Categoría: Internet

Todos mis artículos sobre el maravilloso mundo de Internet.

YouTube y Google, diez años de la compra que cambió Internet

Hola majos, hoy simplemente me voy a limitar a dejar un artículo que he encontrado en la web de EL MUNDO que me ha gustado tras leerlo, pues habla sobre lo que a mí me gusta y por eso mismo lo quiero compartir con todo el mundo desde la web una vez mencionada y vinculada su fuente, así que ahí va.

youtube-reflejo

  • La compra de YouTube cambió el panorama de Internet por completo
  • Diez años después, es una plataforma fundamental usada a diario por millones

Hace diez años, el gigante de Internet Google compró la plataforma de videos YouTube por 1.650 millones de dólares. Fue hasta entonces la adquisición más cara en la historia de Google, y quizás uno de los acuerdos de este tipo más rápidamente pactados. El acuerdo de adquisición se fraguó en un restaurante situado en el borde de una carretera. Todo debería ser discreto y no llamar la atención.

El negocio se remató un fin de semana de octubre de 2006. Todo ocurrió en menos de 72 horas, «desde las primeras conversaciones sobre la adquisición hasta el anuncio tras el cierre de la bolsa el lunes», recordó el cofundador de YouTube Steve Chen en el festival South by Southwest celebrado el pasado marzo en la ciudad tejana de Austin.

El entonces director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, anunció el acuerdo con estas palabras: «Este es el siguiente paso en la evolución de Internet». Solo 19 meses antes, Chen y sus colegas Chad Hudley y Jawed Karim habían fundado YouTube, originalmente concebido como plataforma para citas online.

«La idea fue que la gente se presentara con videos cortos», dijo Chen. Sin embargo, como cinco días después nadie se había registrado, el servicio se abrió a todo tipo de videos. «Así comenzaron a llegar esos tiernos videos de gatos y todo lo demás».

Después de unos problemas iniciales el éxito llegó rápidamente. Año y medio más tarde, YouTube registró unos 100 millones de descargas de videos al día. Varios empresarios interesados querían adquirir la plataforma, gestionada desde la ciudad californiana de San Bruno.

«Sin embargo, Google fue la opción correcta«, dice Chen, de 38 años, al recordar aquellos días. La empresa emergente necesitaba urgentemente ayuda para su internacionalización y también en el ámbito técnico. Ya entonces, más del 50 por ciento de los usuarios eran ciudadanos no estadounidenses. Además, el uso móvil de Internet ya se estaba perfilando como un mercado importante.

Un secreto casi de estado

El acuerdo se selló durante un encuentro secreto entre Schmidt y el fundador de Google, Larry Page, en un lugar que no llamó la atención: un restaurante ubicado cerca de la carretera entre Mountain View, la sede de Google, y San Bruno. «Yo estaba demasiado nervioso para poder comer algo», recuerda Chen.

Durante los siguientes años, la plataforma se fue convirtiendo en un fenómeno de masas. En 2012, el rapero surcoreano Psy rompió con la canción «Gangnam Style» por primera vez la marca de 1.000 millones de descargas. En 2014, todo el mundo pudo ver en YouTube cómo la gente bailaba al son de «Happy», el gran éxito de Pharrell Williams. Y estrellas de YouTube como LeFloid y Bibi, con su «Beauty Palace», son los ídolos de los adolescentes de hoy.

 

Sin embargo, por muy gigantescas que sean las cifras, no se sabe cuánto dinero gana Google con YouTube. La empresa de investigación del mercado eMarketer calcula que Google facturó en 2014 con la publicidad unos 1.130 millones de dólares.

YouTube anunció en 2015 que las cifras de ventas de los socios en el ámbito de la publicidad se habían incrementado en un 50 por ciento respecto al año anterior, «ya por tercer año consecutivo en esta magnitud».

No obstante, YouTube también se enfrenta con problemas: artistas prominentes como Lady Gaga, Coldplay o Ed Sheeran denunciaron hace un par de meses ante la Comisión Europea que el servicio, por sus ofertas gratuitas, devalúa a la música. El sector musical critica el hecho de que YouTube, tomando en cuenta la dimensión de su negocio, ceda muy poco dinero a los artistas.

