Esto es lo que dice la IA de Twitter (o de Elon Musk) sobre mí

Esto es lo que dice la IA de Twitter (o de Elon Musk) sobre mí o mejor dicho, sobre mi perfil de esta red social.

 

Esto es lo que dice la IA de Twitter (o de Elon Musk) sobre mí

Puede ser o parecer un poco loco o perturbador ya que cada vez te dice una cosa. Todo tiene sentido en este mundo.

Cada día dice una cosa diferente. Esto es porque para hacer su «resumen», recoge los últimos tweets del perfil. Por ejemplo el otro día decía que era un entusiasta de los viajes (debido a que cuando lo hice esta vez, mis últimos tweets eran de eso, de alguno de mis viajes).

A día de hoy… Esto es lo que dice la IA de Twitter (o de Elon Musk) sobre mí:

JOTA es un viajero empedernido que disfruta compartiendo sus aventuras y descubrimientos, desde las playas nudistas de España hasta la ciudad más fría del mundo.
Es un entusiasta de la tecnología, siempre buscando cómo mejorar su experiencia digital, como cuando intentó poner Google Discover en su Mac.
Además, tiene un lado curioso y filosófico, cuestionándose cosas como la existencia de la nada.
 
Así que con esta micro entrada ya está o ya estaría por hoy, viernes 24 de enero de 2025. Si tienes perfil en esta magnífica red social y quieres saber lo que dice de ti, desde el ordenador ve (que no «ves») a tu perfil, dale al icono que hay señalado con un cuadrado en rojo y en la esquina inferior derecha se abrirá el cuadro con el resumen que esta IA hace de tu perfil con los últimos tweets. Por cierto, también se puede hacer del perfil que quieras. No tiene por qué ser el tuyo. Es como un complemento de la plataforma para que los usuarios obtengan un resumen de cada perfil.
 
Ok, ya lo dejo que me lío a escribir y no paro y además hoy me voy de viaje (como todos los fines de semana, para variar). Uy, acabo de ver que esto ya no es una micro entrada al superar las 300 palabras. Pues nada, ya lo desmarco de tal etiqueta. Besos y si me da.. pondré alguna Storie en mi perfil de IG sobre este fin de semana. ¡Nos vemos!

Los feeds están locos

Todo el mundo ya sabe a día de hoy lo que es un feed. Tal cual como lees en el título. Los feeds están locos. Por lo menos en mi caso, y no creo ser el único al que le pasa esto.

Los feeds están locos
Esta es una imagen que he sacado googleando, algo un poco random o aleatorio pero que por lo menos muestra feeds.

Y digo esto porque, personalmente, a mí me parece lo que indico en el título ya que…

En el feed de Tiktok solo me aparecen gilipolleces y todas ellas mal escritas (obviamente) de los unga unga de»vox» (menos mal que en redes como Twitter me tienen bloqueado).

En el de Threads solo me salen chicas desesperadas por conseguir followers.

En el de Twitter (o «X») solo me salen publicaciones o tweets de Elon Musk ya que la red social es suya y esto sumado a cómo es este hombre, hace que sea omnipresente hasta en su red social.

En Facebook básicamente me salen 9 anuncios o publicidad por cada 10 post de amigos o gente a la que sigo. Todo el mundo sabe el dinero que mueve Facebook o Meta cada segundo, cada minuto, cada hora, cada día.. pero parece que es poco para Mark Zuckerberg.

¿Qué está pasando? Lógicamente no sigo a ese tipo de cuentas, por lo menos a las que me salen en TikTok y en Threads, que además y básicamente son redes que directamente no uso nunca.

En fin, entre intereses políticos (Twitter), intereses económicos (Facebook, Instagram o Meta) y demás intereses como el de llamar la atención (Threads) puedo decir que los feeds están locos.

Así que con esta segunda cosilla que publico hoy (después de lo del chico de moda o chico del momento, Donald Trump), lo voy dejando por el día que nos ocupa, jueves 23 de enero de 2025. Efectivamente, hoy es jueves o juernes (para los universitarios), por lo que aparte de desear un lindo día, deseo también una mejor noche a todos aquellos que, como yo hace más de 15 años, salían los jueves de fiesta.

