Prefestival ? A la Fresca 2018 en Molina de Aragón, el video

prefestival A la Fresca

Holiwii majos, en esta ocasión simplemente voy a dejar el vídeo que hice en el prefestival «A la fresca» en Molina de Aragón.

Para variar, estuvo subiéndose unas 10 horas debido a la maravilla de «internet» que tenemos en los pueblos a pesar de tener un peso de 1,85 Gb, de lo que ya informé a mis seguidores de Instagram por las Stories de esta red social.

Por otra parte, ya he recibido cuatro avisos de Youtube por temas del Copy © de las canciones del vídeo (sinceramente yo creía que iba a recibir más), pero parece ser que aunque haya publicidad y esté bloqueado en Japón, por lo demás no hay problema.

He de decir que lo he grabado íntegramente a ojo ya que la cámara usada (GoPro Hero 4) carecía de pantalla y por lo tanto no podía mirar ni ver el encuadre por ningún sitio, y sumado a esto el uso de un  estabilizador (que no «palo de selfie») que el día del festival no tenía casi batería (al principio ni iba a grabar nada) y por eso mismo aunque sí estabiliza, creo que no es lo suficiente.

Está grabado en FHD 1080p. a 60fps (reales) y la duración es de diez minutos exactos (los que me conozcáis un poco supongo que ya sabréis o sabrán que a mí personalmente me gusta dejar los vídeos con una duración final exacta ya sea para arriba o para abajo, pero exacta).

Aunque el prefestival mola, lo bueno es el festival

Cuando me dé ya pondré la captura del vídeo en FCPX, que yo no soy como los «youtubers» que no muestran nada de cómo editan sus vídeos, y a mí me gusta enseñar los interiores o entrañas de cada uno de los vídeos que realizo.

¡Un besuco para todos los molineses y gente de fuera, que este fin de semana es el festival y habrá que salir un poco y liarla una miaja!

Edito la entrada a día de 4 de febrero de 2019 para dejar la captura del vídeo en FCPX:

prefestival

Si guardas un calendario de 1990, puedes reutilizarlo este 2018

Holiwii babes, ahora simplemente voy a dejar un artículo curioso sobre el calendario de 1990 que vi y leí ayer en la web de Verne y que me llamó la atención porque es de mi año, del año en el que nací, de 1990.

El calendario se repite día a día cada 28 años

calendario

Si cada día del año cayera siempre en el mismo día de la semana, no tendríamos que cambiar de almanaque. El calendario se repetiría de forma infinita y los fabricantes de calendarios correrían la misma suerte que los videoclubs. No es así, pueden respirar tranquilos, pero el calendario sí se repite cada cierto tiempo.

Es una curiosidad recurrente y compartida por muchas personas, como demuestran las conversaciones al respecto de hace varios años que podemos encontrar en foros como Reddit o Quora.

La respuesta es sencilla: el calendario se repite día a día cada 28 años. Hay una pequeña excepción que explicaremos después. «El único patrón del calendario es que se repite cada 28 años. Se repite en ese intervalo porque 28 es el mínimo común múltiplo de 4, lo que dura el ciclo de años bisiestos, y 7, los días que tiene la semana «, dice en un artículo del Museo de Ciencias y Artes Aplicadas de Sidney (Australia) el matemático Nick Lomb.

Un año normal se compone de 52 semanas de 7 días (52 x 7= 364), más un día de propina, es decir, 365 días. Si ese día de más no existiese, el calendario se repetiría siempre. Pero ahí está, así que mejor avanzar. Debido a ese día extra, el año siguiente a un año que empiece en domingo comenzaría en lunes, el siguiente en martes y el siguiente en miércoles. Un ejemplo reciente:

calendario

El 2017 empezó en domingo, el 2018 en lunes (el peor año nuevo), el 2019 lo hará en martes, el 2020 en miércoles y ¿el 2021?

calendario

Salto de dos días a un viernes. La razón es que el 2020 será un año bisiesto. Ese día 366  es el que hace que 2021 empiece en viernes y no en jueves.

¿Pero por qué se repite el calendario cada 28 años?

Si un año tuviera 364 días, que como hemos dicho antes es múltiplo de 7, se repetiría siempre día a día. Empezaría un lunes y terminaría un domingo. Como tiene 365, si un año empieza en lunes, termina en lunes, de forma que el año siguiente comienza en martes.