Retos del presente y el futuro

YouTube se defiende recordando que mediante su sistema Content ID, una especie de huella digital para la lucha contra la piratería, avisa a los titulares de los derechos cuando aparecen sus contenidos en YouTube. En ese momento, ellos pueden decidir si se bloquea su material o si quieren participar de las cifras de ventas generadas en el ámbito de la publicidad.

También se acusa, no solo a YouTube sino también a Facebook y Twitter, de no actuar con la necesaria contundencia contra la difusión de contenidos problemáticos como propaganda islamista o manifestaciones de odio.

Además, según YouTube, de los 92 millones de contenidos borrados, solo un uno por ciento estaba relacionado con manifestaciones de odio o propaganda terrorista. La mayor parte del material eliminado fueron, según la plataforma, spam, videos pornográficos y otros contenidos que violaban las directrices de YouYube.

Sin embargo, el mayor desafío para YouTube es probablemente la creciente competitividad en el mercado. Facebook, el principal competidor de Google, que tiene 1.600 millones de usuarios, apuesta actualmente de forma masiva por el video y últimamente ha podido posicionarse sobre todo en el segmento de streaming en vivo. Y también otras redes, tales como Snapchat, Twitter e Instagram, ya integraron hace tiempo videos en su oferta.

¿Fallo de Spotify o del artista?

Yo diría que del «artista», porque creo que Spotify es lo suficientemente poderoso como para no permitirse un fallo del ortografía como el siguiente:spotify-fail

Por favor. Si no «estas»… ¿QUÉ? Vamos, no creo que haya que ser una cabeza demasiado pensante como para darse cuenta de que ahí sería un «estás«, y no un «estas». Parece una tontería y de hecho seguro que lo será para todo el mundo (o por lo menos los que les da igual el cómo les cuenten las cosas), pero por lo menos a mí no me gusta ver que un supuesto artista (que encontré de pura casualidad) cometa un fallo tan grave como es este, porque una simple tilde (que no acento) puede cambiar totalmente el sentido de la palabra.

Y esto es todo. Ya podéis seguir tachándome de raro por ser un tipo que cuida (o por lo menos intenta) el lenguaje español (aunque supongo que si sois muy «fans» de cualquier youtuber más o menos grande estaréis a favor de estas patadas al diccionario, y no creo que tenga que decir el porqué, pues es más que obvio).

Más faltas de respeto al Papa en Twitter

Dejo una entrada de última hora porque acabo de hacer la captura de pantalla.

Iba a poner un +18 en el título por la foto que voy a dejar, pero al fin y al cabo tampoco veo motivo, pues todos los hombres tenemos dicho miembro y cualquier persona del mundo ha visto un pene.

Sin rodeos, como acabo de comentar en la primera línea es algo que he visto hace nada en Twitter, y es que parece que hay gente que hace lo que sea y donde sea con tal de llamar la atención, así que como simplemente voy a dejar la captura que acabo de hacer, no me lío más y que cada uno opine lo que quiera, pero yo creo que es una falta de respeto gordísima (además no es la primera vez que sucede esto con el Papa, pues ya creé hace un tiempo esta otra entrada para contarlo).

tweet-respuesta-papa

Periscope lanza un programa de beneficios para usuarios VIP

Qué pasa majos, os dejo un interesantísimo artículo que he encontrado antes en esta web y me ha dado por compartir desde la mía porque (para variar) es de algo que realmente me apasiona, el mundo del vídeo sumado a las RRSS.periscope-vip

De la misma manera que YouTube tiene un programa para sus usuarios más creativos y relevantes, que arrastran más visualizaciones en sus vídeos y son seguidos por importantes comunidades de usuarios, Periscope acaba de lanzar un sistema de reconocimiento para sus mejores emisores, a los que ofrecerá importantes beneficios.

El programa estará activo en las próximas semanas aunque ya se pueden presentar solicitudes

El programa estará disponible en las próximas semanas, aunque quienes crean que cumplen con los requisitos pueden solicitar ya su acceso al sistema VIP.

Está pensando este nuevo sistema de reconocimiento para premiar a quienes crean más contenido en la plataforma y ayudarles a transmitir sus experiencias en Periscope.

