Hamza Zaidi, en último «influencer» que he dejado de seguir

El caso es que el otro día por la noche viendo El Hormiguero en Antena 3, salió Carmen Maura y apareció otra persona que decía que este personaje llamado Hamza Zaidi le había cobrado 50 euros por enviar un saludo a su hijo.

Hamza Zaidi

Ya he escrito en muchas ocasiones sobre supuestos «influencers» (que no sé a quién influencian…) y sobre otros tantos youtubers, pero esta vez le toca el turno a este tipo.

Como apenas gana dinero con Youtube e Instagram, también cobra por mandar saludos a sus fans o a los familiares de estos para hacerles llegar un microvídeo con uno.

Es uno de los pocos «influencers» ? que seguía ya que es un tipo que me hacía gracia, pero he decidido dejar de hacerlo porque me parece vergonzoso que haga estas cosas con tal de ganar más viruta.

Creo que si no quiere hacerlo por el motivo que sea pues no lo hace y punto, pero llegar al punto (valga la redundancia) de cobrar por firmar un autógrafo o enviar un simple saludo en un microvídeo es un poco ruin y que no deja a esa persona muy bien.

Al fin y al cabo a sus mayores fans les dará igual o incluso querrán que lo haga para que el tipo gane más dinero y así poder «mejorar su técnica», pero yo que era un mero seguidor suyo, lo veo como algo que utiliza para lucrarse más si cabe con todo lo que ya tiene y de forma innecesaria.

Aunque Hamza Zaidi sólo es un de tantos vendidos…

No sé por qué, esto me recuerda al «caso Rubius», otro personaje que dijo que se marchaba de Youtube porque estaba «cansado» y tenía «estrés» pero que como ya sabía yo (además o tenía clarísimo), al poco tiempo volvió.

Y es que respecto a esto del último párrafo, nadie va a abandonar algo en lo que está y donde gana un pastizal solo porque un día le da por decir que tiene «estrés». De hecho «analicé» el caso y tampoco me hizo falta pensar mucho para darme cuenta de que podía tratarse de una «estrategia» para ganar mucho más en su vuelta.

Así que volviendo al «caso Hamza Zaidi», esto es todo lo que yo personalmente o particularmente pienso u opino. Si estás a favor me parece muy bien, pero si discrepas con algo o con todo aún me parece mejor.

Día de motocross por Villel de Mesa, así ha sido este sábado

Hey mahosss, hoy (y de momento) solo voy a dejar un vídeo de tres minutos y medio que hice o edité el otro día del sábado pasado en Villel de Mesa, pueblo al que iba bastante a entrenar antes del día DÁ pero que esta vez solo fui a ver y ya que estaba grabé algún que otro clip con el móvil. Así ha sido este día de motocross.

Día de motocross

Como esto solo es para dejar el vídeo, no me lío más y ahí lo dejo. Un beso buapetones.

Tampoco voy a poner la captura del vídeo FCPX de este día de motocross porque es un vídeo editado en media hora cuya única edición son cuatro cortes, dos cámaras lentas, unos fundidos de inicio y final y la música de fondo con dos atenuaciones.

Nada más por hoy, ¡feliz día y felices rutas moteras!

Cumplo 8 años en Twitter y 1096 artículos publicados en la web

Hi hamijos, aunque tenía previsto publicar otras tres entradas, publicaré esta porque me ha llegado el «aviso» esta mañana, y es que como el título dice, hoy cumplo 8 años en dicha red social.

Cumplo 8 años

Aunque a nadie le importa esto, yo lo escribo porque me apetece, sin más… Hace un año cumplí siete (el 13 de marzo del año pasado, 2018) y también lo comenté desde la web.

Parece que se esté convirtiendo en una tradición esto de comentar mis cumpleaños de Twitter desde la web…

Respecto al número de entradas, artículos o posts en la web, debería llevar un mínimo de 1100 publicados, pero dado que no gano un duro con ella y el uso que le doy es meramente entretenimiento, no estoy 24/7 escribiendo.

Al fin y al cabo esto solo lo uso para entretenerme y en cuanto a Twitter, básicamente para compartir todo lo que publico aquí en la web, pues hace seis años sí lo usaba bastante más a menudo y para publicar todo tipo de contenido (solo hay que ver mis tweets de hace estos años… porque recuerdo que yo personalmente jamás borro fotos de IG ni tweets que ya haya publicado.

