Fiestas de Molina de Aragón: Tradición, Cultura y Devoción en la Serranía Celtibérica

Ya estamos casi en las Fiestas de Molina de Aragón y es por ello que le he preguntado a ChatGPT por las mismas. Para mi asombro me ha redactado un artículo muy interesante sobre ellas.

Fiestas de Molina de Aragón: Tradición, Cultura y Devoción en la Serranía Celtibérica
Este es el vídeo del que he sacado esta miniatura.

Las Fiestas de Molina de Aragón

Molina de Aragón, una pintoresca localidad situada en la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha, es un lugar donde la historia, la tradición y la naturaleza se entrelazan en perfecta armonía. Conocida por su imponente castillo, su pasado medieval y su rica herencia cultural, Molina de Aragón también es célebre por sus festividades, que se convierten en momentos clave de encuentro para sus habitantes y visitantes. Las fiestas de Molina de Aragón son una manifestación del fervor popular, la devoción religiosa y la celebración de sus tradiciones más arraigadas. A continuación, exploramos algunas de las más destacadas.

Fiestas de San Vicente

Las Fiestas de San Vicente, celebradas en honor a San Vicente Mártir el 22 de enero, son unas de las más antiguas y queridas por los molineses. Esta festividad tiene un marcado carácter religioso, pero también festivo. Las procesiones y misas en honor al santo son seguidas por las tradicionales hogueras, que simbolizan la purificación y protección de la localidad. Durante estas noches invernales, las plazas y calles de Molina de Aragón se iluminan con las llamas de las hogueras, alrededor de las cuales se reúnen vecinos y visitantes para disfrutar de productos locales, música y danza. La tradición de las hogueras proviene de antiguas costumbres paganas, que con el tiempo fueron adoptadas por la Iglesia y convertidas en una forma de venerar a los santos patronos.

La Virgen del Carmen

El 16 de julio, Molina de Aragón rinde homenaje a la Virgen del Carmen, una de las festividades religiosas más importantes para sus habitantes. La devoción a la Virgen del Carmen es una de las más extendidas en toda España, y en Molina de Aragón, la celebración se vive con gran fervor. Durante esta festividad, se llevan a cabo misas solemnes, procesiones en las que se porta la imagen de la Virgen por las calles de la localidad, decoradas con esmero para la ocasión. También se organizan actividades lúdicas como verbenas, concursos y fuegos artificiales. Esta celebración no solo tiene un significado religioso, sino que es un momento en el que los molineses, tanto residentes como aquellos que viven fuera y regresan para las fiestas, renuevan sus lazos de comunidad y tradición.

Fiestas de la Virgen de la Hoz

Una de las festividades más especiales y emotivas de Molina de Aragón es la Romería de la Virgen de la Hoz, que se celebra el primer domingo de septiembre en el Santuario de la Virgen de la Hoz, ubicado en el impresionante paraje natural del Barranco de la Hoz. Esta romería es un punto de encuentro para cientos de personas, que acuden desde diferentes puntos de la comarca para rendir homenaje a la Virgen. La imagen de la Virgen es llevada en procesión desde el santuario hasta la iglesia, y durante el recorrido, los asistentes entonan cánticos y rezos en su honor. Al llegar, se celebra una misa solemne, y luego los asistentes disfrutan de un día de campo en el que comparten comidas tradicionales, música y danzas. La belleza natural del entorno, junto con el carácter espiritual de la celebración, hace de esta romería un evento muy especial.

Fiestas del Cristo de las Victorias

A mediados de agosto, Molina de Aragón celebra las Fiestas del Cristo de las Victorias, probablemente las más esperadas del año. Estas fiestas, que tienen una duración de varios días, combinan la devoción religiosa con un amplio programa de actividades lúdicas y culturales. El punto central es la veneración de la imagen del Cristo de las Victorias, una escultura muy venerada en la localidad, con procesiones solemnes y misas. Sin embargo, estas fiestas también incluyen espectáculos taurinos, verbenas populares, concursos, fuegos artificiales y actividades para todas las edades, desde juegos infantiles hasta competiciones deportivas.