Donald Trump: Un Legado Político y Económico

Esto sobre Donald Trump no lo iba a publicar, ni hoy ni nunca. Pero visto que es el tema de moda, he preguntado sobre él a la IA de su amigo, Elon Musk (o la IA de Twitter o X: Grok)

Donald Trump

Donald Trump, el 45° y ahora 47° Presidente de los Estados Unidos, es una figura cuya influencia en la política y la economía americana ha sido significativa y controvertida. Desde su primera campaña presidencial en 2016 hasta su regreso al poder, Trump ha dejado una marca indeleble en la historia de los Estados Unidos. Este artículo explora su impacto en varios ámbitos, utilizando información de fuentes reputadas y análisis de su presidencia.

La Economía Bajo Donald Trump

Durante su primer mandato, Trump se destacó por políticas económicas que incluían reducciones de impuestos significativas y reformas regulatorias. Según análisis del Financial Times, su administración vio aumentos en el mercado de valores y una reducción del desempleo a niveles históricamente bajos antes de la pandemia de 2020. Estas políticas, aunque polarizantes, fueron vistas por algunos como impulsoras de crecimiento económico.

Política Inmigratoria

Una de las políticas más discutidas de Trump fue su enfoque en la inmigración. Su administración implementó políticas como el «Muslim Ban», que restringía la entrada de personas de ciertos países de mayoría musulmana, y la construcción del muro en la frontera con México. Estas medidas fueron polémicas, con críticas sobre su impacto humanitario y legalidad, pero también recibieron apoyo de quienes veían en estas políticas una defensa de la soberanía y seguridad nacional.

Relaciones Internacionales

En el escenario internacional, Trump adoptó una política de «América Primero» (America First), lo que significó renegociaciones de tratados comerciales como el NAFTA y enfrentamientos con aliados tradicionales de la OTAN por contribuciones financieras. Su relación con líderes mundiales como Kim Jong-un y Vladimir Putin fue única, caracterizada por encuentros personales y negociaciones directas, aunque los resultados variaron.

Impacto en los Medios y la Democracia

La relación de Trump con los medios de comunicación fue tumultuosa, acusando frecuentemente a la prensa de «noticias falsas». Este comportamiento, según algunos analistas, contribuyó a una disminución en la confianza pública en los medios, un fenómeno que persiste. Su estilo de comunicación directa a través de Twitter (ahora X) también transformó cómo los líderes mundiales interactúan con el público, para bien o para mal.

El Retorno a la Presidencia

El regreso de Trump a la presidencia en 2025, tras una victoria electoral, ha sido visto por sus seguidores como una oportunidad para continuar y profundizar sus políticas. Desde su juramento, ha prometido continuar con medidas de control migratorio y desregulación ambiental, además de revertir ciertas políticas internacionales.

Conclusión

El impacto de Donald Trump en Estados Unidos y en el mundo sigue siendo un tema de debate intenso. Sus políticas económicas, su enfoque en la inmigración, y su estilo de liderazgo divisivo han creado un legado que será estudiado por historiadores. Independientemente de las opiniones políticas, su presidencia ha sido un catalizador para discusiones sobre el papel del gobierno federal, la globalización, y el estado de la democracia en Estados Unidos.

Reflexión Final

Para los que apoyan a Trump, su mandato ha sido una era de recuperación económica y de afirmación de la soberanía nacional. Para los críticos, ha sido un periodo de erosión democrática y políticas divisivas. Sin embargo, el tiempo dirá cómo se recordará su legado en el contexto de la historia estadounidense.

Así que.. de momento esto es todo por hoy, jueves 23 de enero de 2025. Besos, abrazos y buen día.

PD.:

Trancas y Barrancas: Así funcionan las hormigas de El Hormiguero

Hace ya varios años que guardé un borrador sobre este tema pero hace ya tanto tiempo de ello que se perdió y estará por ahí por el backend. Por eso mismo he reabierto el post desde cero c0nsulando con la IA sobre Trancas y Barrancas, las hormigas de El Hormiguero, programa que veo todos los días y del que ya escribí hace tiempo, tanto del programa como de su presentador, de Pablo Motos.