Supongo que esto de borrar tweets y fotos ya publicados será una moda como creo ya comenté desde la web en su día, pero esto ya es otro tema que no tiene cabida ni nada que ver con este post.

Vale, ahora iba a comentar si de verdad estoy «enganchado» a Twitter y a las redes sociales en general (cuando Facebook sólo lo utilizo para compartir todo lo de la web al igual que Twitter), pero ya lo he puesto más arriba con potras palabras.

Decir que eso sí, el uso que le doy a Instagram es bastante más frecuente que a las otras dos redes, pero solo a las Stories ya que en el perfil, a pesar de tener más de 2000 fotos, suelo subir una media comprobada de dos al mes.

En fin, os deseo un feliz twitteo al mismo tiempo que un uso razonable y adulto de las redes sociales, que Internet no olvida.

¡Besos/Abrazos, guapos!

Aniversario de Internet: 30 años después (el fake de Google)

Hola bebesotes, esta mañana cuando he entrado a Google me he topado con el doodle de hoy, que por lo visto es del 30 aniversario de Internet.

Todo parece correcto pero no lo es, simplemente es el aniversario de la compañía como he leído en el primer resultado que me ha salido al pinchar en el doodle.

aniversario de internet

Pero lo anterior tampoco está en lo cierto, ya que he indagado un poco en el «caso» y he podido comprobar que este miércoles 12 de marzo se cumple el 30 aniversario de que el ingeniero británico Tim Berners-Lee concibiera la World Wide Web.

Al final y gracias a Twiter me he topado con este extenso artículo de EL PAÍS en el cual se comenta bien lo que se celebra.

La Red de Redes cumple 30 años: surfeamos por la historia de la autopista de la información

Repasamos con humor el lenguaje con el que, por poco que nos despistemos, hablamos de esta nueva imprenta

Internauta medio (es Hackerman, de la película ‘Kung Fury’).

Se cumplen 30 años de una de las creaciones llamadas a cambiar la civilización occidental tal y como la conocemos. Hablamos de la World Wide Web (WWW), un proyecto global de hipertexto que ha permitido por primera vez al mundo trabajar conjuntamente en la Red de Redes. ¿Y qué nos ha traído este avance tecnológico que se ha comparado, por su alcance, a la imprenta? ¡Encended vuestros módems, que vamos a surfear por la historia de la autopista de la información.

El 12 de marzo de 1989, el investigador británico Tim Berners-Lee describió en un informe para el CERN el protocolo para la transferencia de hipertextos, lo que un año después sería la World Wide Web. Su éxito tiene especial mérito si tenemos en cuenta que su documento no consiguió ni un solo retuit, probablemente al no poder abrir hilo por aquel entonces.

Internet empezó a fraguarse en los años 60 como un proyecto militar en pleno contexto de la Guerra Fría. Sí, los estadounidenses querían competir con los rusos interconectando ordenadores. Eso ha salido muy bien, en opinión de Putin. Al hablar de Internet, pues, nos referimos al enjambre de ordenadores conectados entre sí.

La World Wide Web, en cambio, se refiere a los contenidos por los que navegamos en el hiperespacio. Se habló por primera vez de este protocolo para la transferencia de hipertextos hace 30 años, cuando, el 12 de marzo de 1989, el investigador británico Tim Berners-Lee lo describió en un informe para el CERN. Por eso hoy nos vestimos de aniversario cibernético y soplamos velas láser en una tarta virtual con sabor a Candy Crush que ha sido elaborada gracias a los pasteleros del código php y css… Vale, lo admito, me he perdido.

La propuesta original de Berners-Lee tenía solo 20 páginas, pero esas 20 páginas han creado un mundo interconectado en el que lo global es cada vez más local. A Berners-Lee le debemos, pues, herramientas como la URL, el protocolo HTTP y el formato HTML, avanzando la tendencia un poco WTF de hablar en siglas en Internet, que es algo muy LOL. Como veis, estoy al tanto de las últimas tendencias. Cómo se nota que vivimos en el siglo XXI d. C.

Nos dirigimos al mismísimo Tim Berners-Lee, que contesta a nuestras preguntas sobre su creación por correo electrónico: “Te equivocas de dirección. Yo no soy Berners-Lee. Soy un abogado de Alcorcón, nada que ver”.

