Categoría: Actualidad

Lo que está pasando y como está pasando. Yo lo intentaré plasmar en el blog a mi manera.

Galletas María: esta es su historia (gracias, ChatGPT)

Esto sobre las galletas María lo he visto también en Wikipedia pero no es de allí de donde lo he sacado, sino de ChatGPT. Lo publico porque es algo curioso aparate de de que es lo que desayuno todos lo días del año sumado a mi o mis cafés.

Galletas María: esta es su historia (gracias, ChatGPT)

Las galletas María son un tipo de galleta dulce que ha sido popular en todo el mundo durante más de un siglo. Su historia se remonta al siglo XIX, y aunque no hay una única versión definitiva de su origen, se cree que estas galletas tienen sus raíces en Europa, específicamente en Inglaterra y España. Aquí te presento una breve historia de este alimento:

  1. Orígenes Ingleses: Aunque el nombre «María» sugiere una conexión española, las galletas María pueden tener sus raíces en el Reino Unido. En la década de 1870, en Inglaterra, la empresa Peak Freans comenzó a producir una galleta dulce muy parecida a las galletas María modernas. Estas galletas se llamaron inicialmente «Marie Biscuits» en honor a la Gran Duquesa María Alexandrovna de Rusia, esposa del Duque de Edimburgo, quien visitó la fábrica en ese momento.
  2. Expansión a España: Las galletas María se popularizaron en España a finales del siglo XIX, cuando la empresa española Galletas Fontaneda comenzó a fabricar su propia versión de estas galletas, llamándolas «Galletas María.» Estas galletas se convirtieron rápidamente en un éxito en España y se exportaron a otros países de habla hispana.
  3. Características: Estas galletas son conocidas por su forma redonda y plana con un diseño impreso en la superficie, que varía según el fabricante. Son galletas simples y suaves que a menudo se sirven como acompañamiento de té, café o se utilizan como base para postres como la tarta de galletas.
  4. Popularidad Internacional: Con el tiempo, estas galletas se volvieron populares en todo el mundo. Diferentes fabricantes las producen en diversos países, y las recetas y sabores pueden variar ligeramente según la región.
  5. Usos Culinarios: Además de consumirse solas, se utilizan en una variedad de recetas de postres, como la tarta de galletas (también conocida como tarta María), el tiramisú y otras preparaciones que requieren una base de galletas.

Hoy en día, estas galletas son un alimento básico en muchos hogares de todo el mundo y siguen siendo apreciadas por su simplicidad y versatilidad en la cocina. Su historia es un ejemplo de cómo un producto puede viajar y adaptarse a diferentes culturas a lo largo del tiempo.

La DANA: Qué es o significa el nombre de este temporal

La DANA no es un nombre como el de Juliette u otro nombre propio que adoptan o ponen a los temporales como este que que estamos viviendo estos días. Yo tampoco soy un experto pero esto es lo que me ha comentado ChatGPT al respecto.

la DANA

La DANA es la sigla que se utiliza en español para referirse a las «Depresiones Aisladas en Niveles Altos«. También se conoce como «Gota Fría». Se trata de un fenómeno meteorológico que puede provocar lluvias intensas y repentinas, así como inundaciones, especialmente en regiones costeras y montañosas de España y otras áreas del Mediterráneo occidental.

La DANA se caracteriza por la formación de una baja presión en niveles altos de la atmósfera que se desplaza lentamente, lo que puede causar la acumulación de grandes cantidades de humedad en la atmósfera. Cuando esta baja presión se encuentra con una masa de aire húmeda y cálida en superficie, puede dar lugar a lluvias torrenciales y tormentas. Estos eventos pueden ser muy destructivos y peligrosos, ya que pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra y otros daños.

Es importante destacar que la DANA es un fenómeno meteorológico específico de ciertas regiones geográficas, y su impacto puede variar dependiendo de diversos factores, como la intensidad de la DANA, la topografía local y la infraestructura de la zona afectada. Los servicios meteorológicos y de protección civil suelen dar seguimiento a estos eventos para prevenir posibles daños y proporcionar información a la población afectada.

Pues esto es y ha sido todo por hoy, lunes 4 de septiembre de 2023. Pasad un buen día, mejor semana y no desesperéis mucho los que todavía estáis en fiestas. Por cierto, creo que hace unos años por estas mismas fechas escribí sobre otro temporal que nos acechaba cuando volvía de Valencia. En fin, el tiempo está loco. Hace unos días una de las olas de calor más bestias y ahora inundaciones.

Por qué las moscas van a la mierda (Según ChatGPT)

Le he preguntado a ChatGPT por qué las moscas van a la mierda y esto es lo que me ha respondido.

