Categoría: Actualidad

Lo que está pasando y como está pasando. Yo lo intentaré plasmar en el blog a mi manera.

Por qué Esther se suele escribir con H intercalada

Por publicar algo. Gracias nuevamente a la IA por decirme por qué Esther se suele escribir con H intercalada.

Por qué Esther se suele escribir con H intercalada

El nombre Esther se escribe con “h” intercalada por su origen etimológico. Proviene del hebreo אֶסְתֵּר‎ (Estēr), y llegó al español a través del griego Ἐσθήρ (Esthḗr) y luego el latín Esther. La “h” está presente desde esas versiones más antiguas, sobre todo por la transcripción latina, que mantenía esa “h” por motivos fonéticos y ortográficos de la época.

En cuanto a su significado, se asocia tradicionalmente con la palabra persa “stara”, que significa estrella, aunque también hay teorías que la relacionan con la diosa babilónica Ishtar.

Así que no es que se haya “intercalado” la H por error o por costumbre moderna: más bien, es que siempre estuvo ahí por la forma en que el nombre fue adoptado por las lenguas occidentales.

Ya sabes por qué Esther se suele escribir con H intercalada.

Con esta micro entrada (y además la #2777 que publico desde que reabrí la web) lo voy dejando por hoy, viernes 25 de abril de 2025. Besos, abrazos, pasad un lindo día, mejor noche y tremendo fin de semana.

El deporte más caro

Puede que te lo hayas preguntado alguna vez. Cuál es el deporte más caro del mundo. En mi caso me lo pregunté anteayer al volver de mi viaje de Semana Santa 2025 y se lo pasé a mi amiga, a la IA para salir de dudas.

El deporte más caro

El deporte más caro del mundo es la vela de competición, especialmente en su formato más prestigioso: la Copa América (America’s Cup). Aquí algunas razones por las que es tan costoso:

  • Barcos de alta tecnología: Cada yate puede costar más de 100 millones de dólares, y se construyen usando materiales compuestos avanzados como fibra de carbono.
  • I+D constante: Los equipos invierten en ingeniería, diseño naval y simulaciones computacionales para ganar décimas de segundo en el agua.
  • Logística internacional: Transportar los barcos, equipos y personal a distintos lugares del mundo para entrenar y competir cuesta millones.
  • Equipos enormes: Decenas de ingenieros, diseñadores, meteorólogos y navegantes trabajan para un solo equipo.
  • Sponsorship y marketing: Para mantenerse competitivos, se requieren inversiones enormes en imagen y relaciones públicas.

Otros deportes que también entran en el ranking de los más caros son:

  • Fórmula 1: Con presupuestos por equipo que superan los 300 millones anuales.
  • Hípica (salto ecuestre): Caballos, entrenamiento, transporte y mantenimiento son extremadamente costosos.
  • Polo: Requiere múltiples caballos por partido y una infraestructura importante.
  • Golf profesional: Aunque no tan caro por sí mismo, competir a alto nivel exige muchos viajes y cuotas de inscripción.

Así que con esto lo dejo por hoy, jueves 24 de abril de 2025. Es poca cosa pero acabo de llegar del viaje que menciono en la primera línea del post y aún ando con resaca emocional. Además tengo muchísimo contenido para hacer un vídeo de dicho viaje, por lo que espero no tardar mucho en empezar con él. Y por supuesto comenzar con la preparación de próximo viaje que espero sea en algo menos de una semana a Ibiza (desde 2017 no he vuelto por la isla).

Miércoles Santo: La antesala del sacrificio y la redención

Aunque ya he publicado lo de los edificios altos, como hoy es Miércoles Santo le he pedido a la IA que me deje algo sobre el día de hoy. Reconozco que para mí es otro día normal o como todos, pero entiendo que hay mucha gente que ama, idolatra o da todo por estas cosas religiosas. Pues si eres uno de ellos, ellas o elles, esto va por ti.

Miércoles Santo: La antesala del sacrificio y la redención

Miércoles Santo: La antesala del sacrificio y la redención

El Miércoles Santo es una de las jornadas más significativas dentro de la Semana Santa, ese tiempo sagrado en el que el mundo cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Este día, cargado de simbolismo y recogimiento, marca el umbral hacia el Triduo Pascual —Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo—, que constituye el núcleo del misterio pascual.