Uno de los momentos más destacados es el desfile de carrozas, en el que las peñas y asociaciones locales compiten por presentar la carroza más creativa y espectacular. Las calles se llenan de música, color y alegría, mientras los molineses y visitantes disfrutan del ambiente festivo. La participación de las peñas es fundamental para el éxito de las fiestas, ya que organizan gran parte de las actividades y son las encargadas de mantener viva la animada atmósfera durante los días de celebración.

El Corpus Christi

Otra festividad religiosa significativa es la del Corpus Christi, que se celebra con gran solemnidad en Molina de Aragón. Durante esta festividad, se organiza una procesión en la que el Santísimo Sacramento es llevado por las calles del pueblo, acompañada por el clero, los niños que han tomado su primera comunión y los vecinos. Las calles por las que pasa la procesión son decoradas con flores y altares, y se vive un ambiente de profunda espiritualidad.

Tradición y Modernidad en Armonía

Las fiestas de Molina de Aragón, como en muchas otras localidades de España, son una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Las tradiciones se mantienen vivas gracias al empeño de los vecinos, pero también se adaptan a los tiempos modernos, incorporando nuevas actividades y eventos. Lo que no cambia es el espíritu de comunidad y celebración que impregna cada una de estas festividades. Tanto si se trata de un pequeño evento en una ermita o una gran fiesta con miles de asistentes, en Molina de Aragón siempre se encuentra el equilibrio entre la devoción religiosa y la celebración popular.

En resumen, las fiestas de Molina de Aragón son una ventana abierta a las tradiciones y costumbres de una localidad con un pasado rico y una identidad cultural muy arraigada. Son momentos en los que los molineses se reencuentran con sus raíces, al mismo tiempo que acogen a quienes vienen a disfrutar de la hospitalidad y el encanto de este rincón de la Serranía Celtibérica.

Con esto lo dejo por hoy, martes 27 de agosto de 2024. Si no tienes nada pensado estos días que llegan, ya sabes que en Molina tenemos unas buenas fiestas, así que no dudes en venir.

VI concentración motera ICE RIDERS en Molina de Aragón (mi vídeo)

Sin más. Ahí va el vídeo que he hecho de la VI concentración motera ICE RIDERS en Molina de Aragón.

VI concentración motera ICE RIDERS en Molina de Aragón (mi vídeo)
La miniatura que hice en unos minutos. Como a mí me gustan: Sencillas, poco cargadas y con los datos claros y concisos.

Este evento fue en el pueblo (Molina de Aragón) los días 7, 8 y 9 de junio de este 2024 y en él, como todos los años, hubo cantidad de risas, espectáculos y momentos únicos entre todos los moteros. El único pero que hubo este año fue la lluvia. Cayó la del pulpo (como se suele decir) pero por lo demás todo fue perfecto. El stunter que vino, a pesar de la lluvia se desenvolvió perfectamente y ofreció un espectáculo brutal. Por si la lluvia fuera poco, sacó varios vehículos para hacer el show. Motos, kart…

De hecho el 80% o más del vídeo de 20 minutos exactos (ni un fotograma más) es sobre él. Y esto es, entre otras cosas.. porque yo no pude ir con mi moto al carecer de ITV y ser tan vago que no fui a pasarla a tiempo para el evento. Por eso mismo y al no tener contenido o material propio, el vídeo he tenido que hacerlo con (bastantes) clips de miembros del motoclub.

Así que con este clip sobre el evento de la VI concentración motera que tuvo lugar el pasado mes de junio lo dejo por hoy, lunes 26 de agosto de 2024. Besos, buen día y mejor semana esta que empieza hoy. Por mi parte estaré trabajando mientras unos y otros estaréis volviendo de las fiestas de los pueblos. En fin, así es la vida.

Por cierto, comentar que para subir este vídeo de 2,12 Gb me he pegado tres días ya que desde mi casa lo puse a subir y ha pasado este tiempo pero vi que se quedó en el 38% (como comenté en un par de Stories desde mi perfil de Instagram) debido al «lujo» de fibra óptica que nos ofrecen los de Vomistar.

