Categoría: General

Categoría donde están todos los artículos variados, o que no tienen nada que ver con las motos.

El cementerio de aviones más grande de Europa: el de Teruel (vídeo)

Así es. Se trata de un video que vi ayer de casualidad en Youtube y me encantó. Es sobre el cementerio de aviones más grande de Europa que efectivamente está en Teruel y es, por cierto, un lugar al que personalmente he ido muchas veces (pero no a volar, lógicamente).

El cementerio de aviones más grande de Europa: el de Teruel (vídeo)
Esta es la miniatura del propio vídeo, no he buscado otra foto ni nada del estilo. Aquí todo original.

Lo vi en obras cuando vivía en la ciudad de Teruel y cuando arrancó el proyecto hace ya más de 15 años. Incluso en aquellos tiempos paseé y he paseado por allí este último año varias veces. El 2024 que hemos dejado hace 17 días ha sido un año que he estado muchos fines de semana (por no decir todos) por Teruel ciudad y siempre que iba me quedaba mirando al aeropuerto al pasar por al lado. A veces miraba FlightRadar24 por si había algún vuelo previsto cerca en el tiempo, por ir a hacer spotting o algo.

El cementerio de aviones más grande de Europa

Efectivamente, este lugar no es un aeropuerto al uso o como tal, no tiene terminal ni es un lugar como puede ser un aeropuerto normal de viajeros. Se trata de un cementerio de aviones o más bien, un «taller aeronáutico».

Allí llegan los aviones de varias aerolíneas para ponerlos a punto o, sencillamente desmantelarlos cuando cumplen su ciclo de vida útil.

Por cierto, creo recordar que cunado se construyó, tenía la pista mas larga de Europa. Ahora mismo u hoy en día supongo que habrá sido superada por otro aeropuerto. De esto no estoy seguro, solo creo que era así.

Otra cosa curiosa de hace dos o tres días es que en Twitter (o»X») vi un tweet de FR24 que decía lo siguiente:

Lufthansa retira su A320 más antiguo con número de serie 401.

Primer vuelo 1993-01-11.

Vuelo final 14-01-2025.

32 años de servicio.

En fin, esto es lo que puedo decir antes de dejar el vídeo.

Ahora sí que sí, ahí va el metraje de 16,22 minutos y cuyo audio está claramente doblado:

Y con esto (sumado a mi anterior post del top 10 récords Guinness) ya está o ya estaría por hoy, viernes 17 de enero de 2025. Besos, abrazos y disfrutad del día de hoy que es viernes y por la noche (si el tiempo lo permite) habrá que salir a tomar algo. Por mi parte esta tarde vuelvo (otra vez, sí) a la ciudad que ubica el aeropuerto de este post. Por cierto y para finalizar el tema, me acabo de acordar de cuando aún llevábamos el programa de «A las 7«, que queríamos ir a hacer un reportaje a este aeropuerto. Ojalá algún día vuelva a haber gente interesada en este proyecto y podamos reabrir el programa.

TOP 10 Récords Guinness Más Impresionantes que Nadie puede Romper (vídeo)

Hoy y de momento voy a dejar algo audiovisual. Este es un vídeo que vi hace dos días llamado «TOP 10 Récords Guinness Más Impresionantes que Nadie puede Romper»

 TOP 10 Récords Guinness Más Impresionantes que Nadie puede Romper (vídeo)
Esta imagen no tiene nada que ver con este vídeo pero por lo menos es de los Guinness.

Simplemente es un clip o vídeo (de un canal que nunca había visto), por lo que no hay mucho que explicar. En él se ve o aparece lo que el título y/o frase clave del post dice:

Así que de momento nada más por hoy, viernes 17 de enero de 2025. Con esta micro entrada del TOP 10 Récords Guinness Más Impresionantes está echada la mañana. Después publicaré otra cosilla (de otro vídeo) que vi ayer. Eso ya por la tarde.. Así que nada más. Feliz día o viernes día y mejor noche.

Pido “perdón” por crear contenido en HORIZONTAL

Así es. Como lo lees. Aunque lógicamente va de coña, pido perdón por crear contenido en horizontal. Por lo visto hay gente a la que no le gusta nada de nada el hecho de que yo haga las fotos y vídeos como han sido toda la vida y como se deben consumir (recuerdo a todos que los humanos tenemos los ojos colocados en HORIZONTAL). Por lo visto estas personas deben tener los ojos en vertical. Uno encima del otro.