Los usuarios que formen parte del programa obtendrán mayor visibilidad para sus vídeos, serán reconocidos por la comunidad y podrán colaborar con otros creadores.

El programa tiene tres niveles de reconocimiento, y cada uno de ellos otorga una serie de privilegios y requiere unas características específicas. Serían los siguientes:

  • Nivel Bronce

El perfil del usuario se identifica con una insignia de nivel bronce. Se priorizan sus creaciones en los resultados de búsqueda y tiene acceso a casos de éxito, mejores prácticas… y ayuda para crear mejores vídeos

Requisitos para ser un usuario de nivel bronce: tener más de 10.000 seguidores, una media de 200 espectadores por retransmisión, emitir como mínimo dos veces en semana y cumplir con las guías de uso de Periscope.

  • Nivel Plata

Incluye todos los beneficios del nivel bronce, pero con una insignia de plata en el perfil. El usuario además será incluido en el programa de descubrimiento de nuevos productos, recibirá respuesta en menos de 12 horas a sus dudas y tendrá acceso a retransmisiones privadas del equipo de Periscope. Además, tendrá acceso a un canal de Slack privado para que pueda colaborar con otros creadores.

Requisitos: Tener más de 30.000 seguidores en Periscope, una media de 300 espectadores por vídeo, emitir como mínimo dos veces en semana y cumplir con las guías de uso de Periscope.

  • Nivel Oro

Incluye todos los beneficios anteriores, sólo que con una insignia de oro en el perfil para el usuario, que además tendrá acceso directo para colaborar con los trabajadores de Periscope.

Requisitos: Tener más de 100.000 seguidores en Periscope, una media de 500 espectadores por vídeo, emitir como mínimo dos veces en semana y cumplir con las guías de uso de Periscope.

Si crees que deberías formar parte del programa de usuarios Premium, puedes realizar tu solicitud aquí.

La web supera los 30000 visitantes ÚNICOS en la mitad de su vida

30000

Sí majos, esta misma web sobrepasó hace escasos días la cifra de los 30.000 visitantes únicos, es decir, 30.000 personas diferentes han entrado al sitio web desde que puse el sistema de estadísticas (que fue más o menos a mediados desde que creé la web).

Con esta cifra no me refiero a 30.000 visitas como tal ni muchísimo menos a 30.000 páginas vistas (por cada visita puede que se visualicen de una a 10 páginas o más), sino a personas físicas diferentes. Y esto me gusta aclararlo porque he visto que en muchas webs o blogs de todo el mundo hay un supuesto «contador» de visitas cuyo objetivo no sé cuál será porque no contabiliza las visitas y mucho menos únicas, sino las veces que se recarga esa página (que no web). Es decir, si entras en un sitio web o página web (que no es lo mismo) con un contador de este tipo, cada vez que actualizas o le das a F5, se suma una «visita» más al contador, al pinchar en cualquier parte de la web se añade otra y así sucesivamente.

Podría añadir que las principales fuentes de tráfico, o dicho de otra forma, los sitios de los cuales más gente llega a esta web son Facebook, Google y Twitter respectivamente.

Y nada más por hoy (de momento). Simplemente escribo esto porque estoy realmente contento de que lo que he plasmado en la web y voy plasmando día a día tenga un público que lo ve, así que si tú eres uno o una de esas personas, sinceramente muchísimas gracias por dedicar algún minuto de tu vida en ver mis publicaciones. ¡Gracias!

Los 10 grandes errores que han cometido los famosos en las redes sociales

famosos-rrss
Esta imagen no tiene mucho que ver con esta entrada, pero algo sí

¡Hola de nuevo, hamijos! Esta vez no voy a dejar por aquí otro top, sino algo que he encontrado en la web de EL MUNDO sobre las celebrities o famosos y me ha hecho reír porque hay que ver con el uso de las redes sociales por parte de esta gente… Con los números que manejan tienen que llevar mucho cuidado con lo que publican, pero parece ser que no todos son conscientes de ello, o por lo menos en algunos casos como los siguientes, así que una vez mencionada y vinculada la fuente original, como siempre, ahí va el artículo.

