe hasta que estén transparentes.
  2. Agrega el pimiento rojo y el tomate rallado y cocina a fuego medio, removiendo ocasionalmente, hasta que el tomate esté bien reducido.

Paso 2: Cocinar el Marisco

  1. Añade los trozos de calamar o sepia al sofrito y saltea hasta que estén ligeramente dorados.
  2. Agrega la tinta de calamar disuelta en un poco de caldo de pescado y remueve bien.

Paso 3: Incorporar el Arroz y el Caldo

  1. Agrega el arroz al sofrito y remueve durante unos minutos para que se impregne de los sabores.
  2. Vierte el caldo de pescado caliente y, si deseas, un poco de vino blanco. Remueve bien y añade sal y pimienta al gusto.
  3. Cocina a fuego medio-alto hasta que el arroz esté al dente, aproximadamente 18-20 minutos, sin remover demasiado.

Paso 4: Reposo y Servido

  1. Deja reposar el arroz durante unos minutos antes de servir.
  2. Decora con perejil fresco o alioli, que se suele servir al lado para darle un toque cremoso y suave.

Consejos para un Arroz Negro Perfecto

  • Calidad de los ingredientes: La frescura del marisco y la calidad del arroz y el aceite de oliva son fundamentales.
  • Proporción de caldo: Para obtener la textura perfecta, la cantidad de caldo debe ser adecuada, normalmente es una proporción de 2 a 2,5 partes de caldo por cada parte de arroz.
  • Uso de la tinta de calamar: Es importante disolverla bien antes de agregarla al arroz, para que el color y el sabor se distribuyan de manera uniforme.
  • Reposo: Dejar reposar el arroz unos minutos al finalizar la cocción permite que se asienten los sabores.

Beneficios del Arroz Negro

El arroz negro no solo es delicioso, sino que también ofrece varios beneficios para la salud:

  • Rico en proteínas y minerales: Gracias al marisco, aporta proteínas de alta calidad y minerales como el yodo y el fósforo.
  • Bajo en grasas: Es un plato bajo en grasas saturadas si se utiliza aceite de oliva virgen extra.
  • Apto para personas con dietas sin gluten: El arroz negro es una opción libre de gluten, ideal para personas celíacas o con sensibilidad al gluten.

Arroz Negro y Alioli: La Combinación Perfecta

El alioli, una salsa de ajo y aceite de oliva, es el acompañamiento tradicional para el arroz negro. Su sabor cremoso y suave complementa de manera excelente el sabor intenso y salino del arroz negro, aportando un toque fresco y una textura contrastante que realza la experiencia culinaria.

Variantes del Arroz Negro

El arroz negro admite múltiples variantes según la región o los gustos de cada cocinero:

  • Arroz negro con gambas: Ideal para quienes buscan un sabor más marino.
  • Arroz negro con almejas o mejillones: Estas variantes añaden un toque de sabor y textura.
  • Arroz negro con vegetales: Para quienes prefieren una opción más ligera y menos cargada de marisco.

Conclusión

Este es un plato exquisito, lleno de sabor y con un atractivo visual inigualable. Su preparación es relativamente sencilla, siempre y cuando se cuenten con ingredientes de calidad y se sigan los pasos adecuados. Acompañado con alioli y servido en una paellera, este plato es una verdadera delicia que, sin duda, transporta a los sabores y aromas del Mediterráneo.

¿Te animas a preparar arroz negro en casa? ¡Sorprende a tus invitados con este plato tradicional de la cocina española que seguro se convertirá en uno de tus favoritos!

Pues con esto lo dejo por hoy, domingo 10 de noviembre de 2024. Besos, abrazos y buena semana.

Cómo Mejorar la Seguridad en Motocicletas para Nuevos Conductores

Cómo mejorar la seguridad en motocicletas para nuevos conductores. Este es el tema random que me ha ofrecido hoy la IA al pedirle algo para publicar ya que, ahora mismo carezco de contenido personalizado para un día como hoy.