Por qué las moscas van a la mierda (Según ChatGPT)

Las moscas son atraídas por la materia orgánica en descomposición, como heces y otros desechos. Esto se debe a que buscan fuentes de alimento y lugares donde depositar sus huevos. La materia orgánica en descomposición emite olores y compuestos químicos que atraen a las moscas, lo que las lleva a acercarse a ese tipo de lugares. Su capacidad para descomponer y reciclar materia orgánica muerta es parte de su función en el ecosistema.

Así que ya sabes por qué las moscas van a la mierda.

Con esta micro-entrada o publicación de mierda (literalmente) lo dejo por hoy, domingo 3 de septiembre de 2023.

Besos y sed felises.

Ideas para escribir (según ChatGPT)

Cuando no tienes ideas para plasmar en la web. Entras a ChatGPT y le dices: «Dame ideas para escribir«.

Ideas para escribir

Tras unas décimas de segundos pensando te responde lo siguiente:

Por supuesto, aquí tienes algunas ideas para escribir en diferentes géneros y estilos:

  1. Historia de Ciencia Ficción: Explora un futuro distópico donde la inteligencia artificial ha superado a la humanidad en habilidades cognitivas, pero carece de comprensión emocional. ¿Cómo interactúan los humanos con esta IA insensible?
  2. Romance en Época Histórica: Escribe una historia de amor que tenga lugar en una época histórica poco común, como el Renacimiento italiano o la Revolución Francesa. Combina eventos históricos con un romance apasionado.
  3. Misterio en un Pequeño Pueblo: Describe los eventos que ocurren en un tranquilo pueblo después de que un residente desaparezca misteriosamente. Investiga las relaciones entre los personajes y las verdades ocultas del lugar.
  4. Diario de Viaje Interplanetario: Imagina que la humanidad ha comenzado a colonizar otros planetas. Escribe el diario de un viajero espacial mientras explora un mundo alienígena, describe las maravillas y los desafíos que enfrenta.
  5. Thriller Psicológico: Crea un thriller centrado en la mente de un personaje. Explora su lucha interna contra sus propios demonios mientras intenta resolver un misterio que podría estar conectado a su pasado.
  6. Fantasía Épica: Diseña un mundo de fantasía donde diferentes reinos compiten por un artefacto mágico que podría cambiar el destino del mundo. Sigue a varios personajes mientras buscan el artefacto por razones diversas.
  7. Biografía Ficticia: Invente la vida de una persona ficticia desde su infancia hasta la vejez. Explora sus éxitos, fracasos, relaciones y cómo sus decisiones impactaron en el mundo que les rodea.
  8. Comedia Absurda: Crea una historia cómica que se base en situaciones completamente absurdas y exageradas. Juega con los clichés y las expectativas para llevar a los lectores a situaciones hilarantes.
  9. Distopía Política: Describe un mundo donde el poder está concentrado en manos de unas pocas personas y la mayoría de la población vive en condiciones precarias. Sigue a un grupo de rebeldes que buscan cambiar esta situación.
  10. Fábula Moderna: Escribe una fábula contemporánea con una moraleja que aborde temas actuales, como el uso excesivo de la tecnología, la importancia de la empatía o la preservación del medio ambiente.
  11. Historia de Amistad Intergeneracional: Detalla la relación entre un joven y una persona mayor que se convierten en amigos inesperadamente. Explora cómo su amistad enriquece sus vidas y les ayuda a superar desafíos.
  12. Utopía Científica: Imagina un mundo donde los avances científicos y tecnológicos han resuelto los problemas más apremiantes de la humanidad, como la pobreza y la enfermedad. Explora cómo sería vivir en este tipo de sociedad.

Recuerda que estas son solo ideas iniciales. Puedes combinar elementos, modificar situaciones y desarrollar personajes para crear historias únicas y cautivadoras. ¡Buena escritura!

Pues esto es y ha sido todo por hoy, viernes 1 de septiembre de 2023. Besos y felises los cu4tro,

«Maricón»: ¿De dónde viene esta palabra?

No alertase por esta micro-entrada sobre la palabra «maricón«. Simplemente lo he visto en Quora y me ha parecido curioso para dejar por la web.

"Maricón": ¿De dónde viene esta palabra?

En España -y en México- es (¿o era?) frecuente llamar Marica o Mariquita a las portadoras del bello nombre de María. Y muchas veces, los demás nombres de mujer, van (¿o iban?) precedidos de María: Marijose [1], María Cristina, María Marcela, María Helena, María la O, etc, etc, y María nomás.