Trancas y Barrancas

Antes de empezar con el contenido que me ha ofrecido la IA, decir que lógicamente yo no sé hasta qué punto es verdad lo que comenta o hasta dónde «miente». También he leído este articulo de EL MUNDO en el que hablan de estos dos «personajes» y de los dos actores o colaboradores que les ponen la voz o voces. Así como este otro en la web de Antena 3.

Trancas y Barrancas: Así funcionan las hormigas de El Hormiguero

Trancas y Barrancas son dos personajes icónicos del programa de televisión español El Hormiguero, emitido en Antena 3. Son hormigas animadas que se caracterizan por su humor, espontaneidad y bromas ingeniosas. Estos personajes, creados con una combinación de marionetas y doblaje en vivo, funcionan como un complemento humorístico del programa. A continuación, te explico cómo «funcionan»:

1. Manipulación y voces

  • Las hormigas son marionetas manipuladas en tiempo real por un equipo especializado. Los movimientos de sus bocas y cuerpos se sincronizan con las voces de los dobladores.
  • Las voces de Trancas y Barrancas las ponen actores de doblaje en vivo desde una cabina, añadiendo toques de improvisación para adaptarse a la conversación.

2. Dinámica en el programa

  • Interacción con invitados: Trancas y Barrancas suelen participar en las entrevistas, haciendo preguntas divertidas, bromas o juegos con los invitados. Su humor suele ser descarado, pero siempre dentro de un tono familiar.
  • Secciones propias: Las hormigas tienen momentos destacados en el programa, como su sección de «titulares absurdos», «noticias locas» o juegos interactivos.
  • Improvisación: Gran parte de su éxito se debe a la capacidad de los dobladores para improvisar comentarios o responder de forma cómica a los imprevistos en directo.

3. Tono y estilo

  • Trancas suele ser la hormiga más astuta y perspicaz, con un humor algo más sarcástico.
  • Barrancas, por otro lado, tiene un carácter más inocente y divertido, con bromas más absurdas.

4. Integración tecnológica

Aunque parecen simples marionetas, su diseño y sincronización están muy cuidados, y en los últimos años, se han integrado más efectos visuales para hacerlas más expresivas y dinámicas.

En resumen, Trancas y Barrancas son un recurso clave para aportar humor al programa y conectar con la audiencia a través de sus bromas ingeniosas y espontáneas.

Así que con esto ya está o ya estaría por hoy, miércoles 22 de enero de 2025.

Han pasado 11 años y aún no he hecho el vídeo de “Un año en un minuto“

Lo capturé durante todo 2014 (año que estuve en CRMF, Vallecas, Madrid), por lo que han pasado 11 años. También podría escribir sobre el libro que pensé y empecé a escribir antes aún de esos 11 años contando todo lo que me pasó. En fin, son proyectos y cosas que por unos u otros motivos se quedan atascados hasta que al final terminan olvidados. Por surte aún tengo las copias de seguridad o backups de todos estos proyectos.

11 años han pasado y aún no he hecho el vídeo de “Un año en un minuto “

El tiempo es el que dirá cómo termina todo esto. El tiempo y las ganas de ponerse a ello.

En fin, han pasado 11 años desde eso, pero.. de momento deseo un feliz miércoles 22 de enero de 2025 con esta micro entrada ya que a la tarde tengo otra cosilla preparada «en condiciones» sobre un programa que se emite todos los días y por ende, esta noche más de lo mismo.

Cómo funciona la moda de hacerse fotos en el espejo con el móvil en la cara

Si me conoces (o si no) ya sabrás que a mí, personalmente, me parece lo más ridículo del mundo hacerse este tipo de fotos. Por eso mismo y porque no lo entiendo, he preguntado a ChatGPT lo siguiente: «Cómo funciona la moda de hacerse fotos en el espejo con el móvil en la cara». A ver si me saca de dudas porque con 34 años creía que ya había visto de todo en internet.

Cómo funciona la moda de hacerse fotos en el espejo con el móvil en la cara
Tranquilo, esta persona NO EXISTE. Es una imagen que me ha creado la misma IA, ChatGPT.