Cómo Mejorar la Seguridad en Motocicletas para Nuevos Conductores
Cómo Mejorar la Seguridad en Motocicletas para Nuevos Conductores

Cómo Mejorar la Seguridad en Motocicletas

Para quienes empiezan a conducir una motocicleta, la seguridad debe ser una prioridad. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los motociclistas son más vulnerables a sufrir accidentes de tráfico. Por ello, en este artículo te damos los mejores consejos de seguridad en motocicletas, especialmente pensados para conductores principiantes.

1. Equipamiento de Seguridad para Motociclistas Principiantes

Uno de los pasos más importantes para mejorar la seguridad es invertir en equipo adecuado. A continuación, se detallan los elementos clave que debes considerar:

Casco: Elegir un casco certificado que cubra completamente la cabeza. Se recomienda uno integral, ya que protege mejor en caso de caída.

Guantes: Ayudan a mejorar el agarre y protegen las manos de posibles rasguños.

•Chaqueta y pantalones resistentes: Preferiblemente de cuero o materiales resistentes a la abrasión.

Botas: Deben cubrir los tobillos para proporcionar estabilidad y protección adicional.

2. Técnicas de Conducción Segura

Aprender las técnicas adecuadas de conducción también es esencial para minimizar riesgos. Aquí hay algunos consejos:

•Mantén siempre la distancia de seguridad: La falta de espacio para frenar es una causa común de accidentes.

•Evita puntos ciegos: Los automóviles tienen puntos ciegos, y como motociclista debes estar consciente de ellos.

•Frena correctamente: Usa ambos frenos (delantero y trasero) de forma suave y progresiva para evitar deslizamientos.

3. Mantenimiento Básico de una Motocicleta para Mayor Seguridad

Una motocicleta bien mantenida es una motocicleta más segura. Estos son algunos puntos básicos de mantenimiento:

•Verifica el estado de las llantas: Asegúrate de que la presión y el desgaste de las llantas sean los adecuados.

•Revisa los frenos: Haz una inspección mensual para asegurarte de que los frenos estén en buen estado.

•Chequea el sistema de luces: Faros, intermitentes y luces de freno deben funcionar perfectamente, especialmente si conduces de noche.

4. Consejos para Conducir en Diferentes Climas

Los cambios de clima pueden afectar la seguridad de los motociclistas. Estos son algunos consejos para diferentes condiciones climáticas:

•En días lluviosos: Disminuye la velocidad y aumenta la distancia de frenado. Usa equipo impermeable.

•En condiciones de calor extremo: Lleva equipo ventilado para evitar golpes de calor y mantente hidratado.

•En días fríos: Usa equipo térmico y asegúrate de que las llantas y el aceite estén en las condiciones correctas.

Conducir motocicleta en diferentes climas es ideal pero hay que estar atento del clima por el que se va a pilotar.

Conclusión

La seguridad en motocicletas para conductores principiantes depende de múltiples factores: un equipamiento adecuado, técnicas de conducción seguras, mantenimiento regular, y precauciones según el clima. Siguiendo estos consejos, no solo aumentarás tu seguridad, sino que también disfrutarás de una experiencia de conducción más segura y confiable.

Con este artículo extraído integralmente de la IA lo dejo por hoy, sábado 9 de noviembre de 2024. Besos, sed felices y pilotad con precaución ya que, aunque esto sea de la IA, lleva toda la razón.

Dequeísmo: Qué es y cómo evitarlo

La verdad es que llevo muchos años ya con este tema en la cabeza y me tiene loco. De hecho pienso dequeando. Por eso mismo he consultado con la IA (sí, para variar…) sobre el dequeísmo. También me ha ofrecido soluciones o datos para evitarlo.

Dequeísmo: Qué es y cómo evitarlo

El dequeísmo es uno de los errores gramaticales más comunes en el español y consiste en el uso incorrecto de la preposición “de” antes de la conjunción “que”. Es un error fácil de cometer y suele suceder cuando se duda sobre la estructura correcta de ciertas oraciones. Aprender a reconocer y evitar el dequeísmo es fundamental para mejorar la precisión y claridad de tu expresión en español. En este artículo te explicaremos en qué consiste, por qué se produce y cómo puedes evitar este error con ejemplos prácticos.

¿Qué es el dequeísmo?