Pido “perdón” por crear contenido en HORIZONTAL

El problema no es que a ellos no les guste (realmente a mí eso me da igual porque yo voy a seguir haciendo las cosas como las hago). El «problema» es que me dicen que «no tengo ni puta idea». Y sí, esto es palabras textuales (concretamente de una persona).

Lo siento. Pido perdón por crear en este formato horizontal tan odiado por los adolescentes y niños que solo consumen TikTok y mierdas de esas en vertical

Me hace mucha no, muchísima gracia que esta y todas las personas que dicen esto son las que menos idea tienen de fotografía. Y ojo, no digo que yo sea un experto, pero estas personas son las que para hacer una foto, cogen el móvil (en vertical, eso por supuesto), apuntan a un sitio y disparan. Sin más. Ni encuadran la foto, ni enfocan, ni se preocupan por si hay o no hay luz, ni si hay algún objeto o algo que impida ver con claridad. También son las que usan el flash absolutamente en todas sus fotos y vídeos, sea totalmente de noche o estén a pleno sol durante el día en mitad de verano.

Aún es peor que cuando les dices algo, creen que llevan la razón y te lían la del copón. Después de decirte que «no tienes ni puta idea» (cuando esas personas no han tocado una cámara en la vida, ya que solo han usado la del móvil) se excusan diciendo que que es contenido para redes sociales y por eso tiene que ser sí o si en vertical.

Si es que me pone enfermo, seguro que son los que irían a «grabar» una película y luego a «editar» esa película. Por supuesto esta gente es la que en sus vídeos (los que hagan vídeos para YT), aun estando en vertical, ponen letterbox, haciendo que el vídeo sea un PostIt (ratio 1:1). O hacen fotos panorámicas verticales.

Que no cunda el pánico, esto «solo me pasa a mí»

Bueno hamijes, con esta segunda publicación (después del vídeo del rascacielos chino) creo que ya vale por hoy, jueves 16 de enero de 2025. Besos, abrazos, mucho ojo con los que te la lían solo por decir «eso no se hace así» y sobre todo cuidado con estas personas porque aunque no han tocado una cámara en la vida, si dicen que tienen razón tiene que ser así, te guste o no.

Rascacielos de China imposible de arreglar: ¿Por qué? (vídeo)

Sí , hamijes.. ahí va un vídeo (para empezar el día) que vi ayer por la noche y me gustó de un rascacielos de China imposible de arreglar. ¿Por qué? Míralo por ti mismo en el vídeo.

Rascacielos de China imposible de arreglar ¿:Por qué? (vídeo)

No me lío más, ahí está el clip (de un canal llamado «Vértice» que nunca antes había visto):

Así que, de momento.. esta micro entrada es todo por hoy, jueves 16 de enero de 2025.

Boeing 787 Madrid despegue con peso máximo Primer Oficial a los controles I Flight Deck (vídeo)

Ahí va un vídeo titulado «Boeing 787 Madrid despegue con peso máximo Primer Oficial a los controles I Flight Deck» que simplemente dejo porque vi ayer y me encantó. Lógicamente va sobre lo que el título del clip y del post indica.

Boeing 787 Madrid despegue con peso máximo Primer Oficial a los controles I Flight Deck (vídeo)

Si no te gusta o no te interesa/importa el mundo de la aeronáutica, no hace falta ni que lo empieces a ver, pues no creo que te guste o te «motive». Para los que nos encanta este mundo creo que es un vídeo muy adecuado para ver ya que en el mismo, se explica un poco el proceso y todo lo que conlleva el despegue de un avión de este tipo. Empezando por el remolque o remolcado a pista (o push-back) desde el finger o puerta de embarque a pista o cabecera de pista hasta que el avión despega después de V-1 (velocidad de decisión) y la V-R (o V-Rotate, velocidad de rotación, que es la velocidad a la que la aeronave despega o se levanta del suelo).

Así que creo que con esta micro entrada ya está o ya estaría por hoy, miércoles 15 de enero de 2025. Este del Boeing 787 Madrid es mi segundo post del día (después del de cómo se pasaba el frío antiguamente sin calefacción). En fin, que paséis un lindo día de mediados de semana. ¡Besucos!