Una jornada de traición y preparación

Litúrgicamente, el Miércoles Santo recuerda uno de los momentos más dolorosos del Evangelio: la traición de Judas Iscariote. Según los textos sagrados, fue en este día cuando Judas pactó con los sumos sacerdotes la entrega de Jesús por treinta monedas de plata. Este acto de traición no solo representa el comienzo del sufrimiento de Cristo, sino también un espejo de la fragilidad humana frente a la tentación y al pecado.

Más allá del relato bíblico, el Miércoles Santo invita a los fieles a una reflexión profunda sobre el perdón, la lealtad y el arrepentimiento. Es un llamado al examen de conciencia antes de adentrarse en los días más intensos de la fe cristiana.

Celebraciones y tradiciones

En muchas ciudades del mundo, especialmente en países de fuerte tradición católica como España, Italia y gran parte de América Latina, el Miércoles Santo se celebra con procesiones solemnes en las que las cofradías y hermandades salen a la calle portando imágenes sagradas que representan escenas del Evangelio.

En Andalucía, por ejemplo, este día es conocido por procesiones de gran belleza y recogimiento, como las de Sevilla, donde pasos como el del Cristo de Burgos o el del Señor del Buen Fin despiertan una devoción sobrecogedora. En América Latina, desde México hasta Perú, el Miércoles Santo también se vive con fervor popular, música sacra, incienso y tradiciones ancestrales.

Un día de silencio y contemplación

A diferencia de otras jornadas más festivas, el Miércoles Santo tiende al silencio. No es aún el clamor del Gólgota ni el júbilo de la Resurrección; es un tiempo de espera, de recogimiento y de meditación. Los templos se preparan para los oficios del Jueves Santo, y los fieles son llamados a acompañar a Cristo en su camino hacia la cruz, no con palabras grandilocuentes, sino con el corazón dispuesto.

Conclusión

El Miércoles Santo no es un simple día más dentro del calendario litúrgico; es una puerta que se abre hacia el misterio más profundo de la fe cristiana. Es la víspera del sacrificio, el susurro antes del grito, la sombra antes de la luz. Una jornada para mirar hacia adentro y reencontrarse con lo esencial: el amor, la entrega y la esperanza en la vida eterna.

Así pues, con esta segunda cosa que publico hoy lo dejo por el día en el que estamos o miércoles 16 de abril de 2025. También he querido publicar esto ya que, como he comentado al final del otro post de hoy, voy a estar unos días fuera de mi «zona de confort» por semana Santa y por eso mismo no creo que publique nada hasta que esté de vuelta.

Trabajos que van a desaparecer por culpa de la IA (según ella misma)

Es tan inteligente que ella misma te dice al preguntarle por los trabajos que van a desaparecer por culpa de la IA.

Trabajos que van a desaparecer por culpa de la IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando muchos sectores, y aunque crea nuevas oportunidades, también amenaza con reemplazar ciertos trabajos. Aquí tienes una lista de trabajos que están en riesgo de desaparecer (o transformarse profundamente) por culpa de la IA:


🧾 1. Trabajos administrativos y de oficina

  • Ejemplos: auxiliares administrativos, recepcionistas, asistentes contables.

  • Motivo: los sistemas de IA pueden automatizar tareas repetitivas como la gestión de agendas, entrada de datos o contabilidad básica.


💼 2. Atención al cliente básica

  • Ejemplos: call centers, soporte técnico de primer nivel.

  • Motivo: los chatbots y asistentes virtuales (como este 😅) ya pueden gestionar muchas consultas simples 24/7.


✍️ 3. Redactores de contenido genérico

  • Ejemplos: redactores de descripciones de productos, noticias simples, reseñas automatizadas.

  • Motivo: herramientas de IA generan textos coherentes y optimizados en segundos.


🛒 4. Cajeros y personal de tiendas físicas

  • Ejemplos: cajeros de supermercados, dependientes de tiendas minoristas.