El dequeísmo es el uso innecesario de la combinación “de que” en una oración. Sucede cuando se añade “de” delante de “que” en frases en las que la estructura correcta solo requiere el uso de “que”. Este error se comete frecuentemente en la comunicación oral, aunque también aparece en la escritura.

Ejemplo de dequeísmo:

Incorrecto: Creo de que esto es verdad.

Correcto: Creo que esto es verdad.

Como puedes ver, en la primera oración se usa incorrectamente “de que”. La palabra “creo” es un verbo que no requiere la preposición “de”, por lo que es incorrecto añadirla.

Por qué se produce el dequeísmo

El dequeísmo suele aparecer debido a la confusión sobre el uso correcto de las preposiciones en español. Algunos hablantes tienden a añadir “de” para intentar que la oración suene más formal o compleja, pero terminan cometiendo un error. La clave para evitar el dequeísmo está en entender cuándo el verbo de la oración requiere la preposición “de” y cuándo no.

Otro motivo común es la confusión con el queísmo, que es el error opuesto. El queísmo consiste en omitir la preposición “de” cuando realmente es necesaria.

Cómo evitarlo: métodos y ejemplos

Para evitar el dequeísmo, existen algunos métodos prácticos que puedes aplicar en tus oraciones. Aquí te compartimos algunos consejos y ejemplos:

1.Identifica el verbo principal: La preposición “de” se debe usar solo si el verbo lo requiere. Algunos verbos que necesitan la preposición “de” son acordarse de, darse cuenta de, y depender de. Otros, como creer, pensar, y opinar, no la requieren.

Ejemplo:

•Incorrecto: Me acordé que tenía una cita.

•Correcto: Me acordé de que tenía una cita.

2.Reformula la oración: Intenta cambiar la estructura de la oración para ver si “de que” sigue siendo necesario. Si al reformular la oración el “de” no es necesario, lo más probable es que se trate de un caso de dequeísmo.

Ejemplo:

•Original: Estoy seguro de que vendrá.

•Reformulación: Tengo la certeza de que vendrá.

Aquí, “de que” es correcto porque el verbo “estar seguro de” exige la preposición “de”.

3.Consulta una lista de verbos comunes: Familiarizarte con los verbos que requieren o no la preposición “de” te ayudará a identificar cuándo es correcto el uso de “de que” y cuándo es un error de dequeísmo.

Ejemplos de verbos que requieren “de”: convencerse de, estar seguro de, tratar de.

Ejemplos de verbos que no requieren “de”: creer, pensar, decir.

4.Sustitución de “de que” por un sustantivo: Si en la oración puedes reemplazar “de que” con un sustantivo sin cambiar el significado, probablemente no necesitas “de”.

Ejemplo:

•Original: Pienso de que ella tiene razón.

•Sustitución: Pienso eso. (Aquí, el “de” es innecesario, y se trata de un dequeísmo).

Ejemplos adicionales de dequeísmo

Aquí tienes algunos ejemplos de uso incorrecto y correcto de “de que” en diversas oraciones para aclarar cuándo evitar el dequeísmo.

•Incorrecto: Sospecho de que no llegará a tiempo.

•Correcto: Sospecho que no llegará a tiempo.

•Incorrecto: Dijo de que iba a venir.

•Correcto: Dijo que iba a venir.

•Incorrecto: Me di cuenta que me equivoqué.

•Correcto: Me di cuenta de que me equivoqué.

Conclusión

El dequeísmo es un error gramatical frecuente en el español que se produce por el uso incorrecto de la preposición “de” antes de “que”. Aprender a reconocer y evitar el dequeísmo mejorará la claridad y corrección de tu expresión. Recuerda que, en la mayoría de los casos, el verbo en cuestión determinará si es necesario usar “de” o no. Al dominar este aspecto, podrás hablar y escribir con mayor precisión y confianza.

Por cierto, esta es la entrada #2.620 que publico desde que reabrí la web. Como siempre, decir que este es un dato innecesario o que carece de sentido en este post pero que, al mismo tiempo, me ayuda con el SEO del mismo.

Así que nada más por hoy, viernes 8 de noviembre de 2o24. Besos, buen día y mejor fin de semana el que empieza hoy.