Kioscos de prensa, ¿negocio en riesgo?

Este borrador sobre los kioscos de prensa lo tenía guardado pero sin completar desde el 30 de enero de este 2020. Y es que hoy es el «día DÁ x 8″ y por eso me hubiese gustado publicar algo más personal, pero por lo visto tengo «mucha» gente detrás que no me permite hacer mención o humorizar un día como este ocho años después. Es verdad, ¡mejor todo el mundo a llorar!

kioscos de prensa
La primera foto que he sacado googleando para encabezar e ilustrar esta entrada.

El caso es que, gracias a Internet primero fueron los vídeoclubs (tema del que creo que ya escribí hace varios años), pero ahora puede que lo que esté en el punto de mira sean estos establecimientos, los kioscos de prensa.

Por cierto, me estoy acordando de que hace poco escribí sobre la web del medio de prensa más grande o amplio a nivel nacional, sobre la web de EL PAÍS, y es que en este caso, no dejaba ver más de tantos artículos desde el ordenador si no estabas suscrito y aunque estuvieses registrado en dicho website, siento ilimitada la cantidad de artículos que se pueden leer desde el móvil o desde la app para móvil.

Kioscos de prensa, al grano

A lo que voy con esto es a que dudo mucho que pase o pueda pasar esto con los kioscos o puestos de helados, por ejemplo y ya que estos, lógicamente, no se pueden comer por internet. Pero no pasa así o no es lo mismo con estos lugares en los que se venden desde revistas de diversas temáticas hasta prensa general o especializada en papel.

Creo que también subsisten gracias al diferente tipo de género que se puede adquirir en ellos como, por ejemplo papelería en alguno de ellos.

Personalmente, creo que los kioscos de prensa son uno de los negocios más clásicos que puede haber y que hay a día de hoy, y por eso mismo también creo que necesitarían un empujón para seguir existiendo, ya que si los videoclubs ya se han extinguido gracias a la red de redes (por suerte no todos, pero sí gran parte), los kioscos no irán muy distantes. Al fin y al cabo, el contenido que se consume en ellos es el mismo que se puede consumir de forma gratuita (y legal) desde internet.

Sin más por hoy os deseo un feliz martes 18 de agosto y, sobre todo.. felises los cu4tro.

Helicóptero robado en Cuenca, así lo encontró la Guardia Civil

(Fuente: OkDiario). Supongo que serán pocos los que no sepan lo del helicóptero robado en Cuenca hace unos diez días. Este es un tema que hemos hablado bastante entre los amigos y del que, particularmente estoy asombrado. He leído mucho en internet sobre este suceso y la verdad, según leo algo nuevo sobre el mismo me quedo más loco.

Helicóptero robado en Cuenca

Mis colegas, por cierto, me decían que cómo no lo localicé con FlightRadar24 y cómo no lo seguí. Pues muy fácil, me enteré hace poco de la sustracción de la aeronave y además y lógicamente, los ladrones del aparato, lo primero que hicieron al hacer su «hazaña» fue desconectar los sistemas de seguimiento.

Helicóptero robado en Cuenca, ahí va la noticia de la fuente citada y vinculada en el 1er párrafo:

OKDIARIO muestra la imagen del helicóptero de extinción de incendios, presuntamente robado por una banda de narcotraficantes, que desapareció en la madrugada del viernes de su base de Buenache de la Sierra (Cuenca) y fue hallado por la Guardia Civil horas después a más de 400 kilómetros de distancia, oculto en una finca agrícola de Córdoba.

Los ladrones habían ocultado la aeronave, un Bell 412 de la compañía británica Babcock, entre balas de paja y bajo una gran lona de plástico. Al rastrear la zona desde el cielo, la Guardia Civil descubrió el helicóptero gracias a que la lona se había rajado, dejando al descubierto las palas del rotor.

La principal hipótesis sobre la que trabaja el Instituto armado es que el helicóptero fue sustraído por una banda de narcotraficantes, para utilizarlo para introducir en España alijos de hachís o cocaína desde el norte de África. Ya en el pasado, se han detectado casos puntuales de transporte de droga sobre el Mediterráneo con helicópteros de modelos más antiguos como el monomotor Lama, utilizado por la Fuerza Aérea de países como Angola o Marruecos.

Los narcotraficantes intentarían sortear así la vigilancia de la Guardia Civil sobre la zona del Estrecho, donde se produce el principal trasiego de planeadoras con droga. Desde hace varios años, el principal instrumento de las Fuerzas de Seguridad para combatir esta actividad ilegal es la red de radares del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) ubicados en todo el litoral español y utilizados también para detectar la llegada de pateras.