El científico del CERN estimaba en su informe que “bastarían dos personas para completar el proyecto inicial en un plazo de entre seis y 12 meses”. Esas dos personas siguen trabajando en la Internet, aunque en la actualidad no se encargan de todo el trabajo y ya solo son responsables del 47 % de los contenidos, incluido Verne. “¡Por favor, quiero jubilarme de una vez, desatadme!”, asegura uno de ellos, siempre dispuesto a bromear. “¡Al menos dadme más agua!”. Jajaja, qué tío, LOL.

La aparición de los primeros navegadores -Mosaic, Netscape y el popularísimo Internet Explorer-, permitió que desde nuestros hogares accediéramos a las versiones online de los periódicos y revistas, que cuentan con ediciones completamente multimedia. Y eso por no hablar de los weblogs, también llamados “cuadernos de bitácora”, que están revolucionando el periodismo.

En 1994 nació Amazon, la tienda de tiendas de la Red de Redes, que comenzó vendiendo libros y ahora quiere meter en tu casa altavoces que te graban mientras criticas al gobierno. De hecho y según Berners-Lee, “te digo que no soy esa persona. Deja de enviarme mails, por favor”.

En 1998 llegaría el buscador Google, la respuesta estadounidense a Olé. ¿Qué sería de la Red de Redes sin buscadores? Probablemente necesitaríamos un libro como las Páginas Amarillas, a lo mejor en dos o tres tomos, con todas las páginas web ordenadas alfabéticamente. Es decir, todo lo que tenemos en la llamada “nube”, pero en formato papel.

En 1999 nació Napster y los internautas se unieron en asociaciones para exigir la tarifa plana. Y es que las oportunidades para compartir contenido cada vez eran mayores: ¡con Napster uno podía bajarse una canción en solo media hora!

Pero meses antes, el ministro Rafael Arias-Salgado había asegurado que la tarifa plana colapsaría la Red local. Y así fue, porque un ministro jamás ha mentido. Tras ceder a las demandas de los melómanos, una explosión provocó un incendio que asoló Internet durante varios meses. Fue la primera vez que ardieron las Redes. Poco después estalló la burbuja de las punto com. Esa fue la primera vez que se rompió Internet. Las reparaciones necesarias fueron tantas que por eso hablamos de la web 2.0. Actualmente estamos en la versión 6.4., fácilmente reconocible por sus alerones y cristales tintados.

En ‘Juegos de guerra’, Matthew Broderick interpretaba a un personaje que no tenía nada que ver con Tim Berners-Lee.

Otro de los logros históricos de los que hoy disfrutamos gracias al invento de Berners-Lee es la Wikipedia, que nació en 2001. ¿Puede uno fiarse de una enciclopedia que escriben desconocidos gratis? ¡En Internet uno puede publicar cualquier cosa! Ejemplo: ¡BLUARGH BLUARGH BLUARGH!

Pero sí, es de fiar. Una de las particularidades de la Wikipedia es que cuando surge una disputa entre dos contribuyentes de una entrada, este desacuerdo se ha de resolver en duelo, por lo general a primera sangre, aunque cada vez más a muerte. Así uno puede asegurarse de que lo que pone es cierto o, al menos, que lo ha escrito alguien que podría matarte y, por tanto, no merece la pena discutir.

La Wikipedia no es el único esfuerzo por intentar ordenar la cantidad ingente de información que satura el hiperespacio: el lector habrá notado que muchas páginas webs organizan sus artículos en forma de listas, lo cual es un recurso idóneo para organizar el conocimiento. ¿Buscas 17 cosas que no sabías sobre las lentejas? Pues ahí las tienes, en orden probablemente de importancia.

“Es la tercera vez que te digo que no soy Berners-Lee”, asegura Berners-Lee, cuando mencionamos el asunto de las redes sociales. En Facebook uno puede conectarse con compañeros de clase a los que jamás quiso volver a ver y hacerse fan de las señoras que llevan una bolsa de plástico en la cabeza cuando llueve. También podemos, por ejemplo, regalar nuestros datos a Cambridge Analytica o a cualquier empresa similar. Así es cómo Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos. ¡WTF! ¡Internet, eres incorregible! ¡Q. E. D.! ¡INRI!

Twitter nos ha permitido seguir la actualidad en directo, en especial Eurovisión y las finales de MasterChef. Otra de sus ventajas es que podemos hacer un pantallazo de un tuit de alguien que nos cae mal e insultarle sin que se dé cuenta.