Lo que tuve que hacer al tercer día es compartir datos desde mi móvil para, por fin, poder completar la subida. Y sí, manda huevos tener que usar los datos del móvil para subir un vídeo a Youtube desde el ordenador en pleno 2024 y teniendo fibra óptica en casa y pagando una media de 220 euros al mes todos los meses.

India Pale Ale: El fascinante mundo de las IPA

Estamos en pleno verano, pleno agosto o como quieras llamarlo. El caso es que estamos en época de cerveza. Aunque sea todo el año, en estos tiempos sienta mucho mejor. Por eso mismo y porque soy amante de esta bebida, le he preguntado nuevamente a mi amiga, a la IA por este tipo de birra llamado India Pale Ale.

India Pale Ale: El fascinante mundo de las IPA

La India Pale Ale (IPA) es una de las variedades más populares y reconocibles de cerveza artesanal en el mundo. Con su sabor distintivo y una historia rica que se remonta a los tiempos del Imperio Británico, la IPA ha evolucionado de una cerveza histórica a un fenómeno global, adoptando distintas formas y estilos.

Orígenes Históricos

La historia de la India Pale Ale comienza en el siglo XVIII, cuando el Imperio Británico estaba en pleno auge. Durante este periodo, el comercio entre Gran Bretaña y sus colonias, particularmente la India, estaba en su apogeo. Los soldados y civiles británicos en la India anhelaban la cerveza, pero el clima cálido y las largas travesías marítimas desde Inglaterra hacían que las cervezas tradicionales, como las ales, llegaran en mal estado.

Aquí es donde entra en juego la IPA. Los cerveceros británicos, buscando una solución, comenzaron a aumentar el contenido de lúpulo y alcohol en sus cervezas para ayudar a preservarlas durante el largo viaje hacia la India. El lúpulo tiene propiedades antimicrobianas naturales, mientras que el alcohol también actúa como conservante. Así nació la India Pale Ale, una cerveza que no solo soportaba el viaje, sino que llegaba en condiciones óptimas y con un sabor vigoroso que rápidamente ganó popularidad.

Características de la IPA

Las IPA son conocidas por su sabor lupulado, amargo y, en muchos casos, aromático. Aunque existen diferentes variaciones, algunas características comunes de la IPA incluyen:

  • Amargor: Las IPA son notorias por su amargor, que proviene de los altos niveles de lúpulo. En términos de IBU (International Bitterness Units), las IPA suelen tener un rango que va de 40 a más de 100, dependiendo del estilo específico.
  • Aromas cítricos y florales: Los lúpulos utilizados en la IPA a menudo aportan notas de cítricos, flores, pino y frutas tropicales. Esto varía según las variedades de lúpulo utilizadas.
  • Alcohol: En comparación con otros estilos de cerveza, las IPA tienden a tener un mayor contenido de alcohol, con un rango promedio de entre 5% y 7.5% ABV (alcohol por volumen), aunque algunas versiones pueden ser aún más fuertes.

Tipos de India Pale Ale o IPA

A medida que la cerveza artesanal ha crecido en popularidad, la IPA ha diversificado sus estilos. Algunas de las variantes más conocidas incluyen:

1. IPA Clásica o Británica

Esta es la versión original de la IPA, más balanceada entre el dulzor de la malta y el amargor del lúpulo en comparación con las versiones modernas. Tiende a tener un cuerpo más maltoso y notas herbales y terrosas, típicas de los lúpulos ingleses.

2. American IPA

Las IPA americanas surgieron con la revolución cervecera artesanal en los Estados Unidos. Su perfil es más agresivo en cuanto al lúpulo, con sabores más cítricos, resinosos y a menudo tropicales. Las IPA americanas también pueden ser más secas y menos dulces que sus contrapartes británicas.

3. Double IPA (DIPA) o Imperial IPA

Estas versiones de la IPA son más intensas en todos los aspectos: más lúpulo, más alcohol y más amargor. El contenido alcohólico puede superar el 8%, y el amargor puede ser extremadamente pronunciado, haciendo que la cerveza sea una experiencia potente para los amantes de los sabores extremos.