SeparadorPost

Nadie está libre de meter la pata en las redes sociales. El 92% de los internautas tiene perfil en al menos una red social, y el 70% lo hace en tres de ellas como mínimo. Además, de media, pasamos 1 hora y 49 minutos al día conectados a Internet actualizando o leyendo en nuestras redes sociales, lo que supone que, de todo el tiempo que estamos despiertos al día, el 10% aproximadamente lo empleamos en utilizar estas herramientas.

Al pasar tanto tiempo enganchados a Facebook, Twitter, Instagram… es normal que se cometan errores al utilizar estas plataformas. No debería ser algo por lo que dejemos de utilizarlas o que nos produzca temor a ellas, sino que deberíamos desmitificar el error en las redes sociales y asumir que lo vamos a cometer. De hecho, el 99% de los usuarios lo hace.

Para no caer en el error, lo principal sería aprender a utilizar estas herramientas, aunque nadie nos ha explicado nunca cómo hacerlo y cómo se les puede sacar más partido… y si el fallo llega, reaccionando con sentido común y con rapidez, pidiendo disculpas por el error, se lograrían minimizar considerablemente las consecuencias.

El problema llega cuando se trata de tapar el error, no se toman medidas o incluso se arremete contra las personas que comentan el fallo que hemos cometido en las redes sociales. Así se generan auténticas crisis 2.0, concepto que no sólo afecta a las empresas y atemoriza a los Community Managers que no están bien preparados, sino que pueden afectar a cualquier usuario que utilice las redes sociales, también a usted mismo.

Para evitar esto y aprender de forma divertida a través de ejemplos, el periodista experto en redes sociales Manuel Moreno ha recopilado en su libroYo también la lie parda en Internet, que será publicado el 13 de septiembre,más de 100 anécdotas y situaciones curiosas que llevaron a sus protagonistas a meter la pata en Facebook, Twitter e Instagram. De ellas, hemos extraído 10 de las más curiosas.

Famosos de todo tipo…

David Bisbal y las pirámides

El cantante almeriense ha cometido varios patinazos en las redes sociales a lo largo de los años. Suyo fue uno de los primeros errores que una celebrity cometió en las redes sociales, al lamentarse, de manera cándida en Twitter, de la poca gente que visitaba las pirámides en Egipto días después de que el país sufriera un atentado. Su comentario dio lugar a la creación del hashtag #TurismoBisbal, que todavía a día de hoy se sigue utilizando para reírse de su ocurrencia.

Sergio Ramos

También ha protagonizado numerosos deslices en las redes sociales. Desde decir en ellas que jugaba de «medio retrasado» hasta animar a las jugadoras de waterpolo de la selección española para que ganaran un partido que se había celebrado 20 días antes.

Iker Casillas

famosos

Utiliza las redes sociales sin pelos en la lengua, y si tiene que insultar a un usuario por meterse con su hijo, lo hace, como cuando llamó «hijo de la gran puta» a un usuario de Instagram. Sus redes son un ejemplo de cercanía.

Sergi Guardiola

El futbolista fue despedido por el FC Barcelona horas después de ser contratado. Años atrás, había tuiteado su odio hacia la institución blaugrana.

Fran Rivera

famosos

Incendió las redes sociales al publicar una fotografía toreando con su hija en Instagram. Muchos toreros salieron a defenderle mientras la opinión pública se le echaba encima.

Nacho Vigalondo

El cineasta tuiteó con unas copas de más mensajes sobre el Holocausto que enfadaron a muchos seguidores y que le llevaron a perder un contrato de colaboración que tenía con El País.

Jordi González

El presentador de televisión contestó con un «tu puta madre, guapa» la acusación de una tuitera que calificó de «telebasura» su programa de televisión. Acabó pidiendo disculpas.

Paula Vázquez

La presentadora tuiteó sin querer su número de teléfono personal y recibió miles de llamadas. Se enfadó y tuiteó el número de teléfono de quienes la estaban molestando.

Fátima Báñez

La ministra de Empleo tuiteó sus logros jugando a un juego social mientras en Europa se decidía el rescate bancario a España.

