Piloto alemán recuerda el inicio de la vacunación contra el COVID-19 dibujando una jeringa en el cielo

Un piloto alemán, Samy Kramer ha trazado una jeringuilla gigante en el cielo, sobrevolando 200 kilómetros para intentar concienciar a la gente de la importancia de vacunarse contra el coronavirus.

Piloto alemán

El piloto alemán Samy Kramer ha trazado una jeringuilla gigante en el cielo, sobrevolando 200 kilómetros para recordar a la gente el inicio de la campaña de vacunación contra el COVID-19 que ha comenzado este domingo en casi todos los países de Europa.

El piloto de 20 años trazó la ruta que necesitaría tomar en un dispositivo GPS antes de volar cerca del lago Constanza en el sur de Alemania. La ruta en forma de jeringa apareció en el sitio de Internet flightradar24. «Todavía hay muchas personas que se oponen a la vacunación y mi acción puede ser un recordatorio para que piensen en el tema, para que las cosas se muevan», dijo Kramer a Reuters TV el domingo.

«Quizás también fue un pequeño signo de alegría, porque la industria de la aviación se ha visto muy afectada por la pandemia», añadió Kramer.

Alemania ha iniciado oficialmente su campaña de vacunación contra el COVID-19 este domingo. Aunque fue la señora Kwoizalla la primera en recibir la primera dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica alemana BioNTech, asociada a la estadounidense Pfizer. La vacunación continúa este domingo y ya han sido vacunados 40 residentes y 10 empleados de la residencia de Halberstadt.

El gobierno federal planea distribuir más de 1,3 millones de dosis de vacunas a las autoridades de salud locales para finales de este año y alrededor de 700.000 cada semana a partir de enero.

Por cierto, esta es la segunda entrada que publico hoy aunque la primera también iba sobre el tema COVID. Esta no es mía, la he sacado de la web de Cadena Ser.

Así que, por segunda vez hoy… disfruten del domingo y de la semana que entra en unas horas.

Grupo Mutua, otra empresa que se aprovecha de la pandemia

Ya he escrito varias veces sobre múltiples formas que usa la gente y las empresas para aprovecharse de la situación actual, pero no de una forma tan «ingeniosa» como hacen en el spot de Grupo Mutua, que también lo hace.

Grupo Mutua

Realmente es algo muy simple pero que funciona perfectamente, o por lo menos yo así lo veo. Es un spot o anuncio que, a pesar de no ser gfran cosa, es capaz de captar la atención del espectador, por lo menos is este no lo ha visto antes.

Grupo Mutua, tienes un buen publicista…

Sencillamente se trata de un spot que viene detrás de otros como todos, pero que empieza hablando de forma repentina de la situación actual por el COVID y gracias a ello parece que sea una noticia de última hora y por eso capta la atención de la gente.

Es como un corte repentino en la publicidad para contar un suceso que está sucediendo hasta que según avanza el anuncio, ves que se trata de una empresa que está haciendo publicidad. Puede que no te interese, pero el fin del spot ya lo ha logrado o conseguido, que es llamar tu atención para que te quedes a verlo.

https://www.youtube.com/watch?v=JRSig9zJdvg

Y ya estaría o ya está todo por hoy. Simplemente es algo que me apetecía comentar o publicar porque me gusta el mundo de la publicidad y aunque no me dedique a ello, sí me gustan los métodos o formas de crear contenido audiovisual que llame la atención, y en este caso en concreto o en particular, creo que lo hace de forma sobresaliente.

Creo que este un buen ejemplo de cómo con una buena idea (sin hacer falta muchísimos medios) se puede llegar a la gente de forma muy sencilla.

Así que con esto lo dejo por hoy, domingo 27 de diciembre. Estos días no he estado publicando nada porque me los he querido tomar como unas pequeñas «vacaciones». Pues aunque lógicamente esto de escribir no sea mi trabajo y no gane un euro, sí lo hago a diario y lleva su tiempo.

