Para qué sirve un psicólogo

Para qué sirve un psicólogo. Una pregunta que a mí me importa una mierda pero que por lo visto es una «profesión» que está de moda. Por eso mismo se lo he preguntado a ChatGPT.

Para qué sirve un psicólogo

Si me conoces (o si no, pero me lees a veces), sabes que esto de la «psicología» es una cosa que me parece una absoluta gilipollez. Creo que son todos unos mindundis comecocos que solo están para engañar a cuatro bobos que creen en estos personajes. En fin, mis cosas aparte y vamos con lo que me ha dicho o respondido la IA sobre esto……

Un psicólogo es un profesional de la salud mental que se especializa en el estudio y la comprensión del comportamiento humano, los procesos mentales y las emociones. Los psicólogos desempeñan un papel esencial en el apoyo a las personas en una variedad de situaciones. Aquí hay algunas de las principales funciones y servicios que un psicólogo puede ofrecer:

1. Evaluación y diagnóstico: Los psicólogos evalúan y diagnostican trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático y otros problemas psicológicos.

2. Terapia y asesoramiento: Proporcionan terapia y asesoramiento psicológico para ayudar a las personas a superar desafíos emocionales, resolver problemas, mejorar la calidad de vida y desarrollar habilidades para afrontar el estrés.

3. Tratamiento de trastornos: Los psicólogos pueden ofrecer terapias específicas para tratar trastornos psicológicos, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de pareja, la terapia familiar, entre otras.

4. Orientación y apoyo: Ayudan a las personas a comprender y enfrentar situaciones difíciles, como la pérdida, el duelo, el divorcio, problemas en el trabajo o problemas interpersonales.

5. Evaluación de habilidades y aptitudes: Los psicólogos realizan evaluaciones para determinar habilidades, aptitudes y preferencias vocacionales, lo que puede ayudar a las personas a tomar decisiones educativas y profesionales informadas.

6. Apoyo a la toma de decisiones: Ofrecen orientación y apoyo en la toma de decisiones importantes, como decisiones académicas, profesionales o personales.

7. Promoción de la salud mental: Los psicólogos trabajan en la promoción de la salud mental, educando a las personas sobre la prevención de problemas de salud mental y la adopción de hábitos de vida saludables.

8. Investigación: Muchos psicólogos también se dedican a la investigación en áreas como la psicología clínica, la psicología social, la psicología del desarrollo, etc., para avanzar en la comprensión de la mente humana.

En resumen, un psicólogo sirve para ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas, superar desafíos emocionales y mejorar su bienestar psicológico. Ofrecen apoyo, tratamiento y orientación en una amplia variedad de situaciones, desde problemas de salud mental hasta cuestiones de desarrollo personal y profesional.

Así que con esta vaina que, repito.. personalmente me parece una absoluta memez, lo dejo por hoy, jueves (o juernes) 19 de octubre de 2023. Besos, saludos y ya sabes, si necesitas «ayuda» puedes ir a visitar a un pintamonas de estos. Otra cosa no sé, pero seguro que en lo que sí te va a ayudar es a vaciarte el bolsillo diciéndote cuatro gilipolleces y obviedades como la copa de un pino. (¿De verdad hay que «estudiar» tanto para saber obviedades?) A este paso en unos años van a existir trabajos que no me puedo ni imaginar.

Por qué triunfa Gran Hermano

Personalmente no veo esta mierda/basura/gilipollez, y es por eso que me sorprende que tenga tanto éxito. Por esto he preguntado a ChatGPT por qué triunfa gran hermano.

Por qué triunfa gran hermano

Hola, IA: ¿Por qué triunfa Gran Hermano?

«Gran Hermano,» el popular reality show, ha tenido un éxito duradero por varias razones:

  1. Entretenimiento y Drama: El programa ofrece una ventana a la vida de personas comunes y corrientes en una casa aislada, lo que crea situaciones de conflicto, amistad y romance. El espectáculo es entretenido y a menudo lleno de drama.
  2. Conexión Emocional: Los espectadores pueden relacionarse con los concursantes, ya que son personas reales en lugar de actores. Esto crea una conexión emocional con los participantes y sus historias.