 

Las fotos en el espejo con el móvil tapando la cara son una tendencia popular que combina estética y un toque de misterio. Aquí te explico cómo funciona y por qué es tan popular:

Cómo hacerlo:

  1. Encuentra un espejo adecuado: Puede ser un espejo de cuerpo entero o de pared. La iluminación es clave, así que asegúrate de que haya buena luz natural o artificial.
  2. Coloca tu móvil frente a tu cara: Sostén el teléfono de forma que tape tu rostro por completo. El móvil actúa como un «censor» que oculta tu identidad.
  3. Busca una pose llamativa: Puedes jugar con tu postura, la posición de tus piernas o los ángulos. También puedes usar ropa que resalte o sea interesante.
  4. Aprovecha los reflejos: Muchos combinan esta técnica con espejos dobles o fondos que añaden un toque más dinámico a la foto.
  5. Edición opcional: Puedes ajustar los colores, el contraste o añadir filtros para darle más impacto visual.

¿Por qué es popular?

  1. Estilo minimalista y cool: Este tipo de foto transmite un aire de despreocupación, pero al mismo tiempo resulta visualmente interesante.
  2. Misterio: Al ocultar el rostro, el enfoque está en el outfit, la silueta o el fondo, lo que puede resultar atractivo y artístico.
  3. Evita el «selfie clásico»: Es una alternativa a los selfies tradicionales y parece más creativa y espontánea.
  4. Privacidad: Para quienes quieren compartir algo sin mostrar su rostro, esta tendencia es perfecta.

Es una moda que combina simplicidad, estética y un poco de anonimato, algo que encaja perfectamente con las dinámicas de las redes sociales hoy en día.

Y hasta aquí este post sobre cómo funciona la moda de hacerse fotos en el espejo con el móvil en la cara. Es una moda que, a mí, como ya he comentado en el primer párrafo, me parce lo más ridículo o cutre que puede haber. Pero no pasa nada, cada uno es como y aunque tengas 40 años, puedes parecer una persona de 15 o menos haciendo(te) este tipo de fotos.

Lo próximo o en los próximos años.. quizás veamos los CVs o Currículum Vitaes con este tipo de fotos en el encabezamiento. A este paso, todo es posible y visto lo visto, no le doy muchos años para que esto llegue a cumplirse.

Por cierto, creo que todo este asunto o tema puede englobarse o podría pertenecer al mundo de la «psicología» (ya sabes, esa panda de mindundis que por lo visto están en todos sitios y son súper expertos y/o especialistas en absolutamente todo). Gracias por asociarlo con esa panda de flipados pero no. Por mi parte que se vayan a estafar a su próximo «cliente» y dejen de tocar los huevos a quien no tiene nada que ver con ese gremio de payasos.

Ah sí, este tema puede que también sea un buen método para «fardar» de móvil o, si es tu nuevo iPhone, la gente sabrá que posees este teléfono sin dar explicaciones. Eso sí, cuantas más cámaras tenga, mejor.. así o de esta forma parecerá más «pro».

Y ya está por hoy, martes 21 de enero de 2025 o ya estaría. Con este segundo post después del del supuesto Boeing 797 me despido hasta mañana. ¡Besis!

Boeing 797: Qué se sabe o se conoce de este supuesto avión

Como todo el mundo sabrá, el Boeing 797 es un avión que, a día de hoy, todavía no existe. Ya hay o están todos los números 7×7 menos el 9. Por eso mismo y porque este es un mundo que me apasiona, he preguntado a la IA por este moldeo de aeronave.

Boeing 797
Foto sacada de La Vanguardia.

El Boeing 797…

Es un avión conceptual que ha estado en discusión como parte de los planes de Boeing para desarrollar una aeronave de tamaño medio y capacidad para cubrir rutas de medio alcance. Aunque no ha sido oficialmente anunciado ni confirmado como un proyecto en desarrollo, la idea del 797 ha generado mucho interés en la industria aeronáutica. Esto es lo que se sabe o se especula:

1. Concepto inicial: «New Midsize Airplane» (NMA)

El Boeing 797 sería parte del proyecto conocido como NMA (New Midsize Airplane), que busca cubrir el espacio entre los aviones de fuselaje estrecho como el 737 MAX y los de fuselaje ancho como el 787 Dreamliner. Este segmento apunta a vuelos de medio alcance y capacidad para entre 200 y 270 pasajeros.