Así que pasen un feliz domingo y empiecen aún mejor la semana mañana lunes.

¡Besis, abracis y hasta pronto!

Antártida: Se detectan contagios de COVID-19

Lo vi ayer en Twitter a ultimísima hora. Parece que no da tregua, y es que como el título indica, parece que en la Antártida también ha llegado el bicho.

Antártida

El Ejército de Chile confirmó que se ha detectado un brote de 36 casos de COVID-19 en la Base General Bernardo O’Higgins Riquelme; hasta ahora el continente se había mantenido libre de contagios. Además:

🗞 Noticias del mundo: Brasil confirma que la vacuna CoronaVac es eficaz contra la COVID-19 en ensayos de fase tres
📈 Las cifras de la COVID-19
😷 Información y recomendaciones de salud
💫 Historias positivas: Papá Noel recibe a los niños por videoconferencia por la pandemia
✅ Fact-check: Noticias contra la desinformación

Y con esta micro-entrada sobre el COVID y la Antártida cierro la vaina por hoy.

Concorde – El icono de la aviación supersónica (vídeo)

Pues anteayer estaba por Youtube cuando vi un vídeo de un canal que sigo desde que lo descubrí y me encantó. Por eso mismo decidí compartirlo desde la web en una entrada muy rápida. Se trata del Concorde. El icono de la aviación supersónica (vídeo)

Concorde

Ya sabéis (si me seguís) que soy un friki de la aeronáutica… No me lío más y ahí va. ¡Disfrutadlo!

¡Besos!

EDITO a fecha de 22 de marzo de 2021 para dejar este vídeo que acabo de ver sobre este avión:

EDITO a fecha de 30 de marzo de 2021 para dejar este vídeo que acabo de ver sobre este avión:

https://www.youtube.com/watch?v=0RQxeqjRIwU

#1500, este es el número de entradas que llevo publicadas con esta

Pues simplemente eso. Esta es mi entrada 1500 y en realidad es como si no publicase nada. Simplemente lo hago para cerrar la semana con este número redondo de entradas ya que esta es tal desde que reabrí la web hace ya varios años…

1500

Por eso mismo, esta entrada no es para hablar sobre el año 1500 o sobre dicho coche., sino para lo comentado anteriormente.

Por mi parte, también espero, como mínimo, duplicar esta cantidad en el tiempo que haga falta.

Sobre todo lo que sí espero con más ganas que nunca es que en este año que empieza en 11 días se pueda viajar por lo menos con un poco más de libertad ya que, también espero que la vaina de la COVID baje bastante más rápido y tengo un viaje muy interesante por toda España pendiente que hacer.

Así que con esto y sin más, deseo a todos un feliz viernes y sobre todo un mejor fin de semana.

¡Abrazos, besos y felises los cu4tro!

Resolver captchas en Venezuela como trabajo

Si ayer ya dejé un artículo de La Vanguardia sobre la pena de muerte, hoy hago lo mismo con este otro de EL PAÍS sobre lo que puede ser resolver captchas al tomárselo como trabajo.

resolver captchas

Cientos de venezolanos logran unos dólares al día haciendo una de las pocas labores que un ‘software’ aún no sabe automatizar.

“He resuelto más de dos millones de captchas en tres años”, dice el venezolano Francisco J. Esaa, de 19 años. “Hay un programa que permite medir los captchas por minuto que haces. Los más rápidos al teclado son capaces de hacer 20-25 por minuto y 1.500 hora, pero la mayoría se enfoca en hacer 1.000 de media”, añade. Los captchas y recaptchas son pruebas que no puede resolver una máquina y que las plataformas de Internet ponen en su página de registros para comprobar que quien accede es un humano. Es casi el único obstáculo que impide la automatización completa del proceso de creación de cuentas en una red social o plataforma. Una empresa y sus miles de trabajadores por todo el mundo han visto una oportunidad de negocio y ofrecen sus servicios por 0,5 dólares cada 1.000 captchas o dos por 1.000 recaptchas, que son más complejos porque incluyen seleccionar imágenes.