  3. Interactividad: La audiencia tiene un papel importante al votar por sus concursantes favoritos o quienes quieren que salgan. Esta interactividad aumenta el compromiso de los espectadores.

  4. Formato Innovador: «Gran Hermano» introdujo un formato novedoso en su lanzamiento, y la idea de tener cámaras en vivo las 24 horas del día en la casa fue pionera. Esto atrajo la curiosidad de la audiencia.

  5. Variedad de Personalidades: La selección de concursantes con una amplia variedad de personalidades asegura que haya alguien con quien los espectadores puedan identificarse o al que puedan amar o detestar.

  6. Controversia: La controvertida naturaleza del programa, con momentos de conflicto y revelaciones sorprendentes, atrae la atención y fomenta la discusión pública.

  7. Evolución del Formato: «Gran Hermano» ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las tendencias y tecnologías actuales para mantener su atractivo.

En resumen, «Gran Hermano» triunfa debido a su capacidad para mantener al público comprometido, ofrecer entretenimiento emocional y evolucionar con el tiempo. El formato único y la interacción con la audiencia también han contribuido a su éxito continuo.

Ni que decir tiene que discrepo con muchísimas cosas que expone la IA en este caso o artículo.

Y esto sobre la basura televisiva del momento es y ha sido todo por hoy, miércoles 18 de octubre de 2023.

Besos, abrazos y a «disfrutar» de semejante memez/mamarrachez/gilipollez.

PD.: No olvides que esto solo es mi opinión al respecto sobre algo que yo, una persona como tú, piensa u opina de uno de los programas «de moda» de la parrilla televisiva del momento.

¿Qué pasaría si un cubo de hielo igual al tamaño del sol golpea al sol?

Es una buena pregunta: ¿Qué pasaría si un cubo de hielo igual al tamaño del sol golpea al sol? Efectivamente no es algo mío, es de Quora. Me ha parecido muy interesante y por eso mismo lo dejo por la web.

¿Qué pasaría si un cubo de hielo igual al tamaño del sol golpea al sol?

El sol no es una bola de fuego. La energía del sol no se da por combustión sino por fusión nuclear de átomos principalmente de hidrógeno. El sol no se puede apagar con agua.

Para empezar, una masa de hielo del tamaño del sol tendría tanta gravedad que no sería cúbica, sería esférica. Es lo que se conoce como equilibrio hidrostático y es característico de objetos masivos. Es por eso que los planetas son esféricos.

Por otro lado, estamos hablando de un volumen de agua del tamaño del sol, o sea 1.3 millones de veces el tamaño de nuestro planeta.

Cuerpos celestes de hielo existen, aunque no tan grandes como el que describes. Como ejemplo en nuestro sistema solar tenemos el cometa Halley que tiene un periodo de órbita de gran excentricidad al rededor del sol de aproximadamente 76 años. El cometa es pequeño y por su distancia es invisible cuando está lejos del sol, cerca de la órbita de Plutón, pero cuando está en su posición más cercana al sol, entre las órbitas de Mercurio y Venus, la intensa radiación solar hace que parte de ese hielo se sublime (pasa de sólido a gaseoso sin pasar por líquido) produciendo la característica cola.

¿Qué pasaría si un cubo de hielo igual al tamaño del sol golpea al sol?

Lo importante aquí es que un objeto de hielo se convertiría en gas mucho antes de llegar al sol, no podría chocar con este.

En caso de que las moléculas de hielo ya vaporizadas lleguen al sol, es posible que algunas moléculas de agua (vapor) se mantengan pero en la mayoría el hidrógeno y oxígeno se separarían y el hidrógeno pasaría a formar parte del hidrógeno en fusión. Ah, la masa del sol sería ahora la masa del sol más la masa de todo ese hielo, lo cual aumentaría la fuerza del campo gravitatorio del sol y cambiaría la órbita de los planetas.