Así, tenemos siete posibles calendarios en función del día de la semana en el que empieza el año. Pero hay que tener en cuenta los años bisiestos. Al sumar dos días a 364, se doblan las opciones. La razón es que un año bisiesto que empieza en lunes no termina un lunes, finaliza un martes. Por ello hay 14 calendarios posibles. Ni más ni menos. Partiendo de aquí ya es fácil dar por hecho que los almanaques se tienen que repetir bastante.

Como explicábamos antes, 28 es el mínimo común múltiplo de 4 (cada cuantos años un año es bisiesto) y 7 (los días que tiene la semana), de manera que el calendario siempre se repetirá en ese intervalo. Si tienes por casa algún almanaque de 1990, puedes reutilizarlo en 2018.

Pero hay 14 calendarios disponibles, así que no pueden pasar 28 años hasta que se repita un mismo calendario. Cada 28 se repetirá, pero ello no quiere decir que no se repita antes.

Como se explica en este foro de matemáticas, los calendarios se pueden repetir cada 6, 11 o 12 años antes de clonarse cada 28: «El posible número de días que pueden pasar hasta que se repita el calendario son 2191 (6 años), 4018 (11 años) o 4382 (12 años). Cada uno de esos números de días son múltiplos de 7».

En la página web When can I reuse this calendar? (¿Cuándo puedo reutilizar este calendario?) los resultados para 2018 coinciden con los intervalos planteados: 6, 11, 12 o 28 años.

calendario

Pincha aquí para probar con otros años

Hay una excepción en la norma de los 28 años. «En el calendario gregoriano los años con los que termina un siglo solo son bisiestos si son divisibles entre 400. Así, 1900 no fue bisiesto, pero 2000 sí», dice Lomb. Cuando un año que cierran un siglo no es bisiesto se produce la excepción a la norma de los 28 años. «Nos encontramos en medio de un periodo de años bisiestos cada cuatro años que empezó en 1904 y llegará hasta en 2096. Se romperá en 2100 -fin de siglo no divisible entre 400-«, añade Lomb

El calendario que utilizamos en España y en casi todo el mundo es el gregoriano, promovido por el papa Gregorio XIII (de ahí su nombre) e instaurado en el siglo XVI. Sustituyó al calendario juliano, el sistema que oficializó Julio César en el siglo I a.C.

Pagar un par de cafés ☕️ con 50 euros y sentir vergüenza ?

Hoy voy a contar una breve pero curiosa historia que me pasó el otro día al pagar un par de cafeses. ?

pagar café

El caso es que el otro día por la mañana fui a echar un café con una amiga a un bar del pueblo (al que por cierto, solemos ir con mucha frecuencia), y no había revisado lo que llevaba en la cartera.

Total, cuando voy a pagar saco la cartera para coger las monedas y cual es mi sorpresa al ver que sólo llevaba un melocotón ? (o un billete de 50 euros como lo llamamos nosotros).

El caso es que aunque me ha pasado ya en varias ocasiones (y no pocas), para pagar dos cafés que suman entre los dos 2,60€ a mí por lo menos me da vergüenza darle al barman un billete de esta cantidad, y más al ser en un bar de pueblo y temprano por la mañana.

Y hago hincapié en esto porque en cualquier ciudad da igual la hora que sea y la cantidad con la que pagues, pues no creo que te pongan ninguna «pega» porque seguro tendrán cambio de sobra, pero en un pueblo y además siendo temprano como era… ?

Al final no pasó nada porque a pesar de ser temprano y que no había nadie más a esas horas en el bar, el camarero simplemente me dio las gracias y el cambio correcto, pero eso no quita que vaya a pagar con vergüenza por el hecho del «cómo reaccionará» el barman al recibir 50 cucus para cobrarse poco más de dos euros.

VIDA, de eso entiende mucho Robin Schulz ??

El DJ alemán puede saber de muchas cosas, pero de llevar una vida mejor que la del rey creo que es el que más sabe.

vida-robin-schulz

Solo hace falta seguirlo en Instagram  para ver las Stories que publica de todo lo que hace y todos los lugares que visita y sobre todo cómo lo hace, pues en muchos vídeos y fotos que sube aparece él con su gente en su propio jet privado (del que ya comenté algo en esta entrada).

Cuando estuvimos en Ibiza en año pasado entre unas y  otras cosas al final no fuimos a verlo, pero tuve unas ganas infinitas de hacerlo y cada día tengo más, así que por lo menos cuando vuelva a la isla blanca espero acudir a Pacha ?o donde vaya para no perdérmelo.

Un besuco majetes ?