Un piloto, un mecánico y un técnico en electrónica

En torno a las 3:50 de la madrugada, el retén de la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales de la base ubicada en Prado de los Esquiladores, en Cuenca, denunció que había sido sustraído de sus instalaciones un helicóptero modelo Bell 412, de la compañía británica Babcock. La aeronave prestaba servicio en la campaña de extinción de incendios forestales para la empresa pública Tragsa y para el Ministerio para la Transición Ecológica.

Antes de emprender el vuelo, los ladrones repostaron de combustible la aeronave en la misma base y le retiraron el «bambi», el contenedor de agua utilizado para extinguir los incendios desde el cielo. Asimismo, antes de despegar desactivaron el sistema de seguimiento con el que está equipada la aeronave, para evitar que fuera rastreado su rumbo. Una vez llenados sus depósitos, el helicóptero tenía una autonomía de tres horas.

Se trató por tanto de una operación planificada hasta el último detalle. Los responsables del robo no sólo contaban con la colaboración de un piloto, posiblemente con formación militar, sino también de un técnico en electrónica que desactivó el sistema de seguimiento y un mecánico especializado en el manejo de este tipo de aeronaves.

Tras tener conocimiento del robo, el Mando de Operaciones de la Guardia Civil emitió el viernes por la mañana una alerta al Ejército del Aire para localizar la aeronave, así como a los Centros de Coordinación Policial (CCP) de Tánger y Portugal, ante la posibilidad de que el helicóptero ya hubiera abandonado el espacio aéreo español.

Una fuga de la cárcel

Del mismo modo, la Guardia Civil informó a Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior, pues no se descartaba la posibilidad de una banda hubiera robado el helicóptero para facilitar la fuga de alguno de sus cabecillas de una cárcel española.

La alerta también se envió al  Centro Permanente de Información y Coordinación (CEPIC) y al Centro Nacional de Protección de Infraestructuras (CNPIC), ante el temor de que el helicóptero robado pudiera ser utilizado para perpetrar un atentado terrorista.

La red de radares de Grupo Norte de Mando y Control del Ejército del Aire permitió reconstruir la trayectoria de la aeronave, cuyo rastro se había perdido pasadas las 5 de la madrugada en la localidad de Fuente Obejuna (Córdoba). En un primer momento, se temió que el helicóptero se hubiera estrellado en este paraje.

Sin embargo, las labores de búsqueda permitieron localizar la aeronave en la tarde del viernes, en perfecto estado y oculta entre fajos de paja en una finca agrícola. Los ladrones tan sólo habían descuidado un detalle: la rotura de la lona que cubría el helicóptero permitió a la Guardia Civil descubrirlo desde el cielo cuando rastreaba la zona.

Tras apoderarse de la aeronave, los ladrones volaron en la oscuridad recorriendo más de 400 kilómetros en dirección sur hasta tomar tierra cerca de Fuente Obejuna (Córdoba), donde tomaron tierra y ocultaron la aeronave. Presuntamente, pretendían retomar el vuelo horas después, para trasladar el helicóptero hasta el norte de África, según la hipótesis que barajan los investigadores.

Primer día con la KTM 450: muy buenas sensaciones

Eso es, majos… ayer fue el primer día con la KTM 450, por lo menos el primer día que la cogí por mi zona, ya que la traje hace dos.

Primer día con la KTM 450: muy buenas sensaciones
Cuando hice esta foto (para mi perfil de Instagram Stories y Twitter), estaba en un sitio muy conocido por los lugareños de mi zona en el cual, por cierto, grabé un VLOG de lugares abandonados hace ya unos años.

El primer día con la KTM 450, una gozada

Decir que la estuve probando más o menos en condiciones durante dos horas y media o tres y la verdad me encantó todo de una moto de estas características.

Lo primero que me llamó al atención es la potencia bruta que derrocha, pues aunque tenía la 125 de 2t que es un juguete, también tengo la Honda CRF 250, que aunque otra marca y cilindrada, sigue siento el mismo tipo de motor de 4t solo que, lógicamente, con menos potencia y otros desarrollos y suspensiones al ser de MX y no de enduro.

Realmente, en las pruebas de ayer hice muy poca cosa como un par de trialeras y poco más. Tampoco iba equipado para hacer más vainas, no vaya a ser que me fuera al suelo porque iba yo solo y ya sabéis que salir solo de enduro es lo más peligroso que puede haber.

Sensaciones…

Respecto a mis sensaciones con esta moto, una bestia totalmente nueva para mí, puedo decir que realmente me ha parecido la compra del siglo por no decir de mi vida. Lógicamente esto no lo puedo saber de seguro porque llevo un día con ella y con la otra KTM estuve 14 años, pero creo que todo lo que, de momento, he podido ver y probar o testear de ella, es tal cual me lo esperaba.