¿Y qué decir de Instagram? Ha popularizado un tipo de foto entre los jóvenes, que consiste en apuntar la cámara hacia la cara del fotógrafo y no hacia lo que está mirando, para luego fotografiarse a sí mismo. De ahí el original y novedoso nombre que ha recibido esta técnica fotográfica: autorretrato.

Hablando de los autorretratos, muchos jóvenes se graban a sí mismos en vídeo en su habitación. Son los llamados “youtubers”, autores de los populares “vídeo cuadernos de bitácora”. Pero que no te engañe su aparente superficialidad: muchos llevan a cabo proyectos interesantes, como rodar películas que ni son suyas ni son películas, o emigrar a Andorra para no pagar impuestos.

30 años, ya. Internet es un millennial: todo el mundo cree que es joven, pero en realidad ya tiene edad para formar una familia o al menos podría peinarse un poco. Para resumir este viaje por la autopista del hiperespacio, autopista por la que se surfea y navega, nada mejor que las palabras de Berners-Lee: “¿Cómo has conseguido mi número de teléfono? ¡Yo no soy Berners-Lee! ¡Me llamo Antonio! ¡Es que ni siquiera se parece!”.

¿Sabrías decir qué falta en el hueco? ¡No es un 6!

Hi babes, hoy simplemente voy a dejar una imagen «incógnita» que vi hace ya un tiempo por El Huffpost y que a pesar de ser una tontería me pareció curioso, así que a ver si tú sabrías lo que va ahí. ?

¿Te crees muy listo? ¿Sí? Pues te ponemos a prueba con este acertijo.

Mira bien el dibujo. Fíjate en los números. ¿Qué falta? ¿Sabrías decir qué debería haber en el hueco? Una pista que te pondrá las cosas más difíciles: no-es-un-seis.

sabrías

Para comprobar la solución sólo tienes que pinchar AQUÍ (se abrirá otra foto con la respuesta o solución).

La mitad de los españoles no podrían “vivir” sin internet en el móvil

Hola majos, hoy otra vez voy a dejar otro articulillo de EL PAÍS ya que después de ojearlo me ha llamado la atención simplemente porque me parecen cortas las cifras que se mencionan en él. Afirma que sólo la mitad de los españoles no podrían vivir sin internet, y yo personalmente creo que son bastantes más de la mitad (entre los que me incluyo).

la mitad
Un grupo de personas utilizando sus teléfonos móviles en un tren de Cercanías.

Los usuarios se muestran celosos de su intimidad y abogan por perseguir legalmente a los creadores de fake news

El 45% de los internautas asegura estar conectado a la red casi constantemente de manera activa. Es uno de los datos que revela el informe Navegantes en la red de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Si sumamos a este colectivo a los usuarios que declaran acceder a internet “varias veces al día”, la cifra alcanza casi la totalidad de los encuestados, un 89,5%.

Casi la mitad (el 49%) de los 20.000 entrevistados que han completado el sondeo (realizado entre el 16 de octubre y el 9 de diciembre de 2018) considera que “no podría vivir sin internet en el móvil”. Lo utilizan principalmente para consultar el correo (84,9%) y la mensajería instantánea (78,4%). El smartphone sigue siendo el dispositivo favorito de los navegantes para acceder a internet con un 90,1% de usuarios. Le siguen el portátil (68,7), el ordenador de sobremesa (55,9%), la tablet (47,7%) y la televisión (27,1%).

En cuanto al dispositivo de lectura de los diarios electrónicos, el teléfono móvil se coloca por primera vez como favorito, siendo utilizado por el 66,8% (cifra tres puntos por encima de la registrada en la edición anterior de este estudio). Un 45% de los usuarios lee únicamente la versión electrónica de los periódicos, mientras que un 8% los lee exclusivamente en papel. No obstante, un 31,9% lee ambas versiones y muy pocos no leen ninguna (14,6%).

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que existe una gran inquietud sobre el poder que poseen las grandes empresas tecnológicas. A tres de cada cuatro personas les preocupa este tema. Este año, los internautas se sienten más desconfiados y celosos de su intimidad que en las 20 ediciones anteriores de este sondeo. Una amplia mayoría de los encuestados (77,6%) está de acuerdo con la idea de que las noticias falsas o fake news son un problema grave en internet. Además, el 69,3% de los internautas se muestra a favor de tomar medidas como prohibir las fake news y perseguir legalmente a sus creadores. También les preocupa la privacidad en redes sociales. Los usuarios que se muestran “muy preocupados” han ascendido del 50,9% al 55,5% en un año. Y los que están “bastante preocupados” son un 80,3%, tres puntos más que el año pasado.