Cambridge Analytica, mi opinión sobre lo último de Facebook ?

Holiwii babes, creo que no tengo que explicar lo que es el caso de Facebook y Cambridge Analytica porque más que nada creo que si estás leyendo esto y no te has enterado de lo que hablo no vives en este mundo o eres de otro planeta.

Cambridge Analytica

Por lo tanto voy a dar mi opinión de una forma lo más breve posible (porque además es muy simple).

Bueno, más que dar mi opinión sobre el caso en concreto daré mi opinión o comentaré lo que pienso de la gente que no para de quejarse y de insinuar que se va a ir para siempre de esta red social pero luego son los que más la usan y por consiguiente los que jamás se irían de un lugar como es FB.

Vale, con esto creo que ya está todo dicho, pero lo que más gracia me hace es que hicieron una campaña en Twitter entre otras redes con el hashtag que aparece en la imagen inferior para que todo el mundo o la mayoría de gente se fuese de Facebook.

Cambridge Analytica

 

Cambridge Analytica es el último caso y el más sonado o famoso, pero no es único

Mi pregunta es la siguiente: ¿Por qué hay gente que hace esto o qué es lo que quieren demostrar si ellos mismos son los primeros que saben que no se van a ir de la red?

Por supuesto que eso no pasará con todo el mundo pero estoy seguro de que sí pasa con la inmensa mayoría.

Y tenía muchas cosas más que añadir pero como empecé a escribir esto ayer y lo dejé porque hago cosas por el día y me levanto pronto, se me han ido de la cabeza, pero si me vuelven algún día ya editaré el post para ponerlo.

Un besote majetes y ya sabéis, todos a dejar Facebook que ha salido el caso de Cambridge Analytica y por lo visto es de locos estar en esta red social (o por lo menos decirlo), así que también te puedes «quejar» de lo que hay pero al mismo tiempo permanecer en la red y usarla de forma compulsiva.

Por cierto, en cuanto a la parte personal que me corresponde o toca, yo jamás me he quejado de esto y por supuesto no me voy a ir ni a hacer una simulación de ello en la vida.

Dinero, todo este es el que se mueve en España por minuto

Holiwii babes, ayer me preguntaba cuándo dinero se puede mover o de hecho se mueve cada minuto en el mundo y por lo tanto busqué la respuesta googleando.

No encontré la cifra exacta por lo menos para el mundo entero pero sí para España, y lo curioso es que lo encontré en esta web en la cual lo que se muestra está una infografía donde sale todo bien desglosado y no en un artículo redactado.

Es por esto que esta entrada la voy a meter en la categoría de «Micro entradas«.

Por cierto, para los más vagos que no se estén ni a ver la infografía, la cantidad de dinero que se mueve cada minuto en España es de 174 millones de euros.

dinero
Pincha para ampliar

Escribir artículos en la web, por qué no estoy tan activo ?

Desde hace un tiempo no estoy siendo tan activo como me propuse a principios de año con el tema de escribir y publicar artículos en la web.

escribir

Esto no es porque yo no quiera (que dentro de lo que cabe también), sino porque hace poco empecé un curso y por esto mismo no puedo redactar nada por la noche (que es cuando lo hacía).

Por cierto, al no ser un trabajo como tal y no obtener ningún beneficio, lógicamente lo pospongo. Yo no escribo en la web o blog para ganar dinero como lo hace la inmensa mayoría de personas, sino porque como ya he comentado miles de veces, este es un medio con el cual me puedo comunicar con todo el mundo (literalmente) y compartir opiniones mientras paso buenos y entretenidos ratos redactando cada artículo.

Escribir sí, pero no a todas horas…

De hecho creo que por lo menos este mes lo que más estoy usando es Instagram (y desde las Stories), algo mucho más cómodo pero que antes usaba casi menos que la web.

En fin, que el uso que le doy a la web es simplemente para escribir mis cosillas y opiniones de diversas cosas o temas y de esta forma compartirlo con todo el mundo (haya gente que discrepe con cada cosa que publico o por el contrario haya gente que piense como yo), y todo esto lógicamente sin lucro alguno (creo que es más que obvio, se puede ver que no hay ni un triste anuncio de publi ya que entre otras cosas, me gusta tener un sitio totalmente limpio).

Y este artículo, articulillo, entrada o post que es el #915 que publico desde que reabrí la web, lo usaré también para mantenerla un poco al día aunque sea para comentar esto, ya que llevo un buen tiempo sin dar señales de vida por aquí.

¡Besos/abrazos/achuchones! ? ? ?