Agencia EFE

La agencia publicó un tuit con el hashtag #rajoymariquita por sugerencia de la función de autocompletado de Twitter. Pidió disculpas y el propio presidente del Gobierno las aceptó.

Cómo crear buenas «historias» en Instagram Stories

instagram-stories

¡Buenos días de nuevo, majos!

Desde que aparecieron en Instagram las «Instagram Stories» (ese «plagio» de Snapchat) todo el mundo parece que se haya vuelto loco con esta función de la red de las fotos y la gente no para ni un instante de publicar sus Stories, pero la mayoría de estas historias están muy mal hechas y publicadas, por lo tanto me apetece dar algún que otro «consejo» que se me han ocurrido para que por lo menos mejore un poco su calidad, así que ahí va mi lista:

  • La principal de todas: Graba o haz las fotos siempre en la misma dirección. Es decir, elige vertical u horizontal, pero jamás «mezcles» las dos en una misma Story (lo mismo pasa al transmitir por Periscope), pues es una faena estar cambiando el móvil de posición continuamente para poder disfrutar de esa historia o de la retransmisión por Periscope.
  • Otro tip o truco para mejorar la calidad de las Stories puede ser hacer un combinado de foto y vídeo. Es decir, introduce en la misma historia tanto algún vídeo breve como fotos, no sólo crees esas Stories con un tipo de contenido, pues al meter las dos cosas se hace mucho más dinámico y divertido o entretenido, por lo tanto le gustará más a la persona que lo ve.
  • Haz «juegos» como los de los números que parecen estar tan de moda ahora, pues esta es una forma de entretenerte tú mismo/a y al mismo tiempo entretener a tus seguidores, pero otra parte muy buena de esto es que es una gran forma para socializar con todo el mundo e incluso saber qué piensan algunas personas de ti (depende del «juego» que propongas).
  • Decora tus publicaciones de una forma original pero sin abusar de los «colores» ni del texto. A todo el mundo nos gusta ver algo bonito, colorido y que parezca vivo, pero abusar de ello no es bueno.

En realidad hay miles de cosas o quehaceres para mejorar la calidad de tus Stories, pero estas son las primeras que he visto y se me han ocurrido (de todas formas según se me vayan ocurriendo más las iré añadiendo a esta lista). Y por cierto, para los que «digan» (o piensen) que yo doy muchas recomendaciones pero después soy yo el que no hace estas cosas, os doy la razón. Yo lo único que hago de estos «trucos» es el primero, el de hacer las fotos o grabar los clips siempre en la misma dirección (que además suele ser vertical aunque no me guste nada esa posición), y muy de vez en cuando también aplico el segundo truco, el de intercalar fotos con breves clips de vídeo.

Enlaces relacionados (todos de esta web):

Twitter extenderá el límite de 140 caracteres (según ABC)

Os dejo una noticia que encontré ayer a las 3 de la mañana buscando cosillas por Google y que me sorprendió bastante, aunque viendo el diario del que proviene (ABC) la verdad es que no me fío un pelo. El artículo original está en este link, y la noticia es la siguiente:

twitter-abc

La compañía de internet introducirá cambios importantes a partir del 19 de septiembre

Enésimo cambio de Twitter. La popular red de «microblog» continúa en la búsqueda de su lugar en la actual fauna de redes sociales. Una forma que estudia para convencer a nuevos usuarios y mantener los que ya tiene pasa por simplificar el servicio. En ese intento, la multinacional americana ampliará sus célebres 140 caracteres.

Según publica el medio especializado «The Verge», la firma del pajarito azul ha decidido que a partir del próximo 19 de septiembre el servicio permitirá extender el número de caracteres, ya que las imágenes, vídeos y otro tipo de contenido compartido en un «tuit» no descontarán de ese límite, abriendo de esta forma a mayores oportunidades de comunicación y un sistema más flexible.

Los archivos adjuntos (entre los que se incluyen las fotografías, las imágenes en formato GIF, los videos o encuestas) no reducirán caracteres. El hecho de no restar repercutirá en el espacio destinado a escribir un mensaje, ahora más amplio y con la posibilidad de sacar provecho a todos los 140 caracteres. Esta decisión, que finalmente se pondrá en marcha próximamente, ya se dejó caer hace algún tiempo, en mayo, cuando empezaron los rumores acerca del tratamiento de los mensajes.