Cómo se pasaba el frío antiguamente sin calefacción

Estamos en una temporada que es todo menos cálida, por eso mismo le he peguntado de forma rápida a la IA: «Cómo se pasaba el frío antiguamente sin calefacción»

Cómo se pasaba el frío antiguamente sin calefacción
Cómo se pasaba el frío antiguamente sin calefacción

Antiguamente, las personas tenían que ser creativas y adaptarse a su entorno para combatir el frío sin la comodidad de la calefacción moderna. Estas son algunas de las estrategias más comunes que utilizaban:

1. Vestimenta adecuada

  • Capas de ropa: Usaban múltiples capas de ropa, como camisones, chalecos, abrigos gruesos y bufandas, hechos de lana o piel, que son materiales muy aislantes.
  • Calcetines y gorros: Se protegían las extremidades con calcetines gruesos y gorros, incluso dentro de casa, ya que estas zonas son propensas a perder calor.

2. Abrigos de cama

  • Mantas de lana o pieles: Las camas solían estar cubiertas con varias mantas pesadas de lana o piel de animales para conservar el calor.
  • Calentadores de cama: Usaban calentadores de metal o cerámica llenos de brasas o agua caliente que se metían entre las sábanas antes de acostarse.
  • Camas compartidas: Dormir juntos era una estrategia para aprovechar el calor corporal.

3. Diseño de las viviendas

  • Espacios pequeños: Las habitaciones eran pequeñas para retener mejor el calor.
  • Chimeneas: Muchas casas tenían chimeneas en los espacios comunes. Aunque eran ineficientes, proveían algo de calor.
  • Paredes gruesas y materiales aislantes: Construían casas con materiales como piedra o adobe, que mantenían la temperatura más estable.
  • Tapices en las paredes: Colocar tapices o alfombras en las paredes y suelos ayudaba a aislar el frío.

4. Alimentación y bebidas calientes

  • Consumían alimentos y bebidas calientes, como caldos, sopas y té, que ayudaban a mantener el cuerpo caliente desde dentro.
  • Bebían infusiones de hierbas o alcoholes suaves para estimular la circulación.

5. Actividad física

  • Realizaban tareas físicas, como cortar leña o trabajar en el campo, para generar calor corporal.
  • Bailaban o realizaban actividades en grupo para mantenerse activos en reuniones sociales.

6. Animales dentro de casa

  • En zonas rurales, a veces dejaban entrar a animales pequeños (como ovejas o cabras) para que generaran calor adicional dentro del hogar.

7. Recursos naturales

  • Aprovechaban el calor del sol: Se diseñaban ventanas para que el sol entrara durante el día, y las cerraban con cortinas gruesas para evitar la pérdida de calor en la noche.
  • Recolectaban madera y usaban estufas de leña o braseros para mantener el hogar cálido.

8. Técnicas comunitarias

  • Se reunían en espacios comunes (como la cocina o una sala) donde podían concentrar el calor de las chimeneas y de su propio cuerpo.
  • En regiones frías, las familias solían convivir alrededor de un fuego o brasero central.

Estas soluciones, aunque no tan eficientes como los sistemas actuales, eran ingeniosas y estaban bien adaptadas a las necesidades de la época y a los recursos disponibles.

Y para empezar el día con esto lo dejo de momento y por hoy, miércoles 15 de enero de 2025. Creo que después publicaré alguna cosilla más ya que ya me encuentro en mi pueblo y tengo más tiempo para dedicarle al blogueo. En fin, hamijes.. feliz día.

Algo rápido, por ChatGPT

Así es. Esto es algo rápido que le he pedido a ChatGPT ya que hoy he estado todo el día de viaje y he llegado hace un poco a casa y al no tener nada listo del todo, le he dicho a mi hamijo que me eche un amano para, por lo menos.. no dejar el «día vacío».

Algo rápido, por ChatGPT

El Bugatti Chiron Super Sport 300+ es uno de los autos más rápidos del mundo, alcanzando una velocidad máxima de 490.48 km/h (304 mph). Lo impresionante es que, a esa velocidad, un neumático estándar explotaría en segundos. Por eso, los neumáticos del Chiron fueron desarrollados con la ayuda de la NASA y probados en una máquina que simula el despegue de un avión.

Y con este «algo rápido» o micro entrada lo dejo por hoy, martes 14 de enero de 2025. Besos, abrazos y felises los cu4tro.

El destino más lejano de España

El destino más lejano de España (o desde) dependerá de si hablamos en términos de distancia geográfica o tiempo de vuelo.

El destino más lejano de España

En general:

Destino más lejano en el mundo (geográficamente)

El lugar más alejado de España, conocido como su antípoda, se encuentra en el Océano Pacífico, cerca de Nueva Zelanda, específicamente al este de la Isla Norte. Esto significa que cualquier destino en Nueva Zelanda, como Wellington o Auckland, está cerca del extremo opuesto del planeta desde España.