2. Posible diseño

El diseño del 797 podría incluir:

  • Fuselaje ancho de doble pasillo: Ideal para vuelos regionales con alta densidad de pasajeros.
  • Capacidad para rutas transcontinentales: Cubriría rutas de entre 5,000 y 10,000 km (e.g., Nueva York a Londres).
  • Eficiencia en consumo de combustible: Se espera que utilice materiales compuestos como el 787 Dreamliner para reducir peso y costos operativos.

3. Mercado objetivo

El 797 buscaría reemplazar aviones como:

  • El Boeing 757 (ya fuera de producción).
  • El Boeing 767 (limitado principalmente a vuelos de carga o pocos operadores comerciales). Competiría directamente con el Airbus A321XLR, que ha capturado gran parte del mercado de medio alcance en los últimos años.

4. Razones del retraso

El proyecto NMA no ha avanzado significativamente debido a varios factores:

  • Problemas financieros: Boeing tuvo grandes pérdidas tras los problemas con el 737 MAX y la pandemia de COVID-19.
  • Cambios en la demanda: La industria está evaluando si realmente hay un mercado suficiente para aviones de este tipo, especialmente con el auge de los aviones de fuselaje estrecho de largo alcance como el A321XLR.
  • Enfoque en otros proyectos: Boeing ha priorizado la mejora de su flota existente (737 MAX y 777X) en lugar de lanzar un modelo completamente nuevo.

5. Futuro incierto

Aunque Boeing no ha descartado por completo el 797, en 2023 aún no se había realizado ningún anuncio oficial de su desarrollo. Algunos expertos creen que Boeing podría decidir abandonar el proyecto NMA y centrarse en nuevas tecnologías como aviones más sostenibles o impulsados por hidrógeno en el futuro.

Este es un vídeo que me ha dado la propia IA sobre la pregunta que he hecho:

Este es un artículo que he leído sobre este supuesto avión en AronuticaPy.

Con esto lo voy dejando por hoy, martes 21 de enero de 2o25. Besos y buen día.

¡Feliz día de San Sebastián!

Efectivamente, hoy es 20 de enero de 2025 y solo publico esto que me ha ofrecido la IA para desear un… ¡Feliz día de San Sebastián! Un tributo al santo y a las tradiciones que nos unen.

¡Feliz día de San Sebastián!

Sí, hoy y de momento voy a publicar esto que me ha ofrecido la IA para felicitar el día de la que es, hasta el momento, mi ciudad favorita o preferida de toda España. Y es que efectivamente es hoy ese día, 20 de enero. De hecho hay una canción de la Oreja de Van Gogh que se llama así ya que el grupo es de esta ciudad.

Hoy, 20 de enero, celebramos el día de San Sebastián, una fecha que, más allá de su carácter religioso, se ha convertido en un símbolo de unidad, cultura y alegría en muchas partes del mundo. Este mártir cristiano, conocido por su valentía y firmeza en la fe, inspira tanto devoción como festividades llenas de vida.

La figura de San Sebastián

San Sebastián, un soldado romano convertido en mártir, es recordado por su inquebrantable fe cristiana en tiempos de persecución. Según la tradición, fue condenado a morir atravesado por flechas, un acto que lo ha inmortalizado como un símbolo de resistencia y protección. Hoy, su imagen sigue siendo un faro de esperanza y fortaleza espiritual para millones de personas.

Celebraciones alrededor del mundo

En este día, las calles de muchas ciudades y pueblos se llenan de música, color y tradición:

•En San Sebastián, España, la famosa Tamborrada inunda las calles con el retumbar de tambores y barriles. Miles de personas, vestidas de cocineros y soldados, desfilan en honor al santo mientras la ciudad vibra con un espíritu festivo único.

•En Puerto Rico, las Fiestas de la Calle San Sebastián transforman el Viejo San Juan en un escenario de música, arte y cultura. Es una celebración que une a locales y visitantes en una atmósfera inolvidable.