4. New England IPA (NEIPA)

Este estilo más moderno, originario del noreste de los Estados Unidos, es más suave y menos amargo que las IPA tradicionales. Las NEIPA son turbias y tienen una textura sedosa, con un fuerte enfoque en los sabores frutales, gracias al uso de lúpulos aromáticos que aportan notas de jugo de naranja, piña y mango.

5. Session IPA

Para aquellos que desean disfrutar de varias cervezas sin sentirse demasiado afectados por el alcohol, las Session IPA son la opción ideal. Estas cervezas tienen un menor contenido alcohólico (generalmente entre 3% y 5% ABV), pero conservan el carácter lupulado y aromático de una IPA completa.

6. Black IPA

También conocida como Cascadian Dark Ale, este estilo combina los sabores amargos y lupulados de una IPA con el cuerpo más oscuro y las notas tostadas de una stout o porter. El resultado es una mezcla interesante de amargor y dulzor caramelizado.

El Renacimiento de la IPA

A partir de la década de 1980 y 1990, la IPA resurgió como uno de los estilos preferidos en la creciente escena cervecera artesanal, particularmente en Estados Unidos. Los cerveceros comenzaron a experimentar con diferentes variedades de lúpulo, y esto dio lugar a una explosión de creatividad que condujo a la proliferación de nuevas variantes y enfoques al estilo IPA.

Hoy en día, la IPA es el estilo más producido por las cervecerías artesanales en todo el mundo. Desde pequeñas cervecerías locales hasta grandes productores internacionales, la India Pale Ale sigue conquistando el paladar de los aficionados a la cerveza, ofreciendo una variedad infinita de sabores y experiencias sensoriales.

Maridaje y Consumo

Las IPA se combinan mejor con alimentos que puedan igualar su intensidad de sabor. Algunos ejemplos son:

  • Carnes a la parrilla o picantes: Las notas amargas y cítricas de la IPA ayudan a cortar la grasa y equilibrar las especias.
  • Comida mexicana o tailandesa: Los sabores frescos y picantes de estas cocinas son complementados por la intensidad de la IPA.
  • Quesos fuertes: Quesos como el cheddar añejo o el azul funcionan bien con la complejidad de las IPA.

Para una mejor experiencia de degustación, se recomienda servir las IPA a una temperatura ligeramente fría (entre 7-10°C) y en un vaso que realce sus aromas, como un vaso tulipán o una copa de cerveza.

Conclusión

La India Pale Ale es más que una simple cerveza; es un estilo con historia, carácter y diversidad. Desde sus humildes comienzos como una solución práctica para la conservación de la cerveza durante los viajes coloniales, hasta su lugar de honor en la cultura cervecera moderna, la IPA ha recorrido un largo camino. Su amargor distintivo, su versatilidad y su capacidad para evolucionar continúan cautivando a los bebedores de todo el mundo, convirtiéndola en una favorita indiscutible en la escena cervecera global.

Y con esto lo dejo por hoy, viernes 23 de agosto de 2024. Besos, abrazos y bebed mucha cerveza que es tiempo de o para ello (aparte de que es beneficiosa para la salud, seguro que al contrario de lo que muchos gente piensa).

2555: El año de una mirada al futuro

Esto sobre el año 2555 lo escribo porque estoy editando un vídeo de la última concentración de los ICE RIDERS y aparte de ello, este es el post de dicho número desde que reabrí la web. Por eso mismo he preguntado a la IA o más bien, le he dicho que me escriba un artículo sobre este número y por lo visto se ha centrado en el año.

2555: El año de una mirada al futuro
La imagen indica 55 años antes de lo que reza el título pero es lo único que he encontrado para este post…

El Año 2555: Una Mirada al Futuro

El año 2555 se encuentra en un futuro lejano, donde la tecnología, la sociedad y el planeta Tierra han evolucionado de formas que hoy en día apenas podemos imaginar. Este artículo ofrece una visión especulativa sobre cómo podría ser el mundo en ese entonces, basándonos en tendencias actuales y predicciones de científicos, futuristas y escritores de ciencia ficción.