Una masa de las proporciones que implica la pregunta tendría tanta gravedad propia que causaría grandes disturbios en las órbitas planetarias al entrar en proximidad con nuestro sistema solar.

Y esto sobre lo de qué pasaría si un cubo de hielo igual al tamaño del sol lo golpeara es todo por hoy, martes 17 de octubre de 2023. Besos, abrazos y buena semana.

¿Cuál es el planeta que más tiempo tarda en dar la vuelta al Sol?

¿Cuál es el planeta que más tiempo tarda en dar la vuelta al Sol? Fuente: Quora.

¿Cuál es el planeta que más tiempo tarda en dar la vuelta al Sol?

Si me hubieras preguntado hace años te habría dicho que Plutón, pues tarda ni más ni menos que 248.54 años terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol (periodo orbital).

Pero desde 2006 ya no es considerado un planeta sino un planetoide, planeta enano o plutino (sí, su nombre da nombre a toda una categoría de objetos que no llegan a la categoría de planeta).

¿Cuál es el planeta que más tiempo tarda en dar la vuelta al Sol?

Así que ahora el planeta más lejano es Neptuno y por lo tanto el que tarda mas tiempo en dar una vuelta alrededor del Sol. Concretamente 164.79 años.

Todos los planetas del sistema Solar siguen la norma de que cuanto más lejos se encuentran del Sol, mas tiempo dura su periodo orbital, pues más larga es su órbita.

Así, el planeta más cercano al Sol, Mercurio, es el que tiene el periodo orbital más corto, que es de tan solo 88 días, seguido de Venus con 224 días, La Tierra con 1 año (evidentemente), Marte con 687 días, Júpiter con 11.86 años, Saturno con 29.44 años y Urano con 84.01 años. (y Neptuno y Plutón ya los he mencionado)

NOTA:

Esta norma que rige en nuestro sistema solar debe de ser universal, es decir, que debe regir en todos los sistemas solares existentes en el Universo. El motivo es que hay un equilibrio entre la velocidad de un planeta, su masa y su órbita (la distancia a la que gira alrededor de su estrella). La gravedad de la estrella atrae al planeta hacia ella y la velocidad del planeta es lo que hace que el planeta no caiga hacia la estrella sino que se mantenga en una órbita estable. Si el planeta por el motivo que sea, de pronto se pusiera a girar más rápido, su velocidad de escape de la estrella aumentaría y se alejaría a una órbita mayor, consecuentemente aumentando su periodo orbital o con la suficiente velocidad podría escapar del pozo de gravedad de la estrella y perderse en el espacio interestelar, convirtiéndose en un planeta errante (rogue planet).

Si el planeta redujera su velocidad, caería hacia la estrella y sería engullido por esta o bajaría a una órbita más cercana a la estrella y más corta, reduciendo su periodo orbital.

También la masa afecta bastante a la duración del periodo orbital. Plutón es un objeto relativamente pequeño y se mueve en su órbita muy lentamente. Si se moviera más rápido, habría escapado al cinturón de Kuiper o se habría convertido en un planeta errante. Si en la órbita actual de Plutón pusiéramos a Júpiter con la misma velocidad que tiene Plutón, su mayor masa haría que empezara a derivar en espiral hacia el Sol ya que esa velocidad no es suficiente para mantener una órbita estable. En la órbita de Plutón, un planeta de la masa de Júpiter tendría que moverse más rápido para mantener esa órbita y por lo tanto tendría un periodo orbital más corto. Aún así, es poco probable que fuera más corto que el de Neptuno, ya que la órbita que tiene que recorrer es muchísimo más larga y la diferencia de velocidad como consecuencia de la diferencia de masas no sería tan decisiva. Donde sí puede ser esta diferencia decisiva es en órbitas cercanas a la estrella, ya que estas se encuentran más juntas y la diferencia de longitud es menor. En esa zona sí podría darse el caso de un planeta que tuviera un periodo orbital más corto que otro planeta más cercano a la estrella. Por ejemplo, un planeta gaseoso gigante en medio de planetas rocosos pequeños se tendría que mover mucho más rápido que estos.