De María, viene también mariposa, María pósate, un nombre que asocia la palabra María con la belleza y delicadeza de una mariposa [2].

Por esta razón llegó a identificarse marica con femenino, luego con afeminado.

Finalmente, los términos despectivos maricón y mariposón parecen una adaptación hispanoamericana.

Y con esto me despido por hoy, jueves 31 de agosto de 2023.

Besos y a disfrutar las ferias y  fiestas.

Música para ferias y fiestas (según ChatGPT)

Le pregunto a ChatGPT por «Música para ferias y fiestas» y me suelta esto. Y sí, se lo he preguntado porque ya estamos en estas fechas de ferias que tanto nos gustan a cualquier ser humano.

Música para ferias y fiestas

¡Por supuesto! Aquí tienes una lista de canciones en diferentes géneros que suelen ser ideales para animar ferias y fiestas. Estos temas son conocidos por su energía y capacidad para hacer que la gente quiera bailar y divertirse. Recuerda que los gustos musicales pueden variar, así que intenta incluir una mezcla de géneros para agradar a diferentes audiencias:

  1. «Don’t Stop ‘Til You Get Enough» – Michael Jackson
  2. «Uptown Funk» – Mark Ronson ft. Bruno Mars
  3. «Despacito» – Luis Fonsi ft. Daddy Yankee
  4. «Happy» – Pharrell Williams
  5. «I Gotta Feeling» – The Black Eyed Peas
  6. «Livin’ La Vida Loca» – Ricky Martin
  7. «La Bicicleta» – Carlos Vives & Shakira
  8. «Blinding Lights» – The Weeknd
  9. «Vivir Mi Vida» – Marc Anthony
  10. «Dance Monkey» – Tones and I
  11. «Crazy In Love» – Beyoncé ft. Jay-Z
  12. «Vivir Bailando» – Gente de Zona ft. Descemer Bueno
  13. «Party Rock Anthem» – LMFAO
  14. «Smooth» – Santana ft. Rob Thomas
  15. «Bailando» – Enrique Iglesias ft. Gente de Zona, Descemer Bueno
  16. «Can’t Stop the Feeling!» – Justin Timberlake
  17. «La Gozadera» – Gente de Zona ft. Marc Anthony
  18. «Dancing Queen» – ABBA
  19. «Get Lucky» – Daft Punk ft. Pharrell Williams
  20. «Havana» – Camila Cabello ft. Young Thug

Recuerda adaptar la selección de canciones a la atmósfera y la audiencia específica de la feria o fiesta. ¡Espero que estas sugerencias ayuden a que todos disfruten al máximo!

Y con esta cosilla sobre la música para ferias y fiestas que me ha dicho la IA lo dejo por hoy, miércoles 3o de agosto de 2023. ¡Besos y vive la feria, que estamos en ella!

Por cierto, ya llevamos un día de ferias y la cosa está muy interesante.. si estás por Molina o eres de alguna peña, ya sabes que puedes invitarme a una copichuela ya sea en tu peña o en cualquier garito que esté abierto.

¿Por qué el océano es salado? ¿De dónde viene toda esa sal?

Es una pregunta tonta pero curiosa. ¿Por qué el océano es salado? ¿De dónde viene toda esa sal? Esto es lo que dice un usuario de Quora al respecto…

¿Por qué el océano es salado? ¿De dónde viene toda esa sal?

Durante muchos años se creyó que la sal de los océanos provenía de los ríos, que traen consigo sales disueltas de las montañas y rocas y tierras por donde pasan. Aunque esa aportación de sales de los ríos a los océanos es evidentemente cierta, estimaciones más recientes mostraron que no pudo ser suficiente para acumular toda la sal que hay actualmente en los océanos, simplemente incluso durante toda la larga historia del planeta no hay tiempo suficiente para tal aportación de sal por parte de los ríos.

La teoría más favorecida actualmente es que una gran parte de la sal ya estaba en los océanos desde muy temprano en la historia de la Tierra. Inicialmente la Tierra estaba tan caliente que no existía el agua líquida, toda el agua estaba en forma de vapor formando una enorme y densa nube que envolvía el planeta entero.

Cuando la temperatura empezó a descender de los 100º C todo ese vapor se fue condensando y llovió sobre la tierra seca. Y llovió de una manera descomunal, durante muchísimos años seguidos, un auténtico diluvio universal de proporciones casi inimaginables, imagínese que todo el agua que hay actualmente en los océanos llovió durante ese período.