“Para conseguir un dólar [0,85 euros] se tarda aproximadamente de dos a tres horas”, cuenta Esaa a EL PAÍS durante varias conversaciones mediante audios de WhatsApp desde su residencia en el Estado de Aragua, a 140 kilómetros de Caracas. “Las personas que tienen un trabajo aparte, le dedican raticos para llegar a este dólar diario y aunque no es su sustento principal, pueden ahorrar con la certeza de no se devaluará su trabajo. Luego estamos personas como yo, que toman la empresa como un trabajo formal y es su sustento principal y nos enfocamos en ofrecer un horario de trabajo empresarial de ocho horas diarias, aunque algunas hasta 12 horas”, explica.

“Lo máximo que se puede sacar que sea humanamente posible es de ocho a nueve dólares, aunque terminarías muy cansado. Mi récord personal es de 7,47 dólares [6,31 euros] en un día, aunque lo normal y la meta que todos nos enfocamos es cinco diarios. A la mayoría les basta con solo tres dólares, puesto que al cambio local estarían haciendo el sueldo básico de un mes en tan solo un día”, añade.

La empresa para la que trabajan es Kolotibablo, que ofrece sus servicios de resolver captchas en la página Anticaptcha. En los términos de servicio de Kolo, aparece como sede una dirección de Chipre, mientras que AntiCaptcha da una dirección en Londres. En ninguna de las dos páginas web aparece un correo electrónico para contactar de manera clara o sin registrarse.

“Estas empresas hace muchos años que funcionan. Es un tira y afloja entre desarrolladores que crean captchas y otros que intentan resolverlos. Cuando no pueden, el siguiente movimiento es poner un humano a hacerlo y crean un ejército de gente explotada, una forma de hacer crowdsourcing”, dice Sergio Pastrana, investigador en la Universidad Carlos III. Sobre todo se anuncian en foros oscuros, aunque Anticaptcha y Kolo no solo están en la web, sino que sus trabajadores cuelgan fotos de su casa y familia y cuentan sus historias.

¿Por qué alguien paga por automatizar el registro de miles de cuentas en Netflix, Twitter, Spotify u otra plataforma? “Para crear bots que posteen de forma automática. Son cuentas que se pueden usar para varias cosas: generar tráfico en redes o plataformas, crear cuentas en plataformas que ofrecen 14 días gratuitos de prueba y dar luego acceso a clientes solo cambiando credenciales cada dos semanas, crear crawlers que rastrean todo lo publicado. No creo que sean ilegales desde un punto de vista policial. Pero es un mundo underground”, dice Pastrana.

Esaa admite que el trabajo con captchas puede ir destinado a la creación de cuentas falsas, pero cree que también puede ir a ayudar a discapacitados o a vagos: “Con recaptchas, el dominio se abre en otra pestaña y la mayoría son páginas conocidas como Netflix porque la gente siempre está entrando en Netflix. Me imagino que a la gente le causa ladilla y no les gusta hacer captchas, ya sabe cómo son los estadounidenses, entonces pagan para resolverlos”, explica.

La visión que se tiene de un servicio gris como Kolo desde un país en la situación de Venezuela es distinta. “Kolo me ha cambiado la vida, no te imaginas. Sin Kolo seguro que hubiera emigrado”, dice Esaa. “Curso segundo semestre de Informática. Con mis condiciones a lo máximo que puedo es optar es trabajar en una tienda, en una casa o facilitando limpieza, trabajos para sacar dinero extra para estudiar. Estos trabajos pagan casi siempre un millón y medio de bolívares semanales, con todo el riesgo que implica salir a la calle. Eso serían 3-5 dólares semanales. Kolo me ha permitido mejorar la calidad de vida de mi familia, estudiar”, explica. Esaa saca ese dinero cada día, no cada semana.