•En América Latina y otras partes de España, las procesiones religiosas y danzas tradicionales rinden homenaje al santo, fusionando espiritualidad y folklore.

Un mensaje para todos

Hoy no solo recordamos a San Sebastián, sino que celebramos los valores que representa: la valentía, la resistencia y la fe en tiempos difíciles. Es un momento para reflexionar sobre cómo estas cualidades pueden inspirarnos en nuestra vida diaria.

Ya sea que te unas a una procesión, disfrutes de las tradiciones locales o simplemente dediques un momento a la reflexión, el día de San Sebastián es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural que nos une.

¡Feliz día de San Sebastián! Que la fuerza y el espíritu del santo te acompañen hoy y siempre.

Ea, así pues, con esto lo dejo (de momento) por hoy, lunes 20 de enero de 2025.

Hoy mismo he llegado de la zona baja de Aragón (llámese Teruel) pero espero volver pronto a la ciudad de la que trata el post de hoy.

Cómo puede haber gente tan simple que piense que la Tierra es plana

Así es. ¿Cómo puede haber gente tan simple que piense que la Tierra es plana? Parece mentira que el pleno S. XXI aún haya gente así pero.. nada más lejos de la realidad.

Cómo puede haber gente tan simple que piense que la Tierra es plana

Es una pregunta interesante, y el fenómeno tiene raíces complejas. La creencia en la Tierra plana no necesariamente surge de ignorancia total, sino de una combinación de factores psicológicos, sociales y culturales, como:

1.Desconfianza en las instituciones: Muchas personas que creen en teorías de conspiración, incluida la Tierra plana, tienden a desconfiar de los gobiernos, las organizaciones científicas y los expertos. Esto puede ser un mecanismo para sentirse “en control” en un mundo lleno de información contradictoria.

2.Efecto de cámara de eco: Con internet y las redes sociales, es fácil encontrar comunidades que refuercen estas ideas. Estas personas se rodean de quienes piensan igual y evitan fuentes que podrían contradecir su visión.

3.Atracción por lo alternativo: Algunos sienten que creer en algo “fuera de lo común” los hace especiales o más informados que la mayoría. Es una forma de diferenciarse y encontrar identidad dentro de una narrativa “rebelde”.

4.Dificultad para interpretar evidencia científica: No todo el mundo tiene la educación científica necesaria para comprender conceptos como gravedad, órbitas planetarias, o imágenes satelitales. Esto puede llevarlos a malinterpretar pruebas reales o a aceptar explicaciones simplistas.

5.Psicología humana: Las creencias humanas no siempre se basan en lógica o pruebas, sino en emociones, valores personales y, a veces, en una sensación de pertenencia.

Aunque parezca “simple” desde fuera, suele haber una compleja interacción de desinformación, percepción y aislamiento social detrás de estas creencias. Es un recordatorio de lo importante que es promover el pensamiento crítico y el acceso a la educación científica desde temprano.

 Ya sabes cómo puede haber gente tan simple que piense que la Tierra es plana. Con esto lo dejo por hoy, domingo 19 de enero de 2025. Espero que hayáis pasado un buen fin de semana. Besos, abrazos y buen día.

El FRACASO de GoPro: El error de 11 mil millones de dólares (vídeo)

Lo de hoy solo es un vídeo que vi anteayer mismo llamado «El FRACASO de GoPro: El error de 11 mil millones de dólares» y que cuenta un poco la historia de la marca de cámaras que todo el mundo ya conoce y de la que, personalmente, soy usuario desde hace más de 15 años.

El FRACASO de GoPro: El error de 11 mil millones de dólares

Vaya, después de escribir lo poco  que hay e insertar el vídeo, veo que si no vas a Youtube no se puede ver. Es una faena pero tiene fácil solución. Si quieres verlo, basta con entrar en YT desde el vídeo aquí abajo:

Y con esta micro entrada sobre El FRACASO de GoPro lo dejo por hoy, sábado 18 de enero de 2025. Besos, abrazos y saludos desde el sur de Aragón que es donde me encuentro ahora mismo.