La domótica se extiende y evoluciona gracias a internet. Uno de cada cuatro encuestados tiene un aparato conectado a internet que puede ser controlado desde un teléfono móvil, un portátil o una tablet en casa. Los más comunes son las cámaras de seguridad (8,9%), la calefacción (5,4%%), las luces (5,2%), pequeños electrodomésticos (4,9%), enchufes inteligentes (4,9%) y grandes electrodomésticos (3,4%).

Uno de cada cinco navegantes utiliza asistentes de voz como Siri, Cortana o el asistente de Google con asiduidad, es decir, varias veces a la semana. Sin embargo, si nos centramos en el uso de los nuevos asistentes del hogar o altavoces inteligentes (Alexa de Amazon, Google Home Mini…), son sistemas atractivos para el 22,4% de los encuestados, sin embargo, no llaman la atención al 50,1% de los usuarios, al menos de momento.

Los nuevos instrumentos financieros

Los sistemas de envío de dinero entre particulares están cada vez más de moda, hecho que se refleja en el informe. Estas aplicaciones (por ejemplo Twyp o Bizum, que llevan dos años disponibles), ya son utilizadas por el 24% de los encuestados.

Además, la banca online está ya plenamente integrada en la vida de los internautas. La inmensa mayoría de los encuestados son usuarios de este sistema (86,5%, cinco puntos porcentuales superior al porcentaje registrado hace dos años).

LA COMPRA ONLINE, UN FENÓMENO CADA VEZ MÁS FRECUENTE

Más de la mitad de los encuestados (52,7%) ha realizado alguna compra a través de internet la semana anterior a la encuesta (hace tres años la cifra era 10 puntos menor), un 81,3% ha comprado en los últimos 30 días y un 91,1% en el último año. Sin embargo, los internautas que tienen un alto grado de confianza a la hora de realizar compras online, aunque siguen en niveles elevados, han descendido del 65,6% al 61,5% en el último año. En esos datos influye el hecho de que ha aumentado el número de compradores online que han tenido algún tipo de incidente en sus compras (16 puntos más respecto a 2014). Las incidencias más frecuentes son el incumplimiento de los plazos de entrega seguido de que las características del producto no corresponden a la realidad.

Así que de momento esto es todo por hoy. Y tú… ¿en qué parte estás? En la mitad de los que pueden vivir sin él a diario en el móvil o en la otra mitad.

? Las ovejas vuelven a pastar en la Casa de Campo ? (5 fotos)

Hola majos, hoy y de momento voy a dejar estas cinco fotos de ovejas paseando por la Casa de Campo de Madrid con sus respectivas descripciones que vi ayer en la web de EL PAÍS y que me llamaron la atención por el panorama que aparecen en ellas.

Las ovejas vuelven a pastar en la Casa de Campo

Un rebaño de 400 ovinos campa desde esta semana por el parque madrileño para limpiar los pastos, fomentar la biodiversidad y acercar el entorno rural. Por JAVIER PORTILLO

ovejas

1 La Casa de Campo de Madrid tiene 400 nuevos inquilinos. Un rebaño de ovejas que pasta desde hace cinco días con vistas al Palacio Real recién llegados de Puebla de la Sierra, un pueblo de apenas 100 habitantes en el norte de Madrid. Allí se encuentra la cooperativa Los Apisquillos, que ha firmado un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para gestionar durante dos años los pastos del parque. Estos ganaderos desembolsarán en las arcas municipales casi 6.000 euros por llevar allí a pastar a los ovinos, cuya estancia servirá para limpiar los pastos y prevenir los incendios, además de regenerar el suelo y fomentar la biodiversidad.