Además de estos cambios, Twitter ajustará el límite de caracteres para que los nombres de usuarios en las menciones tampoco cuenten, logrando así que los usuarios ganen un espacio adicional para compartir sus opiniones. Hace un tiempo incluso saltó el rumor acerca que la compañía tenía pensado extender el número de caracteres hasta 10.000 en un desafío para hacer frente a otro tipo de plataformas como Medium que van cobrando gran relevancia en el sector. (Apunte mío: Y lo hicieron, pero extendieron el límite de 10.000 caracteres en los MD’s, mensajes directos).

Pese a la introducción de estas mejoras, Twitter ha defendido siempre que la filosofía con l que se asocia su plataforma va a perdurar. La brevedad, la conversación e información de última hora, así como distintas formas de compartir contenido (video en directo, imagen de todo tipo) han venido para dar más opciones de los usuarios. La idea es mantenerse, pese a todo, fiel a sus principios.

SeparadorPost

Y esto es lo que se cuentan los del ABC, un diario que particularmente me da pena (por no decir lástima). Basta con leer cualquier artículo en su web para darse  cuenta de que se puede trabajar allí aunque no tengas ni idea de periodismo ni de escribir. Con esto estoy cerrando la entrada #515 desde que reabrí la web. ¡Un abrazo!

Enlaces relacionados (de esta misma web):

Los 10 países con el Internet más lento del mundo

Hey majos, otro artículo interesante (me estoy aficionando a esto de los tops) que busqué el otro día y encontré en otra web porque después de estar subiendo el vídeo de las ferias 2016, me pregunté cuáles serían los países con el internet más lento (sí, yo pensaba que aunque España no sea uno de ellos, mi caso sí lo era), y aunque dicho artículo data de 2014, en dos años no creo que hayan cambiado mucho estas cosas. Así que ahí va tal cual aparece en su ya vinculada fuente.

internet-lento

Cuando escribimos la URL en el navegador de internet, esperamos que abra en tan solo unos pocos segundos. ¿Qué sucede cuando nuestra petición toma mucho tiempo para devolver los resultados? ¿Es esto tan irritante? Llegamos al instante de quedar frustrados por el hecho de que no puedes completar las tareas en la forma más rápida posible, incapaz de cumplir con los plazos de tiempo y lo más importante no estamos recibiendo los servicios que queremos.

Si usted viaja a cualquiera de estos diez países, regularmente se enfrentará a conexiones a internet lentas. Deberías estar agradecido de que el internet sería lento sólo por el lapso de tiempo que dure en uno de ellos ya que las personas que tienen internet en estos países tienen que lidiar con este mal todos los días.

A continuación les presento Los 10 países con el Internet más lento del mundo:

1. Libia

Libia es un país que está situado en el norte de África, el internet en este país se introdujo por primera vez en el año 2000. Aproximadamente el 52% de la población total utiliza internet con velocidad de 256 kbps de bajada, que se ha mantenido en un 5,6% desde el último trimestre. LTT es el único ISP (Proveedor de Internet) en este país. Alrededor de 380.000 personas en el país tienen acceso a servicio DSL y WIMAX.

2. Nepal

Nepal es una nación soberana sin salida al mar ubicada en el Asia meridional y está en el puesto no. 93 de los países más grandes del mundo. Tiene una gran perspectiva en el desarrollo de servicios de internet en los próximos años. El internet se inició en 1995, pero sólo el 1% de toda la población tenía acceso a internet hasta el año 2005. El país se cree que tiene la mayor concentración de cyber cafés en el mundo. La mayoría de la gente sólo accede a internet a través de los cafés. El número de personas que acceden a Internet ha crecido a un ritmo rápido ahora.

3. Nigeria

Este país africano ha tenido acceso a internet desde 1995. Pero aun así, el 31% de uso de internet es 256 kbps de bajada. Tuvo una disminución de 16% en la desviación del último cuatrimestre. Sin embargo, hay un montón de cafés de internet y configuración privada en distintas localidades del país para ayudar a la gente a acceder a la web. El servicio de banda ancha está aún por hacer un impacto en este país. Los problemas políticos en el país, así como el terrorismo está obstaculizando el desarrollo del país o las influencias del mundo occidental.