Tiempo de vuelo más largo

Un vuelo desde Madrid a Auckland, por ejemplo, tarda aproximadamente 24 a 26 horas con escalas, ya que no existen vuelos directos. Esto lo convierte en uno de los destinos más largos para viajar desde España.

Y con esta micro entrada sobre el destino más lejano de España lo dejo por hoy, lunes 13 de enero de 2025. Saludos, besucos desdela costa castellonense y ya sabes otra cosa más qu el Tito Jota te trae a la web.

Qué pasa si subo un video a Youtube de una verbena con la música original de fondo

Esta es la pregunta que le hice el otro día a ChatGPT antes de subir a Youtube mi vídeo de la orquesta La Misión en Trillo: «Qué pasa si subo un video a Youtube de una verbena con la música original de fondo»

Qué pasa si subo un video a Youtube de una verbena con la música original de fondo

Es una pregunta que le hice y lógicamente no iba a publicar ya que le pregunté más que nada para estar yo seguro de si era seguro hacerlo (valga la redundancia). Pero como hoy no tenía nada previsto para publicar, he pensado en ello y he echado un ojo al historial de ChatGPT para recuperar mis últimas consultas a la plataforma de IA. Así que por el mismo precio, comparto lo que me dijo con todos mis lectores para, de una u otra forma, echar una mano a quien quiera o lo necesite.

Y es que realmente estaba acojonado, ya que desde hace un tiempo suelo usar mucho Youtube para subir mis vídeos de viajes y demás y, aunque no lo tengo monetizado, tengo mucho contenido que no quiero perder bajo ningún concepto. Es una plataforma que uso simplemente para compartir mis viajes en forma de vídeo con todo el mundo, no para ganar dinero ni mucho menos para vivir de ello (que ojalá pudiera ser así, por supuesto).

Al tema: Qué pasa si subo un video a Youtube de una verbena con la música original de fondo

Si subes un video de una verbena a YouTube y contiene música con derechos de autor como fondo, varias cosas pueden ocurrir dependiendo de las políticas del sistema de identificación de contenido (Content ID) de YouTube y las decisiones de los titulares de los derechos:

1.Reclamación de derechos de autor (sin penalización):

•El sistema de Content ID detectará la música y notificará al titular de los derechos de autor.

•En la mayoría de los casos, el video no será eliminado, pero el titular puede monetizarlo. Esto significa que los ingresos por anuncios del video irán al dueño de los derechos de la música.

2.Bloqueo del vídeo:

•Algunos titulares de derechos deciden bloquear videos que contienen su música, ya sea en ciertos países o globalmente. Esto significa que nadie podrá ver tu video en las regiones bloqueadas.

3.Silenciamiento de la música:

•En algunos casos, YouTube puede silenciar la parte del video que contiene música protegida.

4.Advertencia de derechos de autor (menos común para música de fondo):

•Si el titular considera que el uso no es permisible bajo ninguna circunstancia, puede emitir una advertencia formal en lugar de usar Content ID. Esto podría afectar negativamente tu canal.

5.Uso legítimo o fair use (poco probable):

•Si el video se utiliza de forma educativa, crítica, o como parodia, podrías argumentar que está protegido por el “uso legítimo”. Sin embargo, esto es difícil de demostrar y depende del contexto y las leyes de cada país.

¿Cómo puedes evitar problemas?

•Utiliza música libre de derechos: Hay muchas bibliotecas de música gratuita o con licencias adecuadas (como la Biblioteca de Audio de YouTube).

•Pide permiso al titular de los derechos: Aunque esto puede ser complicado y costoso.

•Atribuye correctamente: Algunos autores permiten el uso de su música siempre que se les reconozca (licencia Creative Commons).

•Edita el audio del video: Puedes sustituir la música de fondo por una pista libre de derechos antes de subirlo.

Así que con esto que la IA me ofreció el otro día y que no iba a publicar, lo dejo por hoy, domingo 12 de enero de 2025. Besos, abrazos y saludos del Tito Jota que, como siempre, trata de echar una mano a todo el mundo en/con lo que puede. Feliz fin del fin de semana o, directamente, feliz fin de la semana.

Por mi parte dejaré esto publicado en mis RRSS por la mañana ya que hoy tengo viaje ya hasta… (no lo sé ni yo) y por eso mismo andaré liado todo el día. La verdad es que ya tenía y tengo ganas de salir de mi «zona de confort» en este que va a ser mi primer viaje del año, mi primera salida de 2025.

En fin, muyayos/as/es… ¡Besucos!