  • Motivo: cajas automáticas, tiendas sin empleados (como Amazon Go), y ecommerce.


🚛 5. Conductores y repartidores

  • Ejemplos: taxistas, conductores de camión, repartidores.

  • Motivo: los vehículos autónomos y los drones están cada vez más cerca de ser una realidad comercial.


🎥 6. Editores de video y diseñadores gráficos básicos

  • Ejemplos: editores de reels o contenido de redes sociales, diseñadores de banners.

  • Motivo: herramientas como Runway, Canva con IA, o Adobe Firefly automatizan tareas creativas básicas.


📊 7. Analistas de datos junior

  • Ejemplos: análisis de hojas de cálculo, informes simples.

  • Motivo: la IA puede identificar patrones y generar visualizaciones sin intervención humana.


📞 8. Encuestadores y teleoperadores

  • Ejemplos: encuestas por teléfono, ventas automatizadas.

  • Motivo: bots de voz y análisis de sentimientos permiten automatizar llamadas.


Pero también nacen trabajos nuevos…

Aunque algunos roles desaparecen, también surgen nuevas profesiones como:

  • Ingeniero de prompts

  • Especialista en ética de IA

  • Curador de contenido generado por IA

  • Supervisores humanos de sistemas autónomos

Hala pues, ya sabes lo que puede que venga o llegue en un futuro no muy lejano. Feliz lunes 14 de abril de 2025 que es el día de hoy y mejor semana la que está entando hoy mismo. Besos, abrazos y nos leemos.

Las ciudades más pobladas del mundo en 2025

Así como dato curioso y random (y ofrecido por la IA): Estas son las ciudades más pobladas del mundo en el año que estamos, 2025.

Las ciudades más pobladas del mundo en 2025

Según estimaciones recientes de World Population Review para el año 2025, las ciudades más pobladas del mundo, considerando sus áreas metropolitanas, son:

  1. Tokio, Japón: aproximadamente 37,036,200 habitantes.

  2. Delhi, India: aproximadamente 34,665,600 habitantes.

  3. Shanghái, China: aproximadamente 30,482,100 habitantes.

  4. São Paulo, Brasil: aproximadamente 22,043,000 habitantes.

  5. Ciudad de México, México: aproximadamente 21,919,000 habitantes.

  6. El Cairo, Egipto: aproximadamente 21,750,000 habitantes.

  7. Daca, Bangladés: aproximadamente 21,741,000 habitantes.

  8. Beijing, China: aproximadamente 21,333,000 habitantes.

  9. Bombay (Mumbai), India: aproximadamente 21,296,000 habitantes.

  10. Osaka, Japón: aproximadamente 19,013,000 habitantes.

Estas cifras reflejan estimaciones para el año 2025 y pueden variar según la fuente y la metodología utilizada para definir los límites de las áreas metropolitanas.

Hala, pues ya sabes otra cosa más. Ahora es tu turno si quieres salir de tu zona de confort y viajar a alguna de ellas.

De momento esta micro entrada es todo por hoy, miércoles 9 de abril de 2025. Besos, abrazos y felises los cu4tro.

Etimología de viernes

Hoy es viernes y por eso mismo la gente estará cansada de toda la semana. Yo no soy un capullo y por este motivo dejaré esto del día de hoy y cuyo contenido cabe en una micro entrada. Esta es la etimología de viernes.

Etimología de viernes

La palabra «viernes» proviene del latín Veneris dies, que significa «día de Venus». En la mitología romana, Venus era la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, equivalente a Afrodita en la mitología griega.

El nombre de este día de la semana se debe a la tradición de asignar los días a los dioses según la influencia astrológica de los cuerpos celestes que los representaban. Venus, como planeta, estaba asociado con el quinto día de la semana en el calendario romano, de ahí el nombre.

Este origen también se refleja en otros idiomas:

  • En francés: vendredi

  • En italiano: venerdì

  • En inglés: Friday (derivado de la diosa germánica Frigg, equivalente a Venus)

Así, la etimología de «viernes» mantiene una conexión directa con la mitología y la astronomía antiguas.