Fue este descomunal diluvio de agua muy caliente el que disolvió «de golpe» enormes cantidades de sal de las rocas y tierra que formaban la superficie del planeta. Al término de ese diluvio universal los océanos que se formaron ya contenían una gran parte de la sal que contienen actualmente. Los ríos posteriormente han ido añadiendo más sal, pero la mayor parte de ésta ya estaba en el agua desde esa época de diluvio primigenio.

Y esta «duda» sobre «por qué el océano es salado» es y ha sido todo por hoy, martes 29 de agosto de 2023. ¡Besos y buen día!

La Pereza: Explorando el Lado Oscuro de la Productividad

La Pereza: Explorando el Lado Oscuro de la Productividad.

La Pereza: Explorando el Lado Oscuro de la Productividad

«Escríbeme un artículo sobre la vagueza» (que no la pereza).  A ChatGPT.

La pereza, ese sentimiento que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas, es un aspecto intrigante y a menudo malinterpretado de la naturaleza humana. A primera vista, puede parecer una barrera para el progreso y la productividad, pero una comprensión más profunda revela que la pereza también tiene su propio valor y complejidad.

La pereza, en su forma más básica, es la resistencia a la acción. Es esa voz interior que nos sugiere que pospongamos tareas, que optemos por el camino más fácil y que evitemos el esfuerzo innecesario. Aunque en exceso puede ser perjudicial, también tiene sus raíces en la autodisciplina y el instinto de conservación.

Por un lado, la pereza puede ser un mecanismo de supervivencia. Nuestros antepasados aprendieron a conservar energía cuando no había una necesidad inmediata de actuar. En un mundo moderno saturado de estímulos y demandas constantes, esa inclinación a ralentizar puede ser una respuesta natural a la sobrecarga de información y tareas.

Sin embargo, el problema surge cuando la pereza obstaculiza nuestra capacidad para lograr objetivos significativos. Aquí es donde la gestión del tiempo y la motivación juegan un papel crucial. Comprender cómo vencer la pereza implica explorar estrategias para superar la procrastinación y encontrar formas de conectarnos emocionalmente con nuestras metas.

Una de las soluciones más efectivas es descomponer tareas grandes en pasos más pequeños y manejables. Esto no solo hace que las tareas parezcan menos abrumadoras, sino que también proporciona un sentido de logro a medida que se completan los pasos individuales. Además, establecer recompensas después de completar una tarea puede motivarnos a superar la pereza inicial.

La tecnología también puede ser tanto una ayuda como un obstáculo en la lucha contra la pereza. Las aplicaciones de organización y seguimiento del tiempo pueden ayudarnos a mantenernos encaminados, mientras que la constante disponibilidad de entretenimiento en línea puede aumentar la tentación de posponer responsabilidades. Encontrar un equilibrio entre el uso productivo y no productivo de la tecnología es esencial.

En última instancia, la pereza es una parte intrínseca de la experiencia humana. No se trata solo de evitar el trabajo duro, sino de entender cuándo es necesario descansar y cuándo es crucial esforzarse. Abrazar la pereza ocasional mientras mantenemos un enfoque en nuestros objetivos puede llevar a una vida más equilibrada y satisfactoria.

En conclusión, la pereza es un aspecto complejo de nuestra psicología que merece ser explorado con empatía y comprensión. Aprender a gestionarla y canalizarla de manera efectiva puede conducir a un mayor logro personal y una mejor calidad de vida en un mundo donde la productividad a menudo se valora en exceso.

Y esto es y ha sido todo por hoy, viernes 25 de agosto de 2023. Pasad un feliz día, mejor noche y todos felices.

Celebrando la Alegría: La Importancia de las Fiestas en Nuestras Vidas (por ChatGPT)

Celebrando la Alegría: La Importancia de las Fiestas en Nuestras Vidas.

Celebrando la Alegría: La Importancia de las Fiestas en Nuestras Vidas

Cuando le dices a ChatGPT, literalmente: «Escríbeme un artículo sobre la fiesta».

Celebrando la Alegría

Las fiestas son momentos de alegría y celebración que ocupan un lugar especial en la cultura y la sociedad. Desde festividades religiosas hasta eventos culturales y ocasiones personales, las fiestas desempeñan un papel crucial en la creación de lazos emocionales, la preservación de tradiciones y la promoción de la felicidad colectiva. Este artículo explora la importancia de las fiestas en nuestras vidas y cómo enriquecen nuestra experiencia humana.

1. Conexiones y Comunidad

Las fiestas nos brindan la oportunidad de conectarnos con otros de manera significativa. Reuniones familiares, fiestas de amigos y eventos comunitarios nos permiten fortalecer lazos y construir relaciones más sólidas. Compartir momentos de felicidad y celebración crea memorias compartidas que perduran a lo largo del tiempo, nutriendo los lazos que nos unen.