El Gluten: Más Allá de la Dieta Sin Gluten

Gracias a ChatGPT por brindarme este curioso artículo sobre el gluten.

El Gluten: Más Allá de la Dieta Sin Gluten

El gluten es un término que ha ganado una gran notoriedad en los últimos años debido a la popularización de las dietas sin gluten. Sin embargo, entender qué es el gluten y su impacto en la salud es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la dieta y la nutrición.

¿Qué es el Gluten?

El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados. Esta proteína es responsable de la elasticidad de la masa en productos horneados y es lo que le da esa textura esponjosa al pan. El gluten se compone de dos proteínas principales: la glutenina y la gliadina.

Las Dietas Sin Gluten

Las dietas sin gluten han ganado popularidad, especialmente entre personas con enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. La enfermedad celíaca es una afección autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca el intestino delgado cuando se consume gluten, lo que puede causar una serie de problemas de salud. La sensibilidad al gluten no celíaca, por otro lado, implica síntomas similares a la enfermedad celíaca pero sin la respuesta autoinmune.

Beneficios de las Dietas Sin Gluten

Para las personas que padecen enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, evitar el gluten es esencial para prevenir síntomas y daño a la salud. Además, algunas personas sin estas condiciones pueden experimentar mejoras en su bienestar al reducir el gluten de su dieta, aunque esto no es común.

El Lado Nutricional del Gluten

Es importante destacar que el gluten en sí mismo no es perjudicial para la mayoría de las personas. De hecho, los granos que contienen gluten son una fuente importante de nutrientes, como fibra, vitaminas B y minerales. La eliminación innecesaria de gluten de la dieta puede resultar en una ingesta deficiente de estos nutrientes.

Conclusiones

En resumen, el gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados. Para las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, evitar el gluten es crucial. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el gluten no es perjudicial y forma parte de una dieta equilibrada y rica en nutrientes. Antes de realizar cambios drásticos en la dieta, es fundamental consultar a un profesional de la salud para obtener orientación personalizada.

Y con esto lo dejo por hoy, sábado 14 de octubre de 2023.

Esto es lo que me pasó en Cuenca con el GPS hace dos años

Así es. Esto es lo que me pasó en Cuenca con el GPS hace exactamente dos años (octubre de 2021). Concretamente en uno de los muchos viajes que he hecho a esta ciudad de mi comunidad. Y más concretamente aún en el viaje que fui al hipódromo y del que publiqué un post en la web e hice un vídeo.

Esto es lo que me pasó en Cuenca con el GPS hace dos años. TomTom GO 520: un pequeño review sobre mi GPS
Esta foto lógicamente no es del viaje a Cuenca del que va este post ya que ahí no le hice ninguna foto. Es de uno de mis viajes a Oropesa pero estaba literalmente igual colocado el GPS en la foto que como cuando lo dejé en Cuenca.

Me dejé el GPS puesto en el coche cuando lo aparqué en el parking para ir al hipódromo a ver los espectáculos de saltos y carreras de los caballos a la ciudad de las casas colgadas (que no «casas colgantes»).

No me di cuenta al bajar del coche y aunque estaba en todo mitad del aparcamiento y había muchísimos coches, por lo visto los conquenses son buena gente y no hicieron nada.

Realmente estuvo más tiempo así puesto en el coche porque después de ver la hípica fuimos a tomar unas copas a un bar de por allí y al coche ni siquiera me acerqué.

Ya no sé si llegué de noche o de día al coche pero el caso o lo importante es que estaba tal cual se quedó o lo dejé. Esto en cualquier otra ciudad más o menos grande y se sabe cómo hubiese acabado.. sin GPS de vuelta.

De hecho me acuerdo perfectamente cómo en este viaje, al aparcar en ese lugar envié la ubicación del coche por Whatsapp a un grupo de amigos para, por si no me acordaba dónde estaba a la vuelta, mirarlo en la móvil e ir.