4. Irán

El internet se introdujo en Irán en 1993. Sin embargo, el 30% de los usuarios de internet son capaces de acceder a él y con una velocidad inferior a 256 kbps. En zonas residenciales la velocidad se limita a 128 kbps por el gobierno para reducir las influencias occidentales sobre la población. Sin embargo, un gran costo es pagado por las empresas comerciales y de negocios para usar un internet mucho más rápido. Además de las restricciones en internet, Irán ha encarcelado a muchos blogueros y activistas en Internet, así como personal técnico. En 2006 y 2010, el grupo Reporteros sin fronteras fueron etiquetados como los “enemigos de Internet” en Irán y en otros 12 países.

5. India

La India es el sexto país más grande del mundo y es hogar de más 120 millones de internautas. Sin embargo, la velocidad de internet en este país es más lento que el rastro de una tortuga, aunque comenzó en 1995 hace casi dos décadas. El 27% de su población está usando la web a una velocidad de 256 kbps y menor. Sólo el 8,4% de la población total tiene acceso a internet. Un 5,6% de la velocidad de internet se ha mantenido desde el último trimestre. Sólo el 1% de toda la población tiene la posibilidad de acceder a Internet banda ancha.

6. Bolivia

Bolivia es un país sin litoral el centro de América del sur. En Bolivia, el internet fue introducido en el año 2000. Entra en la lista con el no. 6 de países con la conexión a internet más lenta. Tiene conexión a internet el 25% por debajo de la velocidad de 256 kbps. Este es el sexto mayor porcentaje de conexiones a internet lentas. Aunque tiene menor velocidad, este problema se redujo en un 22% en el último año más o menos.

7. Siria

El acceso a Internet en Siria es muy bajo, siendo introducido solamente a la población en el año 2003. A partir de 2011 las estadísticas eran 4,5 millones de usuarios de internet en Siria. La velocidad promedio de descarga es de 768 kbit/s y el acceso a internet banda ancha ha llegado sólo al menos del 0,2 por ciento de la población en el año 2009.

8. Indonesia

Indonesia es un país ubicado en el sudeste asiático; es hogar de la cuarta mayor población en el mundo. En internet Indonesia introdujo por primera vez en 1983. La mayoría de las personas en el país utiliza una conexión de internet que está por debajo de la velocidad de 256 kbps. Aunque tiene menor velocidad, este problema se redujo en un 13% en el último trimestre. No hay luz al final del túnel para este país asiático.

9. Kazajistán

Kazajistán es un país ubicado en Asia Central. En Kazajstán, el internet fue introducido en el año 2001. En la lista de países con conexión a internet más lenta y se sitúa en el no.9. La mayoría de sus conexiones a internet (descargar) está por debajo de la velocidad de 256 kbps. El gobierno ha trabajado para erradicar el problema con conectividad en los últimos años. Fueron capaces de disminuir el problema en un 4,2% en el último trimestre. La velocidad de internet es todavía insuficiente.

10. Malasia

Malasia es una monarquía constitucional federal en el sudeste asiático. El internet fue introducido en 1995; ni hace 20 años. La mayoría de las conexiones a internet del país está por debajo de la velocidad de 256 kbps. El gobierno está trabajando para erradicar problemas de conectividad. Los últimos años vieron este problema disminuir en un 4,0%. El país tiene todavía mucho trabajo que hacer para ellos.

En resumen podemos destacar lo siguiente: De Los 10 países con el Internet más lento del mundo 6 pertenecen al continente Asiático para un 60%, 3 pertenecen al continente Africano para un 3% y solo 1 en América para un 1%.

Cabe destacar que en América, Europa y Oceanía de nuestros continentes poseen los mejores proveedores de Internet.

Los 10 dominios más caros de la historia

¿Otro top? Exacto, esta vez os voy a dejar un articulo que anduve buscando hace poco por Internet y encontré en esta web. Aunque data del 22 de julio de 2014, no creo que en estos poco más de dos años haya cambiado.

dominios-caros

Entre los dominios más caros de la historia hay nombres concretos relacionados con turismo y por supuesto con sexo, a la vez que sorpresas, como fb.com.