Es pura potencia (como estuve leyendo antes de comprarla en reviews por Internet). En cuanto a mi persona con ella, tampoco puedo comentar mucho al respecto por el tiempo que llevo y las pruebas que he hecho ya, pero sinceramente cero que a mí, esta moto me va como anillo al dedo.

Entiendo que hay que hacerse a ella y esta precisamente no es moco de pavo, es una máquina con mucha fuerza y a la que tendré que hacerme poco a poco, pero por lo que he estado viendo creo que va a ser un proceso rápido.

Llevo muchos años en moto (más de media vida) y aunque últimamente o desde el día DÁ no la haya cogido tanto como me hubiese gustado, estoy seguro y/o confío en mí mismo de que va a ser cuestión de poco tiempo el hacerme a ella. Y si es por ganas… creo que podría decir aquello de «y ya estaría«.

Y así ha sido mi primer día con la KTM 450. Uno de los miles de ellos que vendrán.

Ah, también puse un tweet sobre esto y con la misma foto que encabeza la entrada, y es que ya me cansa eso de usar solo mi perfil de TW para poner publicaciones de la web…

Por mi parte, vendré con novedades pronto, de eso no hay duda.

Abrazos, besos para todos y sobre todo (valga la redundancia)… !MUCHO GAS!

Compra rápida, muy rápida de una moto: así fue la de mi nueva KTM

Holiwii babes, si ayer publiqué la entrada sobre la compra «fallida» de la moto (una KTM exc 450) de hace hoy dos días, hoy lo hago para comentar la compra rápida de otra, lo mismo pero al contrario. Una compra de moto realmente vertiginosa desde el momento que l avi anunciada en internet hasta que la tuve.

compra rápida KTM
Esta es la primera foto que hice a esta moto. Fue después de cargarla en el carro para traerla hacia el pueblo y posteriormente a probarla y hacer todo el papeleo. También la puse en las Stories de Instagram y en el tweet que dejo abajo.

El caso es que, después de llevarme el chasco por lo de la anterior moto y que relato en la entrada que ya he vinculado, por la mañana y antes de ir a trabajar miré de forma muy rápida con el móvil la moto que yo quería en la provincia de Zaragoza (porque la tengo al lado y en Guadalajara y Teruel, que son las que también tengo al lado, ya miré y no había nada interesante).

Una compra rápida, muy rápida…

A lo que voy con todo esto es a que, no hace falta estar una semana o más mirando una moto y lo que es peor, negociando con el dueño si de verdad estás interesado en ella y la quieres. Sobre todo porque te la pueden colar como me pasó a mí después de estar un buen tiempo detrás de esta anterior moto.

En este caso y como ya cuento, desde que vi la moto anunciada en internet hasta que la tuve en casa, pasaron apenas 10 horas. Y todo el trámite perfecto, los papeles hechos y además con un montón de extras que lleva la moto y la otra no llevaba (mas los que me dio el antiguo dueño), mucho más cerca que la otra, en perfectísimas condiciones e incluso más barata que la otra. También, aunque del mismo año, esta que he adquirido es más nueva que la otra (unos meses, supongo).

Por cierto, ya haré una «review» de esta moto en la web. Pues todavía no la he probado siquiera lo suficiente, ya que solo la probé a la hora de comprarla y durante 5 minutos por un terreno de 200 metros cuadrados si llega.

Y de momento, esto es todo lo que puedo contar sobre esta compra rápida y sobre mi nueva KTM. Espero volver pronto con novedades y rutas con ella, pues ya muero de ganas por salir al monte a pilotarla un poco.

¡Besos, abrazos y espero paséis un buen viernes y sobre todo un excelente fin de semana!

Compra fallida de moto, esto es lo que me ha pasado

El otro día vendí mi KTM actual para hacerme con otra KTM, pero esta ya una 450 (que ya va siendo hora). Pues bien, lo que hice fue una compra fallida (sería entrecomillado porque no la llegué a pagar pero sí a negociar bastante).

Compra "fallida" de moto
La primera foto para la entrada que he sacado googleando. Se tata de una compra venta pero de una sucia moto de asfalto… hahaha.

El caso es que vi una KTM exc 450 en MilAnuncios que me gustó bastante más que el resto que ya había mirado y me puse en contacto con el vendedor o anunciante.

Pues después de llevar cosa así como una semana de trapicheos y negociaciones, se supone que era HOY, jueves 13 de agosto cuando iba a ir a por la moto.

Compra fallida, pero mejor iría entrecomillado

Pues ayer a las cuatro de la tarde me dijo que en principio todo ok, que bien. Todo correcto y ya a media tarde o así quedar para ir a por ella y hacer los papeles allí en su pueblo. Y dos horas después, a las seis, me envía un Whatsapp para decirme que se la acaba de llevar uno que había ido con el dinero.

Creo que mi cara al ver el mensaje fue muy loca, como un roto2 desesperado… Llevábamos ya un tiempo programando el día para hacer todo y terminar el asunto de la compra venta.