La Tierra en 2555

En 2555, es probable que la Tierra haya experimentado cambios drásticos debido al impacto de siglos de desarrollo humano y evolución tecnológica. La crisis climática del siglo XXI habría provocado un cambio profundo en la relación de la humanidad con el medio ambiente. La geoingeniería y tecnologías avanzadas habrían sido empleadas para estabilizar el clima del planeta, restaurar ecosistemas y prevenir desastres naturales. Sin embargo, el planeta podría tener paisajes radicalmente diferentes: enormes áreas de selvas artificiales para equilibrar la biodiversidad, océanos purificados mediante nanomáquinas, e incluso grandes estructuras como escudos solares artificiales para controlar la temperatura.

Sociedad y Cultura

La sociedad en 2555 sería muy diferente de lo que conocemos. La globalización, impulsada por avances en comunicación instantánea y el auge de las inteligencias artificiales (IA), habría difuminado las fronteras entre naciones, etnias y culturas. Podría existir una cultura global compartida, aunque rica en diversidad, donde las diferencias culturales se celebren en un entorno de comprensión mutua.

La inteligencia artificial sería una parte central de la vida cotidiana. Las IA no solo gestionarían tareas administrativas y trabajos repetitivos, sino que también podrían ser compañeras, guías educativas y creadores de arte. Sin embargo, esto también suscitaría debates filosóficos sobre los derechos y la autonomía de las inteligencias artificiales avanzadas.

El concepto de familia, trabajo y educación habría cambiado radicalmente. Es probable que la educación tradicional haya sido reemplazada por sistemas de aprendizaje personalizados impulsados por IA, permitiendo que cada individuo aprenda de manera más eficiente y adaptada a sus necesidades. Los trabajos manuales y mecánicos serían cosa del pasado para la mayoría de la población, que se dedicaría a labores creativas, de investigación o a actividades relacionadas con el bienestar y la mejora personal.

Avances Tecnológicos

La tecnología en 2555 estaría más allá de nuestra comprensión actual. Podríamos imaginar que la computación cuántica, una realidad desde mediados del siglo XXI, habría dado lugar a una nueva era de procesamiento de información. Las computadoras cuánticas permitirían resolver problemas complejos en segundos, lo que podría llevar a avances inimaginables en medicina, ciencia y tecnología.

La nanotecnología sería una herramienta cotidiana. Desde la reparación celular interna en el cuerpo humano hasta la creación de materiales ultrarresistentes y ligeros, los nanobots formarían parte integral de la vida diaria. Esta tecnología podría haber erradicado muchas enfermedades y aumentado la esperanza de vida a niveles que hoy consideramos imposibles.

En cuanto a la exploración espacial, para 2555 la humanidad probablemente haya colonizado varios cuerpos celestes dentro y fuera de nuestro sistema solar. La terraformación de planetas como Marte podría ser una realidad, mientras que estaciones espaciales flotantes permitirían la vida en condiciones que antes habrían sido inhumanas. La humanidad habría comenzado una diáspora espacial, estableciendo colonias en lunas y planetas distantes, no solo para expandir su territorio, sino también para asegurar la supervivencia de la especie.

La Vida Humana

Uno de los cambios más radicales en la vida humana podría ser la integración entre biología y tecnología. La mejora cibernética del cuerpo, conocida como transhumanismo, podría haber alcanzado su apogeo en 2555. Los seres humanos podrían ser híbridos de biología y máquinas, mejorando sus capacidades físicas y mentales a niveles sin precedentes. La inmortalidad, o al menos una vida extremadamente prolongada, podría estar al alcance gracias a la medicina regenerativa, la clonación de órganos y la transferencia de la conciencia a cuerpos artificiales o entornos digitales.

Esto también podría transformar la percepción del tiempo y la vida. En una sociedad donde la muerte ya no sea un destino inevitable a corto plazo, los seres humanos tendrían que redefinir el significado de la vida y de la experiencia humana.

Filosofía y Ética en 2555

Con estos avances, surgirían nuevas cuestiones filosóficas y éticas. La relación entre humanos y máquinas sería uno de los temas más importantes. ¿Qué significa ser humano en un mundo donde las inteligencias artificiales son tan inteligentes o incluso más que las personas? ¿Qué derechos tendrían las IA? ¿Cómo se manejarían los conflictos entre humanos mejorados tecnológicamente y aquellos que prefieran vivir de manera más «natural»?