Así pues, con esta micro entrada lo dejo por hoy, viernes 4 de abril de 2025 ó 4/4/2025. Por mi parte me voy despidiendo que hoy, como todos los viernes, me toca viaje (solo que esta vez de vuelta). Así que feliz día y mejor fin de semana el que comienza hoy. ¡Besucos!

Cómo se forman las olas (según la IA)

Así es. Acabo de llegar a casa de estar viendo las olas (como he puesto en alguna Storie de mi perfil de Instagram) y así con esto salgo del paso y dejo algo publicado hoy. Aunque es una obviedad, le he preguntado a la IA por ello: Cómo se forman las olas.

Cómo se forman las olas (según la IA)

Las olas se forman principalmente por la acción del viento sobre la superficie del agua. El proceso ocurre en varias etapas:

  1. Generación por el viento: Cuando el viento sopla sobre el océano, ejerce presión sobre la superficie del agua, creando pequeñas ondulaciones llamadas ondas capilares.
  2. Crecimiento de las olas: Si el viento sigue soplando de manera constante, estas pequeñas ondas ganan energía y crecen, convirtiéndose en olas más grandes. La fuerza, duración y extensión del viento (conocida como fetch) determinan el tamaño de las olas.
  3. Propagación: Una vez formadas, las olas pueden viajar grandes distancias incluso sin la presencia del viento que las originó. Estas olas, llamadas mar de fondo, pueden recorrer miles de kilómetros y mantenerse organizadas en grupos de olas similares.
  4. Interacción con el fondo marino: Cuando las olas se acercan a la costa y la profundidad disminuye, su velocidad disminuye, la longitud de onda se acorta y su altura aumenta, provocando que finalmente rompan en la orilla.

Otros factores, como terremotos submarinos o deslizamientos de tierra, pueden generar olas especiales, como los tsunamis, que tienen una dinámica diferente a las olas generadas por el viento.

Hala, pues con esta obviedad sobre cómo se forman las olas pero que los que no salen del pueblo en la vida dudo que lo sepan, lo voy dejando por hoy. Así que feliz jueves 3 de abril de 2025 que es el día de hoy y todos felices.

Como me quedan 12 palabras para obtener un buen SEO, con esta línea está hecho. ¡Besucos!

Bienvenido, abril: un mes de renacimiento y nuevas oportunidades

Así es. Hoy empieza el cuarto mes del año y por eso mismo digo (gracias a la IA) un bienvenido, abril. El mes de abril llega con la frescura de la primavera, la renovación de la naturaleza y la promesa de días más cálidos y luminosos. Es un mes de transición, en el que dejamos atrás los últimos vestigios del invierno y abrazamos con entusiasmo las oportunidades que trae la nueva estación.

Bienvenido, abril: un mes de renacimiento y nuevas oportunidades
Esta imagen a he sacado en un momento googleando un poco…

Abril es un tiempo de crecimiento, no solo para la flora que florece en jardines y campos, sino también para nosotros. Es el momento ideal para fijarnos nuevas metas, retomar proyectos que dejamos en pausa y aventurarnos en nuevos desafíos con renovado optimismo.

En muchas culturas, abril simboliza el despertar de la naturaleza. Los días son más largos, el sol brilla con mayor intensidad y el aire se llena de los colores y aromas de la primavera. Es una época perfecta para salir al aire libre, disfrutar de la naturaleza y recargar energías.

Además, abril nos trae fechas importantes. Desde la celebración del Día de la Tierra el 22 de abril, que nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta, hasta diversas festividades culturales y religiosas que nos recuerdan la importancia de la renovación espiritual y personal.

Aprovechemos este mes para cultivar hábitos positivos, fortalecer nuestras relaciones y disfrutar de cada momento con gratitud. Que abril nos inspire a vivir con entusiasmo, a abrazar los cambios con valentía y a sembrar hoy las semillas del futuro que deseamos.

¡Bienvenido, abril! Que este mes nos traiga luz, alegría y nuevas oportunidades para crecer y florecer.

Así que esto es todo por hoy, martes 1 de abril de 2025 ó 1/4/2025. Besos desde la provincia de Castellón y felises los cu4tro.