Los captchas son solo un ejemplo del movimiento humano que hay bajo la apariencia automatizada y admirable que se tiene de Internet. La investigadora de Microsoft Mary Gray ha estudiado en profundidad este “trabajo fantasma”. “He visto trabajadores pagados para crear reviews de productos, crear cuentas nuevas o descargarse nuevas aplicaciones como estrategia de marketing”, dice Gray a EL PAÍS por correo electrónico. “Estos trabajadores venezolanos quizá cobren menos pero no hay un estándar global para este tipo de trabajo”. Gray aspira a promover ese estándar, que quiere llamar “estándar laboral para la cadena de suministro en Inteligencia Artificial”: “Sería para cubrir servicios como estos en plataformas y los trabajadores que hagan el mismo trabajo deben tener las mismas condiciones básicas en cualquier país: un sueldo base, derecho a representación sindical, herramientas y beneficios que les permitan entrar y salir de su sector”. Kolo también permite a sus trabajadores este tipo de trabajo pero, según Esaa, es menos constante y es más difícil crear una rutina y un salario fijo.

Este tipo de trabajadores deben lidiar con desafíos informáticos que muchos ciudadanos en Occidente no saben ni qué significan. Los captchas están en la nube, cada plataforma no tiene el suyo. Ahí es donde estos trabajadores resuelven una tras otro. Por tanto si Google, que provee el servicio, detecta que una dirección IP resuelve muchos, la bloquea. EL PAÍS ha tenido acceso a un chat de Esaa donde más de 100 trabajadores de Kolo en Venezuela se ayudan para poder trabajar mejor: son diarios los debates sobre qué VPN (red privada virtual) combinar con qué navegador, cómo debe ser la IP o cómo retocar el router. “Entre tres y cuatro min están durando las ip, un estrés total, se queman ful rapido”, dice por ejemplo un usuario. Otros explican su planteamiento y ganancias: “Yo estoy haciendo alrededor de 3 dólares, bueno he estado haciendo poco menos pero por problemas en mi computadora. 3 cuentas de Firefox, el tiempo que pueda” o “yo trabajo con dos cuentas de Kolo en la pc y aparte trabajo 2captcha en un teléfono que los últimos días ha estado rápido”. Además, muchos se meten en el mundo de las criptomonedas e inversiones por Internet o la conversión de divisas, como el propio Esaa.

El trabajo en Kolo no es tan simple como parece. La empresa controla que los trabajadores no se equivoquen y les penaliza o premia según su rendimiento. En esta ilustración en la web de Anticaptcha ya se ve la idea que Kolo tiene de sus trabajadores.

Kolo usa un método de prioridad y de oferta y demanda para que sus trabajadores se clasifiquen. Quien empieza con una cuenta nueva, por ejemplo, debe rebajar el precio que quiere cobrar por cada 1.000 captcha para que le lleguen de manera constante. En cambio, los buenos trabajadores que ya llevan tiempo pueden subir su tarifa unos céntimos más: “El sistema clasifica a los trabajadores según los que más trabajen y errores que cometan y la calidad de transcripción. Mientras más arriba estés, más captchas te llegan y de más dinero. Cuando estás empezando debes reducirte tu paga para que te lleguen más captchas”, dice Esaa.

Alfredy, otro trabajador que EL PAIS ha contactado en Facebook, da una versión similar de su trabajo en Kolo. “Hago entre cuatro y nueve horas diarias, que son de 5.000 a 10.000 captchas, y me dan de 2,5 a cinco dólares. En mi país se solventa con eso. Somos muchos en Venezuela viviendo de esto porque lamentablemente trabajando con Kolo se hace más que en prácticamente todos los trabajos en mi ciudad. Yo, además, también busco aprender trading para tener otra entrada”, explica, con unos argumentos parecidos a los de Esaa.