Además, la expansión humana a otros planetas plantearía preguntas sobre el derecho a colonizar y explotar otros mundos. La preservación de formas de vida extraterrestres, si se encontraran, y la responsabilidad de la humanidad en el universo serían temas de intenso debate.

Conclusión

El año 2555, aunque distante, invita a reflexionar sobre el rumbo que estamos tomando como especie. Los avances en tecnología, ciencia y filosofía transformarán fundamentalmente nuestro mundo, pero también nos exigirán un examen profundo de nuestras responsabilidades éticas y nuestra definición de lo que significa ser humano. Aunque muchos de estos cambios podrían parecer utópicos, también habrá desafíos y dilemas que la humanidad deberá enfrentar.

En última instancia, el futuro será lo que decidamos construir hoy. Si continuamos por un camino de innovación responsable, podríamos ver un 2555 lleno de oportunidades para todos. Sin embargo, el éxito dependerá de nuestra capacidad para equilibrar los avances tecnológicos con el respeto por nuestra humanidad y el medio ambiente.

Pues con todo esto lo dejo por hoy, martes 20 de agosto de 2024. Besos, abrazos y disfrutad del día y de la vida.

Vuelta Ciclista femenina 2024 Molina de Aragón (mi vídeo)

Ya escribí sobre este evento el día que fue (1 de mayo) para dejar un artículo escrito íntegramente por la IA. Se trata de la Vuelta Ciclista femenina 2024 Molina de Aragón. Ahora lo hago para dejar mi vídeo de dicho día. Lo he editado en cuestión de media hora ya que, básicamente es una sucesión de clips que grabé con el móvil.

Vuelta Ciclista femenina 2024 Molina de Aragón (mi vídeo)

Como solo se trata de un vídeo de 6 minutos exactos, no me lío más y ahí va. No tiene absolutamente nada de especial ya que es solo eso, una sucesión de clips con música cutre de free copy (para que Youtube no me quite el video):

Con esta micro entrada sobre mi vídeo de la Vuelta Ciclista femenina 2024 Molina de Aragón lo dejo por hoy, lunes 19 de agosto de 2024. Por cierto, estoy en mi casa y lo he tenido que subir con datos móviles ya que la «fibra» que tengo no da ni para un vídeo de 600 MB.

Trucos para dormir

Estamos pasando por un verano muy cálido y chungo. Ya he escrito varias veces sobre dormir con las ventanas abiertas, sobre en qué pensar para dormir y demás pero no ha sido hasta ahora que se me ha ocurrido preguntar a mi hamija, a la IA. Por eso mismo, le he dicho que me dé trucos para dormir.

Trucos para dormir

Dormir bien es esencial para la salud y el bienestar. Aquí tienes algunos trucos y consejos que te pueden ayudar a conciliar el sueño:

  1. Establece una rutina de sueño: Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto ayuda a regular el reloj biológico.
  2. Crea un ambiente propicio para dormir: Mantén tu habitación oscura, fresca y tranquila. Considera el uso de tapones para los oídos o una máquina de ruido blanco si el ruido es un problema.

  3. Limita las siestas: Si necesitas dormir durante el día, intenta que la siesta no sea demasiado larga y no la tomes demasiado tarde.

  4. Evita las pantallas antes de dormir: La luz azul de teléfonos, computadoras y televisores puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Intenta desconectarte al menos 30 minutos antes de acostarte.

  5. Haz ejercicio regularmente: El ejercicio puede mejorar la calidad del sueño, pero trata de no hacerlo justo antes de acostarte, ya que podría activarte.

  6. Evita comidas pesadas y cafeína antes de dormir: Cena ligero y evita cafeína o estimulantes varias horas antes de acostarte.

  7. Practica técnicas de relajación: Respiración profunda, meditación, o escuchar música suave pueden ayudarte a relajarte antes de dormir.

  8. Controla el estrés y la ansiedad: Llevar un diario para anotar tus preocupaciones o hacer una lista de tareas para el día siguiente puede ayudarte a despejar la mente.