Desmontando el Terraplanismo: Evidencia Científica que Demuestra la Esfericidad de la Tierra

Creo que ya es hora de ir desmontando el terraplanismo. La verdad es que estoy realmente hasta lo que viene siendo los 0.0 de escuchar a gente que en pleno S.XXI aún dice que la Tierra es plana. Esto me lo ha ofrecido mi amiga, la IA, y lo publico porque el otro día vi en Código 10 un programa (o segunda parte) de este tema que por lo visto tiene influenciadas a muchas personas que carecen de dos dedos de frente.

Desmontando el Terraplanismo: Evidencia Científica que Demuestra la Esfericidad de la Tierra
¿Desmontando el Terraplanismo? Eso espero..

La teoría terraplanista, a pesar de sus afirmaciones controvertidas, se contrapone a una abrumadora cantidad de evidencias científicas acumuladas a lo largo de siglos. En este artículo, exploraremos diversas líneas de evidencia que demuestran sin lugar a dudas que nuestro planeta tiene una forma esférica (o, más precisamente, un esferoide oblato).


1. Desmontando el Terraplanismo: Evidencia Histórica y Astronómica

Observaciones Celestes

Desde la antigüedad, astrónomos y navegantes han observado que durante un eclipse lunar, la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna es siempre circular. Este fenómeno solo es posible si la Tierra es esférica, ya que un objeto plano no produciría una sombra redondeada en todas las circunstancias.

Viajes y Exploración

Los viajes alrededor del mundo, llevados a cabo por exploradores como Magallanes, demuestran que se puede circunnavegar el planeta. Si la Tierra fuera plana, rutas de navegación tan extensas y continuas no serían posibles, ya que se encontrarían con un borde o límite.


2. Evidencia Física y Empírica

Fotografías y Observaciones Satelitales

Con el advenimiento de la tecnología espacial, las imágenes tomadas desde satélites y misiones espaciales muestran de forma directa la curvatura del planeta. Estas fotografías, tomadas desde diversas perspectivas, permiten observar claramente la redondez de la Tierra.

Gravedad y Física

La forma en que la gravedad actúa sobre los objetos es coherente con un cuerpo esférico. La fuerza gravitacional se distribuye de manera aproximadamente uniforme en todas direcciones, lo que explica por qué, independientemente del lugar donde te encuentres en el planeta, “abajo” siempre es hacia el centro de la Tierra.

Experimentos Caseros y Pruebas Modernas

Existen experimentos accesibles para demostrar la curvatura terrestre. Por ejemplo, la observación de barcos que desaparecen en el horizonte, primero por el casco y luego por las velas, es una prueba empírica de la curvatura. Asimismo, experimentos como el del péndulo de Foucault evidencian la rotación de la Tierra, un comportamiento incompatible con un modelo terraplanista.


3. La Importancia del Método Científico

El método científico se basa en la observación, la experimentación y la repetibilidad. La teoría de la Tierra esférica ha sido verificada y reafirmada en numerosos experimentos a lo largo del tiempo. La comunidad científica, a través de investigaciones rigurosas y evidencia acumulada, ha establecido de manera indiscutible la redondez de nuestro planeta.


4. Conclusiones

Las afirmaciones terraplanistas carecen de respaldo empírico y son refutadas por múltiples líneas de evidencia provenientes de la astronomía, la física y la exploración espacial. Desde la antigüedad hasta la era moderna, el consenso científico se ha mantenido firme: la Tierra es redonda. Comprender y aceptar esta realidad no solo nos acerca a una mejor comprensión del mundo en que vivimos, sino que también refuerza la importancia del método científico como herramienta para desentrañar la verdad sobre nuestro entorno.


La ciencia continúa avanzando y refinando nuestro entendimiento del universo. Aceptar y comprender las evidencias es fundamental para seguir explorando y aprendiendo, en un espíritu de curiosidad y rigor que ha caracterizado a la humanidad a lo largo de la historia.

Y ya estaría

En fin, hamijos, hamijas y hamijes, esto es todo por hoy, viernes 28 de mayo de 2025.