2. Celebración de la Cultura y las Tradiciones

Cada cultura y comunidad tiene sus propias festividades que reflejan sus valores, creencias y tradiciones únicas. Estas celebraciones nos conectan con nuestro pasado y nos ayudan a transmitir nuestra identidad a las generaciones futuras. Festivales étnicos, días nacionales y ceremonias religiosas son ejemplos de cómo las fiestas preservan y celebran la riqueza de nuestras raíces.

3. Momentos de Alegría y Recuerdo

Las fiestas son momentos en los que nos permitimos escapar de la rutina diaria y sumergirnos en la felicidad. Son oportunidades para liberar el estrés acumulado y centrarnos en disfrutar el presente. Los recuerdos de momentos festivos se convierten en tesoros emocionales, añadiendo color y vitalidad a nuestras vidas cuando los evocamos en el futuro.

4. Renovación y Esperanza

Algunas fiestas marcan el inicio de nuevas etapas en nuestras vidas. Desde Año Nuevo hasta bodas y graduaciones, estos eventos nos ofrecen la oportunidad de renovarnos, establecer metas y abrazar un sentido de esperanza para el futuro. Las fiestas simbolizan la idea de que cada día es una oportunidad para comenzar de nuevo y crear un futuro mejor.

5. Expresión Creativa

La planificación y organización de fiestas despiertan nuestra creatividad. Desde la decoración hasta la selección de alimentos y actividades, las fiestas nos permiten expresar nuestra imaginación y estilo personal. La creatividad también se manifiesta en la forma en que compartimos alegría y diversión con los demás.

En resumen, las fiestas son más que simples celebraciones; son hilos que tejen la tela de nuestras vidas sociales, culturales y emocionales. Al ofrecernos la oportunidad de conectarnos con otros, celebrar nuestra identidad y alegrarnos juntos, las fiestas desempeñan un papel esencial en la experiencia humana. En un mundo en constante cambio, estas ocasiones especiales nos brindan momentos de estabilidad, alegría y significado duradero.

Pues como con esto ya está o ya estaría por hoy, jueves 24 de agosto de 2023, me despido hasta mañana. ¡Besis y feliz día!

El idioma más difícil (según ChatGPT)

Como no tenía nada para publicar hoy y aparte de eso me gustan los idiomas, le he preguntado a mi hamijo ChatGPT por el idioma más difícil.

El idioma más difícil (según ChatGPT)

La dificultad de un idioma puede ser subjetiva y depender de factores como tu lengua materna, tus habilidades lingüísticas, tus experiencias previas con otros idiomas y la cantidad de tiempo y esfuerzo que estés dispuesto a invertir en aprenderlo. Dicho esto, hay varios idiomas que se consideran particularmente desafiantes para los hablantes no nativos debido a sus estructuras gramaticales complejas, sistemas de escritura únicos y otros aspectos lingüísticos complicados.

El idioma más difícil (según ChatGPT)

Algunos de los idiomas que a menudo se consideran difíciles incluyen:

  1. Mandarín: Tiene una escritura basada en caracteres y una gramática que puede ser muy diferente a las lenguas occidentales.
  2. Árabe: Posee una escritura cursiva y una gramática rica y compleja con diferencias de forma en las palabras dependiendo de su contexto.
  3. Ruso: Tiene un alfabeto cirílico y una gramática que puede ser bastante compleja para los hablantes de lenguas occidentales.
  4. Japonés: Tiene tres sistemas de escritura (hiragana, katakana y kanji) y una estructura gramatical que difiere significativamente de las lenguas occidentales.
  5. Hebreo: Utiliza un alfabeto hebreo y una estructura gramatical que puede ser desafiante para los hablantes no nativos.
  6. Finlandés: Tiene una gramática compleja, casos gramaticales y una pronunciación que puede ser difícil para los hablantes de lenguas no relacionadas.
  7. Húngaro: Con una gramática compleja y aglutinante, puede ser difícil para los hablantes de lenguas indoeuropeas.

Recuerda que con el tiempo, la práctica constante y el enfoque adecuado, es posible aprender cualquier idioma, incluso los considerados más difíciles. Lo más importante es mantener una actitud positiva y estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en el proceso de aprendizaje.

Así que, como siempre digo al final de cada post, esto es y ha sido todo por hoy, lunes 21 de agosto de 2023 (en este caso). Pasad buen día, mejor semana y mejores fiestas quien vayáis a alguna de ellas. ¡Besos, bbs!