En los cientos de historias personales que cada trabajador publica en la página de Kolo desde todo el mundo hay razones de todo tipo, como esta de un ucraniano llamado Vitaliy. “Al cliente le diría que no creo que sea esclavismo. El trabajo es guay, fácil, no requiere ninguna habilidad especial. ¡Además estoy sentado en casa, calentito, con audiolibros y música! Nadie me despedirá si me pongo enfermo. Si trabajo 8-10 horas gano un sueldo medio de mi ciudad y no tengo que humillarme ante mi jefe y tengo más libertad”, escribe. “Es admirable lo que hacen personas aquí para trabajar, amigo”, concluye Esaa.

Pena de muerte para el “asesino de Twitter” japonés

Esto sobre la pena de muerte es algo que he visto esta misma mañana en La Vanguardia y me ha llamado la atención, por lo que lo dejo por la web.

pena de muerte
Takahiro Shiraishi, tras ser detenido en 2017.

Asesinó a nueve personas con tendencias suicidas con las que contactó a través de la red.

Takahiro Shiraishi, de 30 años, se llamaba a sí mismo @hangingpro (algo así como “profesional del ahorcamiento”) en una de sus cinco cuentas de Twitter, desde la que se ofrecía a ayudar a las personas que mostraban tendencias suicidas en la red social.

Con mensajes como “No es difícil ahorcarse” o “Si no puedes ayudarte a ti mismo, yo te puedo ayudar”, consiguió atraer a nueve personas -la mayoría chicas jóvenes de entre 15 y 26 años de edad- a su apartamento, donde las estranguló, agredió sexualmente, robó y descuartizó. Tras su detención en 2017, este martes fue condenado a muerte por un tribunal de Tokio.

Su primera víctima le prestó dinero para alquilar un apartamento

Su primera víctima fue una mujer de 21 años a la que conoció en un parque. Tras ganarse su confianza, la joven terminó ayudándolo a alquilar un apartamento en la ciudad de Zama, al suroeste de Tokio, y le transfirió unos 3.700 euros a su cuenta. Durante el juicio, el criminal reconoció que estranguló a la mujer para evitar devolverle el dinero y que luego mató a su novio cuando este le inquirió sobre la desaparición de la chica.

El “asesino de Twitter” o «asesino del hashtag», como se le apoda, dijo que nunca le había interesado el suicidio, pero que lo utilizó como una forma de atraer a más posibles víctimas. Primero, las que identificaba cuando tuiteaban bajo etiquetas como “Quiero morir”, y luego les ofrecía ayuda en su proyecto o incluso morir a su lado. “Era más fácil para mí convencer a la gente con preocupaciones y otros problemas y manipularlos”, declaró durante el proceso.

En total, el acusado acabó con la vida de ocho mujeres y un varón entre los meses de agosto y octubre de 2017. Poco después, la policía lo arrestó mientras investigaba la desaparición de una mujer de 23 años. Al parecer, su hermano consiguió acceder a su cuenta de Twitter, donde detectó un nombre de usuario con mensajes sospechosos y se lo comunicó a la policía.

En la mañana de Halloween de ese año, los agentes descubrieron en la casa de Shiraishi los restos de los cuerpos desmembrados escondidos en neveras y cajas de herramientas.

La defensa pedía que se le juzgara por «asesinato con consentimiento»

Durante el juicio, los abogados defensores pidieron que los cargos contra su cliente se redujeran a “asesinato con consentimiento” -castigado con una pena de entre seis meses y siete años de prisión- alegando que las víctimas habían acudido a su apartamento con la voluntad de buscar la muerte.

Sin embargo, el propio acusado admitió ante el tribunal que ninguna de las mujeres había dado su consentimiento para morir, y que incluso había matado a una mientras dormía y a otra poco después de que ella planeara comer “algo delicioso” e ir a un salón de juegos.

El juez Naokuni Yano dijo que el caso había causado una enorme “conmoción y ansiedad” a la nación, donde este tipo de sucesos no son nada frecuentes. “Es extremadamente grave que se haya quitado la vida a nueve jóvenes. Se pisoteó la dignidad de las víctimas”, añadió.