Espero que tú, que estás leyendo esto.. tengas dos dedos de frente y no seas terraplanista de estos o no creas que la «tierra es plana».

Solo de escribirlo me dan arcadas, me dan ganas de pegarme un tiro al pensar que puede existir gente que piense que la Tierra es como un papel pero en grande.

Por favor, ya no te lo dice la IA, sino yo.. si eres de los que creen en esta «teoría», lo que no me explico es cómo puedes estar respirando el mismo aire que yo. Y espero que nadie te diga que no respires más porque «el aire es malo», no sea que lo creas, te influencien y hagas caso, no respires y caigas muerto en el sitio.

Ahora sí que sí. Me despido de todos los que me leáis hasta el lunes o así ya que en un rato me voy de viaje (para variar y como todos los fines de semana). No hay que romper con la tradición, no sea que después me digan que nunca salgo del pueblo (risas).

Y recuerda, te guste o no.. LA TIERRA NO ES PLANA.

Qué ver en Vitoria (Según Grok)

Álava es la única provincia del país Vasco que me queda por visitar y por lo tanto, su capital más de lo mismo. Por esto mismo he consultado con Grok (la IA de Twitter) sobre qué ver en Vitoria.

Qué ver en Vitoria (Según Grok)

Este año no pude ir a las Fallas de Valencia por el tiempo y por eso mismo he tenido que esperar hasta las fiestas de Castellón.

He llegado hoy mismo al pueblo de las fiestas de la Magdalena de Castellón y de hecho puse por mi perfil de Instagram Stories de cosas que vi por la capital de la Plana en estas fiestas.

Qué ver en Vitoria

Al lío y con lo que va el post de hoy: Esta Semana Santa es una buena ocasión para ir para allá a visitar la zona de Álava y su capital: Vitoria.

Vitoria, o más correctamente Vitoria-Gasteiz, es la capital del País Vasco en España y una ciudad con mucho encanto, conocida por su casco medieval, sus espacios verdes y su ambiente tranquilo pero lleno de vida. Aquí tienes algunas recomendaciones sobre qué ver y hacer:

  1. Casco Viejo (Aldea Zaharra): El corazón histórico de la ciudad tiene calles estrechas y empedradas como la Calle Cuchillería o la Calle Herrería, llenas de bares de pintxos y tiendas locales. No te pierdas la Plaza de la Virgen Blanca, un punto central donde suele haber ambiente, sobre todo si hay alguna festividad.
  2. Catedral de Santa María: Este templo gótico, conocido como la “Catedral Vieja”, es una joya arquitectónica. Puedes hacer una visita guiada (inspirada en la novela El silencio de la ciudad blanca) para explorar sus detalles y su historia. Las vistas desde las torres son espectaculares.
  3. Plaza del Machete y alrededores: Un rincón curioso con historia, cerca del Palacio de Villa Suso y la Iglesia de San Miguel. En esta zona se respira el pasado medieval de la ciudad.
  4. Anillo Verde: Vitoria es famosa por su compromiso con la sostenibilidad. El Anillo Verde es una red de parques como Salburua (ideal para ver aves) o el Parque de la Florida. Perfecto si te gusta la naturaleza o simplemente pasear.
  5. Museos: El Museo de Bellas Artes, en un palacete precioso, o el Artium, centrado en arte contemporáneo, son paradas interesantes si te va la cultura. También está el Museo Fournier de Naipes, único por su colección de cartas.
  6. Murallas medievales: Hay restos restaurados que puedes visitar, como los de la Calle Correría, que te dan una idea de cómo era la Vitoria fortificada.
  7. Gastronomía: Prueba los pintxos en la zona del Ensanche o el Casco Viejo. Platos típicos como las alubias de Álava o el bacalao al pil-pil son un must si vas a un restaurante más tradicional.

Y con esto sobre «qué ver en Vitoria» lo dejo por hoy, lunes 24 de marzo de 2025. Besos, lindo día y mejor semana.

Y si en breve (o no tan breve) viajo por esta ciudad… lógicamente haré un vídeo (ya que me encanta viajar y me gusta hacer vídeos, por lo que la suma de ambas cosas es fantasía) y lo pondré por la web.