Edad en los perfiles de las RRSS. ¿Por qué los pone la gente?

Holiwii babes, esta vez no voy a comentar nada sobre modas, simplemente quería comentar así por encima y de forma rápida algo sobre la edad de los usuarios de las redes sociales que llevo mucho tiempo viendo (me atrevería a decir que años).

edad

El caso es que, como he mencionado en el primer párrafo, llevo ya muchísimo tiempo viendo cómo gran cantidad de personas (por cierto, casi todas ellas adolescentes), en sus perfiles de las RRSS (además todos abiertos o públicos), ponen su año de nacimiento y en muchos casos su edad directamente, superando la veintena de años muy pocas veces, pues como he comentado se trata de adolescentes.

Breve edad, pero edad al fin y al cabo

Aunque en muchos de los casos la edad no llega siquiera a los 18 años, creo que si alguien está en una red social ya tiene suficiente edad para saber cómo hay que darles un buen uso, y personalmente creo que lo de poner la edad por todos lados (y si esa persona es menor y para sumarle cosas, tiene el perfil abierto o público), no es precisamente hacer un buen uso de las redes.

Estas capturas las he sacado ahora mismo de este tweet que acabo de ver, que por cierto, ha sido el tweet más retwitteado de la gala de «Eurovision» de este año:

edad edad edad edad edad

En todas las capturas se puede ver cómo indican su edad de una u otra forma los autores de las cuentas, aunque la verdad es que donde más lo he visto ha sido en Instagram, de donde no voy a poner capturas porque la mayoría de gente a la que se lo he visto puesto es cercana a mí o tiene alguna relación conmigo indirectamente, pero sí puedo decir que pasa lo mismo e incluso multiplicado por varias veces, ya que IG es la red social más usada por estas personas.

Ahora sí, me toca hacer la pregunta a la que nadie me va a responder (supongo que por no ser un «influencer») ?: ¿Por qué esta gente pone su breve edad en todas las redes? ¿Se sienten mayores o jóvenes? No sé, lo que sí sé es que me quedaré con la duda.

Un besuco majísimos. ?

Shazam, el otro día descubrí mi primer ‘shazameo’

Resulta que el otro día entré al App Store de mi iPhone para actualizar lo que había pendiente y entre ellas estaba Shazam.

Bien, actualicé las apps y después de actualizar todas entré a esta app, a Shazam para ver las novedades y aunque no había mucho cambio anduve investigando por la app hasta que llegué al área donde se guardan todos los shazameos desde el primer uso de la aplicación.

Este es el primer shazameo que hice, y fue el 6 de noviembre de 2011 a las ocho menos cinco de la tarde (supongo que lo haría para probar la app recién instalada ya que es de una canción de Extremoduro que conozco de toda la vida):

shazam

Y esta es la lista completa de todos los shazameos que he hecho a lo largo de mi vida ordenados desde el último hasta el primero aunque en la captura solo aparecen los 5 primeros (de arriba a abajo):

shazam

Cuando las modas se vuelven al revés ?

¿Más modas? ?modas

Por lo visto llevo un tiempo viendo y observando cómo lo que eran modas hace no tanto, ahora han pasado a ser todo lo contrario. O dicho de otra forma, ha cambiado la moda de ser lo que era a ser todo lo contrario. Lo he visto en varios aspectos o situaciones, pero me quedo con dos:

Una es la de escribir bien. Esta es la que más me ha llamado la atención porque es muy curioso ver cómo esa gente que cometía 98 faltas de ortografía por cada palabra, de repente no las comete o las reduce de forma drástica, y dudo mucho que sea el corrector de su teléfono.

Y la otra es la de (no) usar hashtags. También me ha llamado mucho la atención el ver que gente adicta a colocar infinitos #hashtags en absolutamente todas sus publicaciones en todas las redes sociales (véase el puesto 4 en esta lista, top o ranking), muchos de ellos se han «controlado» una barbaridad e incluso alguno ya no usa ni uno.

Por supuesto esto no pasa en todos los casos, pues hay quien no sale de sus escrituras «reguleras» y hay quien no puede publicar nada sin poner un mínimo de 545 hashtags (sobre todo en Instagram), pero yo, que aunque no publico mucho en las redes, las suelo frecuentar muy a menudo, es lo que he estado viendo desde hace un buen tiempo.

¿Qué opináis vosotros de estas modas reversas? Ah no, olvidaba que no soy un «influencer» y por lo tanto no voy a obtener respuesta. ?