Japón suele reservar la pena de muerte para los condenados por múltiples asesinatos, y las ejecuciones se llevan a cabo en la horca. El sentenciado ya dijo que no pensaba apelar.

Repunte de suicidios en Japón vinculados a la crisis del coronavirus

Japón cuenta con una de las tasas de suicidios más altas entre los países industrializados. En la última década, el número de suicidios ha disminuido significativamente, pero este año se ha registrado un repunte, sobre todo entre las mujeres, algo que los expertos relacionan con la pandemia de coronavirus.

En declaraciones al Washington Post, Jiro Ito, directora de una oenegé que trabaja para prevenir los suicidios, declaró que este caso revela la gran cantidad de personas vulnerables que buscan ayuda tuiteando sobre pensamientos suicidas, y que la sociedad necesita brindarles más apoyos.

“Lo fundamental que refleja este caso es que hay personas que no pueden decir ‘por favor, ayúdenme’ en persona, en el mundo real. Eso es porque se sienten muy solos o con demasiado dolor para hacerlo. Eso los ha llevado a escribir en la red”, aseguró.

DVICIO, un grupo que había oído poco pero mola

Así es, DVICIO es un grupo ya ultra conocido pero que yo tampoco había escuchado mucho ya sea porque por mi zona no se lleva mucho o por lo que sea. Lo que más curioso me resulta de esto es que es un grupo ripense (gentilicio de Rivas-Vaciamadrid), ya que es una zona de la geografía española que tengo relativamente cerca.

DVICIO

Lleva tiempo y cuando estaba por Zaragoza tenía compañeros de la residencia que creo fueron a un concierto. Yo no fui porque iba en otra onda o a otra marcha, con otra gente… pero sí me hubiese gustado ir por lo menos una vez.

El caso es que, como en el título indico, es un grupo que aunque sabía de su existencia, tampoco me había parado siquiera a buscarlo en Spotify. Pues uno de estos días atrás no sé ni cómo o por qué pero me dio por buscarlo y empecé a escucharlo. Pues bien, como ya me ha pasado mil veces que por cierto, también he contado desde la web, me ha vuelto a «atrapar».

Antes de continuar debo decir que este post lo voy a catalogar en la categoría de «mi vida» porque básicamente es lo que yo, personalmente, opino o me parece este grupo.

Iba a dejar otro videoclip del canal de YouTube de este grupo pero he mirado en su perfil de Spotify y voy a dejar el clip oficial de su canción más escuchada en dicho servicio de streaming, «Qué tienes tú«.

Pues creo que ya está dicho todo lo que quería comentar… En realidad creo que seré de los pocos que no conozcan tanto a DVICIO, pero por lo menos ya tenéis algo para escuchar los que no lo hayáis hecho. También he de decir que me recuerda algo a Taburete

Por cierto, respecto a la escritura en la web estos últimos días… me temo que sigo igual con la vaina del problema o error del editor de texto, por lo que tengo que seguir escribiendo todo a vista de código y meter todas las etiquetas a mano (menos mal que es un sencillo HTML y me las sé y no se me han olvidado…)

Ah sí, por supuesto a la vez o mientras escribo todo esto, tengo puesto DVICIO en Spotify de fondo. 🙂

Así que (de momento) así queda la entrada/post. ¡Pasen un feliz martes, felis semana y felises los cu4tro!

Ok, EDITO para dejar otro videoclip (en 4K) que acabo de ver y me ha ENCANTADO. Tanto el tema en sí como al realización del propio vídeo. Es tremendo!

Ikariam, el maravilloso juego al que creo voy a volver

Ikariam es un juego muy conocido a nivel mundial MMOG y que ha tenido millones de usuarios por todo el mundo. Yo lo descubrí en 2008 cuando me fui a Teruel.

(Antes de nada, decir que como sigo con los problemas con el editor de texto de la web, escribí la entrada desde el iPad y no sé qué mierda hice pero la borré una vez terminada después de estar dos horas escribiendo).