Y nada más por hoy, mis bellos/as lectores/as.. Esto es lo que me pasó por tierras conquenses. Pasad un bonito día o viernes, 13 de octubre de 2023 que es hoy.

¡Feliz día del Pilar o de la Hispanidad 2023!

Eso me temo, babys. Hoy es 12 de octubre y es el día del Pilar o día de la Hispanidad. Por eso mismo me gustaría desear un feliz día del Pilar o de la Hispanidad 2023.

¡Feliz día del Pilar o de la Hispanidad 2023!

Ya lo hice el otro día con el día de la Comunidad Valenciana. En esta ocasión lo hago con una tierra que siento más cercana. Me refiero a Aragón en general o a Zaragoza en particular. Ciudad en la que he vivido y no descarto volver a hacerlo algún día.

En fin, muyayos.. nada más por hoy. Lo dejo con esta línea de esta micro-entrada hasta mañana.

¡Feliz jueves 12 de octubre!

La importancia del agua. Y no lo digo yo..

La importancia del agua y lo que me dice ChatGPT al respecto.

La importancia del agua

La importancia del agua: es esencial para la vida en la Tierra y desempeña un papel fundamental en numerosos aspectos:

  1. Vital para la supervivencia: El agua es esencial para la supervivencia de todos los seres vivos, incluyendo los humanos. No podemos sobrevivir sin acceso a agua potable.
  2. Agricultura y alimentación: El agua es fundamental para la agricultura, que es la base de nuestra alimentación. Los cultivos dependen del riego y los animales necesitan agua para su crianza.

  3. Salud: El acceso a agua limpia y segura es crucial para prevenir enfermedades. El agua insalubre puede propagar enfermedades transmitidas por el agua como el cólera y la disentería.

  4. Industria: Muchas industrias dependen del agua en sus procesos de fabricación. Desde la producción de energía hasta la fabricación de productos químicos, el agua es un recurso esencial.

  5. Ecosistemas: Los ecosistemas acuáticos, como ríos, lagos y océanos, son vitales para la biodiversidad y desempeñan un papel en la regulación del clima global.

  6. Recreación: El agua proporciona oportunidades de recreación y turismo, como nadar, navegar y pescar, que son importantes para la calidad de vida.

  7. Recursos hídricos finitos: A pesar de su abundancia en la Tierra, solo un pequeño porcentaje de agua es dulce y accesible. La gestión sostenible de este recurso es crucial para las generaciones futuras.

  8. Cambio climático: El ciclo del agua está interconectado con el cambio climático. La disponibilidad de agua se ve afectada por fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones.

En resumen, el agua es un recurso invaluable que sustenta la vida, la economía y el medio ambiente, y su conservación y uso responsable son fundamentales para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

Y con esto lo dejo por hoy, miércoles 11 de octubre de 2023 y un día antes del Pilar.

Borradores y yo: este es nuestro problema o relación de amor/odio

Ahora mismo tengo 90 borradores de entradas guardadas sin publicar desde hace más de 10 años. El caso es que siempre empiezo a escribir algo y por unas cosas u otras lo dejo ahí hasta que vuelvo con otra nueva vaina. La entrada o post anterior se queda olvidada y así pueden pasar años y años y todo sigue igual.

Borradores

Lo pienso y por una parte creo que soy un poco vago por no terminar de redactar o escribir lo que he empezado hace años. Pero también lo pienso de nuevo o lo repienso y no le veo sentido a publicar algunas cosas que tengo como borradores ya que no gano nada con escribir en la web.

Al fin y al cabo solo escribo en internet porque me gusta hacerlo y porque me brinda libertad y bienestar conmigo mismo, aparte de ser como un «reto» para mí lo de escribir todos los días. Es como una forma de decirme a mí mismo que si pienso en hacer algo, lo puedo conseguir o lograr con ponerle un poco de empeño.

No me lo tomo como «terapia», ni mucho menos.. pero creo que para algunas cosas sí que valdría.

Así que con esta cosilla personal en forma de micro-entrada lo dejo por hoy, martes 10 de octubre de 2023.

Besos como siempre y felises los cu4tro.