  9. Consulta a un especialista si es necesario: Si a pesar de seguir estos consejos sigues teniendo problemas para dormir, considera consultar a un profesional de la salud. Puede haber condiciones subyacentes que necesiten atención.

  10. Prueba con aromaterapia: El uso de aceites esenciales como lavanda puede ser útil para inducir la relajación y promover el sueño.

Incorporar algunos de estos hábitos en tu rutina diaria puede marcar una gran diferencia en la calidad de tu sueño.

Y con estos trucos para dormir ofrecidos por la IA lo dejo por hoy, jueves 15 de agosto de 2024. O día del año en el que más fiestas hay. Ahí es nada. Por mi parte, cuando leas esto seguro estaré de viaje ya que hoy me voy a una de las dos comunidades autónomas que me quedan por visitar de toda España. En unas horas te veo, Asturias.

Mi vídeo del RedBull Día de las Alas 2024 en Valencia

Aunque ya he editado la entrada original sobre este evento para dejar este mismo clip, ahí va en un nuevo post mi vídeo del RedBull Día de las Alas 2024.

Mi vídeo del RedBull Día de las Alas 2024

Lo edité ayer en un momento ya que lo tenía pendiente desde el 1 de junio que fue la fecha del evento y no me había puesto con él hasta ayer. Y todo porque tengo muchos vídeos de viajes pendientes de editar y hasta que no haga los anteriores no me quiero poner con uno nuevo. Son manías que tengo y que además, por culpa del trabajo y de mis quehaceres de la vida cotidiana me impiden tener todo el tiempo que me hace falta o requiere todo esto.

Respecto al metraje de hoy, tiene una duración de solo 2:02 minutos o dos minutos y dos segundos ya que en él está lo mismo que aparece en el post anterior solo que en vídeo. Lo que más hay son fotos y clips sueltos que hice o puse e mi perfil de Instagram, en las Stories:

A pesar de los reducidos 233,2 MB que pesa el clip, tuve que subirlo a mi canal de YouTube (y redactar estas líneas) compartiendo datos desde el móvil ya que en pleno 2024 sigo sin tener en casa una conexión de internet capaz de poder subir este contenido en más de 10 horas. Y todo esto pagando más de 200 euros al mes. Así se ríen las compañías de sus clientes.

En fin, este es mi vídeo del RedBull Día de las Alas 2024. Con esta micro entrada te deseo un feliz miércoles 14 de agosto de 2024 que es el día de hoy y todos felices.

Por cierto y para que esta no sea una micro entrada, comentar que también lo subí a mi perfil de TikTok, y es que esa red jamás la uso, de hecho solo lo hago desde el ordenador y para compartir mis clips. Uno de cada 25 que hago. Este es el de hoy en TT:

@jcatalan55

#RedBull Dia de las Alas, #Valencia 2024.

♬ sonido original – JOTA – JOTA

Miel: Esto es lo que dice un usuario de Quora sobre ella

Lo de hoy sobre las miel no es mío o escrito por mí. Es de un usuario de Quora que he visto y me ha gustado.

Miel: Esto es lo que dice un usuario de Quora sobre ella

  • Una cucharada de 🍯 miel es suficiente para mantener viva a una persona durante 24 horas.
  • Una de las primeras monedas del mundo tenía el símbolo de una 🐝 abeja.
  • La miel contiene enzimas vivas.
  • En contacto con una cuchara de metal, estas enzimas mueren. La mejor manera de comer miel es con una cuchara de madera; si no puede encontrar uno, use una cuchara de plástico.
  • La miel contiene una sustancia que ayuda a que el cerebro funcione mejor.
  • La miel es uno de los pocos alimentos en la tierra que por sí sola puede sustentar la vida humana.
  • Las abejas salvaron a la gente del hambre en África.
  • El propóleo producido por las abejas es uno de los antibióticos naturales más potente.
  • La miel no tiene fecha de caducidad.
  • Los cuerpos de los más grandes emperadores del mundo fueron bañados en miel y luego enterrados en ataúd de oro para evitar la putrefacción.
  • El término “Honeymoon” (luna de miel) proviene del hecho de que los novios consumían miel para la fertilidad después de su matrimonio.
  • Una abeja vive menos de 40 días, visita al menos 1000 flores y produce menos de una cucharadita de miel, pero para ella es el trabajo de toda una vida.