ovejas
2 Una de las vías de ingresos de la cooperativa, además de la venta de queso ecológico y yogures en la sede de la asociación Campo Adentro (calle de Buen Gobernador, 4) es la adopción simbólica que ofrecen de estos animales por 20 euros anuales: a cambio, además de un certificado, se recibe una invitación para visitarlos en su zona de pastoreo, un terreno restringido de 900 hectáreas de la Casa de Campo. En la cooperativa Los Apisquillos esperan, de este modo, estrechar el vínculo entre los urbanitas y la naturaleza.JAIME VILLANUEVA EL PAÍSovejas
3 Martha Baba es una de las pastoras que se encarga del rebaño. Esta alemana, bióloga de 29 años enamorada del pastoreo, trabaja en la cooperativa desde que llegó a España hace seis meses. Está a cargo de los animales junto a otros dos pastores. En un castellano casi perfecto que aprendió en Nicaragua, Baba asegura que acercar a las ovejas a la ciudad es una oportunidad estupenda para que todo mundo sienta la misma pasión que ella por el campo.JAIME VILLANUEVA EL PAÍS

 

4 Una carpa blanca las guarda cuando terminan de comer la hierba en la Casa de Campo que, con cerca de 1.700 hectáreas, es una de las 50 zonas verdes urbanas más grandes del mundo. «Es todo un reto, porque no deja de ser un parque en la ciudad, donde hay mucha gente; con todos los riesgos que conlleva», asegura Álvaro Martín, otro de los pastores de la cooperativa. Este ovejero, segoviano de 45 años, comenta que la policía local se ha acercado para conocerles y que están estudiando la instalación de carteles que adviertan la presencia del rebaño, que vivirá en la Casa de Campo durante el otoño, el invierno y la primavera, ya que en verano se secan los pastos.JAIME VILLANUEVA EL PAÍS
5 No es la primera vez que un rebaño se mete de lleno en la Casa de Campo. Entre 2004 y 2008 ya había ovejas pululando por el parque en un proyecto similar. «Ahora, volverán a regenerar del suelo, con el estiércol, y a fomentar la biodiversidad gracias a la dispersión de las semillas con la que contribuirán», sostiene Inés Sabanés, la delegada del Área de Gobierno de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Campo Adentro ha creado, además, la Escuela de Pastores de la Comunidad de Madrid. Y ha abierto la convocatoria para admitir a 10 alumnos que, entre mayo y agosto de este año aprenderán de manera gratuita y de la mano de expertos ovejeros todo lo que Baba ya domina: el adiestramiento de los perros pastores, la fisiología de los ovinos y caprinos, la elaboración de queso y el diseño de un plan de explotación ganadera.

La técnica estrella de los partidos políticos para captar adeptos

Hi babes, creo que no hace falta que te guste la política (como es mi caso) para darse cuenta de cuál es la técnica estrella de los partidos para captar adeptos de forma rápida y eficiente.

técnica estrella
Imagen sacada de la web de EL PAÍS en la que se puede ver quiénes son los líderes de esta técnica estrella.

Sobre todo para llamar la atención de los más jóvenes que son los que más usan las redes sociales y por lo tanto los más susceptibles a caer en sus «trampas».

En muy pocas palabras e incluso como RPV o resumen para vagos, es haciendo uso intensivo de las redes sociales poniendo énfasis en Instagram, ya que esta es la que más usan los jóvenes que son los más fáciles de influir y los que más probabilidad tienen de caer en sus trampas y seguirles el rollo hasta que llegue el día de las elecciones y aporten su voto a dicho partido.

De hecho, el partido estrella en este aspecto o campo de usar las RRSS para captar adeptos, «vox», no solo es que utilice Instagram para organizar fiestas con su «DJ Santi Abascal» («líder» del partido), sino que también utilizan «trampas» en sus cuentas de IG para ganar likes (o mejor dicho, «robar» likes) y aumentar el número se seguidores de las mismas para aparentar ser más poderosos (y esto lo comprobé ayer yo mismo).

Puede haber muchas, pero la técnica estrella se supone que es infalible…

Voy a poner un ejemplo muy simple pero que creo es adecuado y está bien para esto:

Ponle que yo por ejemplo tengo 17 años y muy pocos conocimientos políticos pero me falta un año para la mayoría de edad y por lo tanto para ejercer mi derecho al voto.

Asimismo con esta edad sería un usuario muy activo de Instagram. Hasta aquí todo ok.

Un día viene un colega comentándome que ha visto un perfil de IG que va a organizar un festivalazo brutal y que si los sigo seré muy guay porque iremos a la fiesta y será todo muy guay. ¿Entonces qué hago? Lógicamente los sigo y empiezo a «likear» todas sus publicaciones sin saber realmente lo que estoy haciendo y apoyando y haciendo más grande al partido.