CEADAC: Un Faro de Esperanza en la Rehabilitación Neurológica

Esto sobre el CEADAC es lo que me ha ofrecido la IA al respecto: Un Faro de Esperanza en la Rehabilitación Neurológica. Un centro en el que estuve ingresado hace ya 12 años (en 2013) debido a lo que me pasó hace 14 (en 2012).

CEADAC: Un Faro de Esperanza en la Rehabilitación Neurológica

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), ubicado en Madrid, es una institución clave en España dedicada a la rehabilitación integral de personas con daño cerebral adquirido (DCA). Este centro, gestionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), se ha convertido en un referente nacional e internacional por su enfoque multidisciplinar y su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

¿Qué es el Daño Cerebral Adquirido?

El DCA se refiere a cualquier lesión en el cerebro que ocurre después del nacimiento, causada por accidentes cerebrovasculares (ictus), traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones o anoxias, entre otras razones. Este tipo de lesión puede provocar secuelas físicas, cognitivas, emocionales y sociales, lo que representa un desafío tanto para quienes lo padecen como para su entorno familiar y social.

La Misión del CEADAC

Desde su inauguración en 2002, el CEADAC tiene como objetivo principal facilitar la rehabilitación funcional y social de las personas con DCA, promoviendo su reintegración en la sociedad y mejorando su autonomía.

El enfoque del CEADAC se basa en una intervención personalizada que combina la atención médica, terapias de rehabilitación, apoyo psicológico y programas educativos para las familias. Además, actúa como un centro de referencia para la formación de profesionales, la investigación y la divulgación de buenas prácticas en el ámbito del daño cerebral.

Un Enfoque Multidisciplinar

El éxito del CEADAC radica en su equipo multidisciplinar, compuesto por especialistas en neurología, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología y trabajo social. Este enfoque permite abordar las múltiples dimensiones del daño cerebral de manera integral.

Entre las áreas de tratamiento destacadas se encuentran:

•Rehabilitación física: Trabajos para recuperar la movilidad y la fuerza muscular, utilizando técnicas avanzadas como la robótica y la electroestimulación.

•Logopedia: Mejora de las capacidades de comunicación y deglución.

•Neuropsicología: Evaluación y tratamiento de problemas cognitivos, emocionales y conductuales.

•Terapia ocupacional: Desarrollo de habilidades para realizar actividades de la vida diaria y fomentar la autonomía.

Apoyo a las Familias

El CEADAC entiende que el impacto del DCA no se limita al paciente, sino que afecta profundamente a sus familias y cuidadores. Por ello, ofrece talleres de formación, grupos de apoyo y asesoramiento para ayudarles a comprender la situación y adaptarse a los nuevos retos.

Innovación e Investigación

El centro también destaca por su compromiso con la investigación en el ámbito del daño cerebral. Colabora con universidades, hospitales y otros centros especializados para desarrollar nuevas técnicas y terapias que puedan mejorar los resultados de la rehabilitación.

Un Modelo de Inclusión

Además de trabajar en la recuperación funcional, el CEADAC fomenta la inclusión social de sus usuarios, ayudándoles a reincorporarse al mundo laboral, educativo y comunitario. Esto incluye programas de formación ocupacional y actividades recreativas que refuerzan la autoestima y la interacción social.

Un Futuro de Esperanza

El CEADAC representa mucho más que un centro de rehabilitación: es un lugar de esperanza, donde cada día se construyen historias de superación. Su labor no solo impacta en la vida de los pacientes, sino también en la conciencia social sobre la importancia de atender y prevenir el daño cerebral.

Con su enfoque integral, su equipo humano altamente cualificado y su compromiso con la innovación, el CEADAC continúa marcando la diferencia en la vida de miles de personas y sus familias, siendo un pilar fundamental en la atención al daño cerebral adquirido en España.

Si deseas más información sobre los servicios del CEADAC o buscas apoyo, puedes visitar su página web oficial o contactar directamente con el centro.

Y con esto ya sí que lo dejo por hoy, sábado 11 de enero de 2025 ó 11/1/2025. Día en el que he publicado hace un rato lo del Museo de Molina de Aragón, pero que me lo ha ubicado o publicado a fecha de 21 de septiembre del pasado 2024.d

Un abrazo a todos y sobre todo a los que, en aquellos años.. estuvieron conmigo en el centro y fuera de él. Recuerdo a todos perfectamente. Desde Álvaro Bilbao (x2) hasta las logopedas (hola, Mª José O.M.), terapeutas ocupaciones (hola, Elisa P.A.), fisioterapeutas (hey David B.M.), etc…