Con esta micro entrada lo dejo por hoy, martes 13 de agosto de 2024. Besos, abrazos y sed felices.

Motorland Aragón: Así es POR DENTRO (las fotos de mi visita)

Esto lo tengo como borrador inicial desde el 27 de mayo de este 2024. Y es que, efectivamente, fui a ver Motorland Aragón por dentro con un guía que nos explicó todas las salas y todas las partes del complejo y del circuito. Estuvimos viendo las zonas en las que casi no entran ni los pilotos. Zonas de prensa, de realización de los programas, salas de los boxes, etc.

Motorland Aragón: así es por dentro
Posando en el photocall del circuito.. hehehe.

Como básicamente son fotos lo que tengo, voy a ir dejándolas con algo de explicación el la leyenda de cada una de ellas. También tengo algún clip que emplearé para hacer un vídeo más adelante y si tengo algo de tiempo.

Esto es uno de los boxes a pie de pista por dentro:

Detrás del podio….:

El podio visto por delante de lado:

Motorland Aragón

La parrilla de salida vista desde lo alto del podio:

Motorland Aragón

Así es, después de la visita fimos a tomar unas chelas a un bar de la plaza del Ayto:

Fuimos a comer a una comida de la asociación de Celíacos en en rento ferial (foto de mi perfil de Instagram (Stories):

Otra perspectiva de la tomadura de unas birras en el bar de la plaza del Ayto:

Otra foto del podio por delante y de lado (si es que las voy poniendo de forma random o aleatoria y no ordenadas…):

Motorland Aragón

Esto creo que era una sala en la que daban conferencias los equipos de forma interna:

Motorland Aragón

Estas salas ya me gustan más. Esta se trata de la de periodismo, todo el equipo que hay ahí dentro..

Antes de entrar al edificio:

Motorland Aragón

Otra foto de la fachada exterior del edificio:

Motorland Aragón

Esta es una de as entradas «VIP«, si no me equivoco…

Esta sala me encanta. Es la de realización:

Motorland Aragón

Otra foto de la sala de realización:

Motorland Aragón

 

Y bueno, creo que por hoy ya está o ya estaría. Así que deseo un feliz lunes 12 de agosto de 2024 con este post sobre una interesante visita a los lugares de Motorland Aragón que todo el mundo ve por TV pero muy poca gente (ya te digo, casi ni los propios pilotos) ve en persona. Por cierto y aunque de bada sirva, este el el post, entrada o artículo #2.550 que publico desde que reabrí la web.

Puigdemont: esta es la etimología de la palabra

Lógicamente me gusta más la lengua y literatura que la política. Por este motivo y porque por lo visto está de moda hablar de este personaje llamado Carlos (o Carles) y apellidado Puigdemont, le he preguntado a la IA por la etimología del mismo.

Puigdemont
Aunque este post no va sobre este menda, igualmente esta es su foto para «vincular» de una u otra forma el contenido.

El apellido «Puigdemont» es de origen catalán, y su etimología se descompone en dos partes:

  1. Puig: Proviene del latín «podium», que significa «colina» o «montículo». En catalán, «puig» se refiere a una colina o monte.
  2. demont: Esta parte se deriva de «del mont», que en catalán significa «del monte» o «de la montaña».

Por lo tanto, el apellido «Puigdemont» se puede interpretar como «colina del monte» o «colina de la montaña«, indicando una relación geográfica con un lugar elevado o montañoso. Es un apellido toponímico, común en muchas culturas, que refiere a características geográficas del lugar de origen de una familia.

Con esta micro entrada lo dejo por hoy, viernes 9 de agosto de 2024. Por mi parte esto es todo. Yo me voy despidiendo que en un rato salgo de viaje para Zaragoza. Este finde toca volver a la capital aragonesa. Como hace un frío hermoso estos días, es el mejor lugar para resguardarse.. hehe.

Besos y pasadlo bien este finde (!y todos!)