Ikariam

Ok, como tengo que empezar de nuevo a escribir todo ya no sé qué es lo que había puesto en la otra entrada…

Es un juego de Gameforge, creadores de OGame, juego del que nos basamos para lanzar UnderGame en abril de mismo 2008.

Realmente en 2008 simplemente probé el juego, me gustó y lo jugué una semana o así. Eran tiempos en los que estaba por Teruel y precisamente estos juegos online de ordenador era lo que menos tocaba. Eran tiempos muy locos y yo ese mismo 2008 cumplí los 18 años. Un estudiante entre los 17 y los 18 años que sale del pueblo a una ciudad con esa edad piensa en todo menos en estar un ratillo sentado con el ordenador, aunque fuera para crear lo que creamos.

Lo peor de Ikariam es que solo merece la pena en su versión de navegador web o para el ordenador, vaya (aunque la versión web desde el móvil va bien). La instalé en el iPhone pero ni siquiera pude loguearme. Y esto después de leer absolutamente todas las reseñas para esta versión de iOS, que no había ni una buena. Luego lo busqué para el iPad y sí estaba. Lo instalé en la tablet y aunque hace casi cuatro años exactos desde su última actualización (20 de diciembre de 2016), por lo menos me pude loguear y probar el juego desde el iPad.

Rn fin, como podéis ver en la imagen que he sacado de Google, se trata de una especie de Age of empires online y a tiempo real que es realmente atractivo, por lo menos para la vista.

Así que nada más por hoy, lunes 14 de diciembre. Pasen buen día y lo que es mejor, buena semana.

Ah sí.. esta mañana me han llamado por fin y después de dos meses y medio (desde el 1 de octubre) para comunicarme que ya me han hecho la llave que perdí y encargué del coche… Ahora a ver cuándo puedo ir a Teruel a por ella, ya que al ser diferente comunidad autónoma, no puedo ir con la vaina de la COVID al no tener un justificante para ello.

En fin, ¡buen Ikariam, besos, abrasos y felises los cu4ro!

Zona de exclusión aérea: Juraría que mi pueblo es una

Ya puede estar toda España plagada de aviones pero siempre hay un punto en el centro-este de la península vacío de tráfico aéreo. Pues ahí vivo yo. Como comento en el título, si no fuera por algo obvio, diría que se trata de una zona de exclusión aérea.

Zona de exclusión aérea

Por cierto, hace ya tiempo que no trataba un tema aéreo en la web, pues ya sabéis que soy un poco friki de la aeronáutica y me flipan literalmente todos estos temas o cosas.

Zona de exclusión aérea, de eso va la cosa de hoy…

Bien, esto no es otra cosa que un «trozo» de terreno en el que está prohibido volar por alguna razón o porque el propio Gobierno del país lo establece (Wikipedia).

Pues en realidad creo que ya está todo por hoy, por lo menos lo que quería comentar. Es otra vaina de relleno y para no perder el hilo o la continuidad de publicar algo todos los días.

Voy a hacer un RPV o resumen para (muy) vagos porque hace tiempo que no hago uno: El caso es que la zona donde vivo (aparte de ser la España vaciada) está vacía de aviones 24/7, por lo que parece una zona de exclusión aérea aunque no lo sea.

Y aunque hoy sea domingo, tenía ganas de comentar esto desde hace mucho tiempo y, como ahora mismo tengo mucho tiempo libre, me he decidido por hacerlo. De hecho tengo que escribir todo a vista de código por el fallo del editor de texto de la web y es una locura, pero no queda otra, por lo menos hasta que se solucione.

Además tengo más de seis borradores guardados desde hace dos o tres días, y esto si lo sumo con los 80 que tengo guardados desde que reabrí la web

Bueno, pasad un feliz domingo y sobre todo un mejor fin de la semana (que no es lo mismo que fin de semana).

¡Besos, abrasos y felises los cu4tro!