Entonces cuando pasa el año que me queda para los 18 ya me han embaucado y ya tengo asegurado cuál es el partido al que voy a votar. Lo malo es que aunque un año después me diese cuenta de la cagada que he hecho dando mi voto a ese partido, ya no podré volver atrás porque ya he entregado el voto.

Vale, creo que ya está todo explicado y también creo que me dejo algo que había pensado hace un momento pero se me acaba de ir de la cabeza. En fin, que cada uno vote a quien quiera que si vota es porque es mayor de edad y por lo tanto «se supone» que tiene conciencia y dos dedos de frente para ejercer su derecho al voto.

Usar las RRSS en política para captar adeptos, cosas de noobs…

Ah, también se puede ver en el gráfico superior que los paridos que aparecen y encabezan la lista son los más noobs o los nuevos y de reciente creación, y como no podía ser de otra forma, los podemitas o los «morados» son los segundos en la lista. Y supongo que los dos últimos están porque tiene que haber de todo, ya que dudo que partidos que llevan toda la vida existiendo y gobernando tengan que hacer uso de las RRSS para atraer a gente y sobre todo a los más jóvenes.

Por cierto, buscando la imagen para encabezar esta entrada he encontrado este artículo en la web de EL PAÍS que trata exactamente lo mismo que trato yo aquí, y que por cierto, también aplica a VOX la misma técnica.

Cheese challenge: Tirar lonchas de queso a bebés, el nuevo y ridículo “reto» de Youtube

Hi babes, hoy y de montero voy a dejar este artículo sobre el nuevo «cheese challenge» que he encontrado esta mañana en al web de EL PAÍS y me ha parecido tan denigrante que me he visto en la «obligación» de compartirlo desde la web una vez mencionada y vinculada su fuente original.

Por cierto, lo de «reto» lógicamente entrecomillado porque no sé qué tiene de eso, de «reto». Lo veo más como otra estúpida «moda» nacida en Youtube.

cheesed challenge

Algunos vídeos del bautizado como ‘cheese challenge’ acumulan millones de visitas

El 28 de febrero, un usuario de Twitter colgó un vídeo en Internet en el que lanzaba una loncha de queso industrial a la cara a su hermano pequeño y acompañaba el clip con el siguiente mensaje: “He queseado a mi hermanito». Menos de 24 horas después, el vídeo acumula más de siete millones de reproducciones. Tal ha sido la repercusión, que los internautas han decidido crear el ‘cheesed challenge’ y los vídeos de bebés a los que les lanzas lonchas de queso industrial a la cara se han multiplicado y muchos de ellos llevan cientos de miles de visitas. El objetivo del reto: que la loncha se quede pegada en la cara del menor.

Muchos usuarios han comenzado a quejarse al ver la nueva moda y no dudan en tachar de denigrante para los bebés que, aunque en algunos casos lanzan una espontánea carcajada, en muchos otros lloran o se quedan simplemente atónitos. Un reto que, además, puede llegar a suponer un riesgo para los menores ya que la loncha puede llegar a hacerles daño en un ojo.

(Por cierto, he tenido que editar la entrada nada más publicarla debido a un error en el título de la misma, por lo que también he tenido que cambiar el slug o URL para tener el SEO actualizado).

Duelo por el trono de YouTube: PewDiePie y T-series

Hi hamijos, aunque no iba a publicar esto del duelo entre estas dos cuentas de Youtube, sino otra cosa que he empezado esta mañana, como ya no me va a dar tiempo a terminarlo (además este fin de semana son los Carnavales…), dejo esto que he estado leyendo en la web de VERNE (de EL PAÍS) y me ha resultado interesante.

Ahí va todo acerca de este duelo…

duelo

Tras meses compitiendo por ser el canal con más suscriptores, el 22 de febrero T-Series se puso en cabeza, pero solo durante unos minutos.

El youtuber Pewdiepie lleva más de cinco años siendo el usuario con más seguidores en YouTube. Su reinado, sin embargo, lleva meses viéndose amenazado: T-Series, el canal de una discográfica y productora audiovisual india, se colocó a mediados de 2018 a escasos suscriptores del sueco. Los dos mantienen desde entonces una carrera por el trono –ya superan 87 millones de seguidores– que, el 22 de febrero, colocó fugazmente a T-Series como líder, pero solo durante ocho minutos. La causa fue una auditoría de la plataforma que hizo perder 20.000 seguidores a Pewdiepie.