En el año 2008 se vendió el dominio Pizza.com por 2,6 millones de dólares. El precio se alcanzó en una subasta que llevó a cabo el propietario, Chris Clark, quien había comprado el dominio en 1994 por 20 dólares. En el momento de la venta Clark tenía una empresa de software, pero desde luego su mejor negocio había sido conservar durante 14 años Pizza.com. Lo cierto es que este caso si siquiera entra dentro de los 10 dominios más caros de la historia, aunque ilustra lo desorbitado de los precios que se llegan a pagar por algunas direcciones.

La especulación con dominio es algo que apareció poco después de que empezara a funcionar el sistema de nombres de dominio. Al principio tímidamente y después con más visceralidad. Eso sí, a primeros y mediados de los años 90 pocos –ni los que adquirían direcciones con vistas a venderlas más caras– podían imaginarse que los precios llegaran a los millones y hasta decenas de millones de dólares que se han alcanzado en algunas ventas.

A continuación hacemos un repaso a los que hasta este momento son los dominios más caros de la historia. Hay que tener en cuenta que unos cuantos años de Internet han dado para mucho y las ventas a veces no se producen solo por el nombre del dominio sino por su trabajado posicionamiento, y en ocasiones también por el negocio que va asociado a la dirección.

dominios-mas-caros

1 Insurance.com

En primer lugar encontramos a Insurance.com, que en el año 2010 se vendió por la astronómica cifra de 35,6 millones de dólares. Es cierto que el comprador, la compañía de marketing QuinStreet, también pagó por el contenido de la web, que actualmente es un buscador de seguros para Estados Unidos.

2 VacationRentals.com

En 2007 este dominio se vendió por 35 millones de dólares. Lo curioso de esta historia es que el comprador, el fundador de la empresa de alquiler vacacional Homeaway, Brian Sharples, se hizo con VacationRentals.com para impedir que su competidor, el gigante de viajes online Expedia, lo comprara.

3 PrivateJet.com

Lo exclusivo vende mucho menos que lo masivo, pero vende mucho más caro. Esta es la razón por la empresa de Atlanta Nations Luxury Transportation pagó 30,18 millones de dólares por PrivateJet.com en 2012.

4. Internet.com

En 2009 la compañía WebMediaBrands vendió el dominio Internet.com por la friolera de 18 millones de dólares. ¿Y quién pago por él? QuinStreet. En este casola compra podría realmente considerarse más que un dominio, porque incluía buena parte del negocio de WebMediaBrands.

5. Insure.com

De nuevo es protagonista QuinStreet (que como hemos visto antes también posee Insurance.com). Por Insure.com pagó 16 millones de dólares y también funciona como un buscador de seguros.

6. Sex.com

Si hay un ingrediente que no puede faltar cuando se habla de los dominios más caros ese es el sexo, más bien la pornografía, una industria que mueve toneladas de dinero. En 2010 se pagaron unos 13 millones de dólares por sex.com (aquí no hay enlace pero cualquiera se puede imaginar lo que contiene el sitio).

7. Hotels.com

Una venta relativamente temprana con un precio alto fue la de Hotels.com, por el que se pagaron 11 millones de dólares en 2001. Actualmente el portal de reserva de alojamiento vacacional pertenece al grupo Expedia.

8. Fund.com (NOTA personal: Este dominio está en venta. ¿Te animas?)

En el año 2008 se pagaron 9,99 millones de dólares por el dominio Fund.com. Quizá no era el mejor de los momentos para los servicios financieros, lo cierto es que la web saluda al visitante con un escueto mensaje: “Please come back later to check FUND.com”.

9. Porn.com

Algo más barato que Sex.com salió Porn.com. En 2007 se pagaron 9,5 millones de dólares por el dominio que contiene la otra palabra clave más popular para buscar pornografía en Internet.

10. Fb.com

El comprador de este dominio no es otro que Facebook, quien en 2010 lo adquirió por 8,5 millones para proteger la contracción lógica de su marca. Fb.com redirige a la página de la red social.