 

La herramienta de medición de redes sociales SocialBlade emite, desde el pasado octubre, un vídeo de YouTube en el que puede verse en directo cómo evoluciona el número de seguidores de ambos canales. Los espectadores que estuvieron alerta el 22 de febrero pudieron observar cómo, durante un breve lapso de tiempo, el canal indio adelantaba al sueco. Según ha explicado SocialBlade a la revista Mashable, “debido a una auditoría de YouTube, T-Series se adelantó a Pewdiepie (cuyo nombre real es Felix Kjellberg) por un máximo de 2.000 suscriptores”. El sorpasso duró cerca de 8 minutos, tras los cuales Kjellberg recuperó el liderazgo.

YouTube hace auditorías de sus propios vídeos y canales desde 2014 para evitar que empresas externas o bots inflen las cifras de sus vídeos, aunque ni YouTube ni Pewdiepie han dado información sobre este caso en particular. “Ahora sabéis lo que se siente al ser número uno”, bromeaba Kjellberg en un vídeo publicado dos días después y titulado ¿Perdimos?. “No pasó nada porque, ¿sabes qué ocurrió? Que Elon Musk bajó del cielo y organizamos Meme Review”.

Meme Review es un formato en el que el youtuber sueco invita a personajes populares para que comenten memes y, el mismo día del sorpasso, publicó una nueva edición con Elon Musk y Justin Roiland (cocreador de la serie Rick y Morty). Tras su lanzamiento, Pewdiepie ganó más de 55.000 seguidores en 48 horas que le permitieron seguir como líder. Sin embargo, este ha sido solo uno de los últimos episodios de la competición entre ambas cuentas.

Más de seis meses de lucha

Todo comenzó en agosto de 2018. Tras cinco años de reinado, Kjellberg publicó un vídeo titulado ¡Este canal superará a Pewdiepie! En el que contaba cómo su posición de youtuber con más seguidores se veía amenazado por otra cuenta, que ni siquiera era de otro youtuber: se trataba de T-Series, una productora india que edita tanto discos y videoclips como contenido para youtube. Kjellberg, en broma, retaba a todos los fans del canal indio a pelear por la corona de YouTube.

T-Series, según las métricas de SocialBlade, gana de media 105 suscriptores por minuto frente a los 101 de Pewdiepie, por lo que, a la larga, es inevitable que adelante al sueco: la previsión actual es que que lo sobrepase este 10 de marzo, aproximadamente. Sin embargo, los seguidores de Pewdiepie han intentado plantar batalla, desde pagando vallas publicitarias y pegando carteles en la calle a prácticas ilegales, como el hackeo.

Desde que comenzó la carrera por ser el canal de YouTube más seguido, algunos youtubers han hecho suya la causa de Pewdiepie y han pedido a sus seguidores que se suscriban al canal del sueco. Sin embargo, también se han sumado hackers que, aunque aseguran que lo que querían era “mostrar la vulnerabilidad de algunos dispositivos”, han hecho propaganda de Kjellberg a costa de manipular impresoras y Chromecast ajenos.

Primero fueron las impresoras: entre noviembre y diciembre de 2018, más de 50.000 impresoras, según BBC, imprimieron sin permiso de sus propietarios un mensaje que instaba a darse de baja en el canal de T-Series y suscribirse a Pewdiepie. Después, este mismo enero, fueron miles de Chromecast, el reproductor audiovisual de Google. En el foro Reddit, después de que muchos usuarios comentaran que su dispositivo estaba reproduciendo sin consentimiento vídeos de Pewdiepie, Google explicó que se trataba de un fallo de seguridad en los routers.

Nada de esto, sin embargo, está sirviendo de mucho: T-Series sigue acercándose a Pewdiepie e, incluso sin necesidad de otro sorpasso, acabará por superar al youtuber de seguir con la tendencia actual. 58.000 seguidores los separan este 28 de febrero.

Así que esto es todo por hoy (y ya hasta el lunes… que espero sean unos buenos carnavales). Espero (x2) ? ver otro duelo por las calles del pueblo el sábado por la noche, que parece va a ser divino hahah, ¡besos babys! ?

PD.: ¡Duelo, duelo, duelo! ?