De hecho, estos días no he publicado nada por esto, he estado liado entre el trabajo y las negociaciones.

Lo que más me «duele» es que yo ya había preparado todo para ir, había sacado todo el dinero en efectivo, había preparado los papeles para hacer todo el negocio y estaba ya todo preparado para salir. Pero como ha ido otro comprador con el dinero antes que yo, aunque ya estaba todo hablado y decidido, el vendedor habrá pensaría «esta es la mía» y por eso mismo le ha dado la moto.

Donde quiero llegar es a que, si te comprometes a hacer un negocio como es esto, un a compra-venta de un vehículo, no puedes esperar hasta el ultimo momento después de tener todo apalabrado. Eso es de ser un Judas y un malqueda.

En definitiva, que hoy jueves día 13 de agosto (y 5 días antes del octavo «aniversario» del día DÁ), tendría que estar de viaje por la provincia de este señor para tener mi nueva moto, pero hay mucho malqueda por la red y a mí en este caso me ha tocado uno.

Así que lo que me tocará es seguir buscando algo que esté bien de segunda mano, ya que la moto que estoy mirando nueva arranca desde un precio base de algo más de 11.000 euros y es eso, una moto (que no un coche) y además de campo.

Y así ha sido mi «compra fallida» de esta moto.

Tanto me «dolió» que puse el siguiente tweet:

Como moraleja o recomendación puedo dar o decir que no te fíes de un anuncio en internet a no ser que estés 100% seguro, pues como prepares todo y cuando vayas a por la moto te encuentres con la sorpresa de que no hay ni vendedor ni moto (en caso de que no te haya avisado), la llevas clara.

Pues eso, ¡abrazos, besos y salud!

La gran red submarina que sostiene Internet en el mundo

(FUENTE. El País) La gran red submarina que sostiene Internet en el mundo… El 99% del tráfico de datos navega a través de cables por debajo del agua, la mayoría de fibra óptica, que suman más de un millón de kilómetros.

La gran red submarina que sostiene Internet en el mundo
Cable submarino Grace Hopper que unirá EE UU, Reino Unido y España./ EUROPA PRESS

El principal responsable de que nos conectemos a Internet casi por arte de magia se llama cable submarino. Un entramado mundial de más de 1,1 millones de kilómetros (27 veces el Ecuador), la mayoría de fibra óptica, que recorre mares y océanos con el propósito de transportar datos por debajo del agua de un continente hasta otro. De acuerdo con las cifras aportadas por la compañía de infraestructuras Telxius, propiedad de Telefónica, un 99% del tráfico global navega a través de esta gran red. Los satélites también son importantes en la conectividad, pero no alcanzan ni de lejos la dimensión de la infraestructura subacuática.

La velocidad altísima en la transmisión de información, la estabilidad y la robustez del sistema le dotan de unas características únicas para un mundo que exige latencias mínimas —el tiempo que tarda un paquete de datos en recorrer la red de un punto a otro—, conexión de calidad desde cualquier sitio y ancho de banda suficiente como para mover ficheros pesados casi en segundos. “Es la forma más rápida y sencilla de que todos contemos con Internet. El proceso de instalación es complejo y largo, pero las capacidades son incomparables con otras tecnologías”, asegura Cristina Regueiro, doctora en Telecomunicaciones.

La construcción de las redes submarinas parece sacada de la vida de Jacques Cousteau, aunque los primeros cables transatlánticos datan de finales del siglo XIX fruto del auge del telégrafo. El procedimiento habitual para colocarlos comienza en un barco que estudia el fondo marino y decide cuál es la ruta óptima —la línea recta nunca es la mejor solución en estos casos—. Poco a poco, lanza la fibra y un submarinista, sobre todo en zonas menos profundas, o robot baja para taparla y permitir que repose sin afectar al ecosistema. “Lo mejor es evitar zonas rocosas. Lo ideal es que vaya por la arena y cubrirla”, explica Regueiro.

Debido a que las distancias recorridas se miden en miles de kilómetros, el suministro eléctrico se convierte en un reto. La señal ha de mantenerse constante. La fibra incorpora una capa conductora encargada de alimentar los pequeños repetidores que se instalan en el fondo marino. Tanta complejidad conlleva que todo el proceso de instalación dure una media de dos años. Poco tiempo en comparación con su vida útil, de entre 30 y 40 años. Y la seguridad también representa un punto fuerte. Puede suceder que un ancla, un terremoto o una red de arrastre dañe la estructura, pero el nivel de incidencias es inferior al de cualquier red de telecomunicaciones terrestre.

España cuenta con un total de 28 puntos de anclaje, según los datos de TeleGeography. La semana pasada, Google anunció su primera ruta entre Estados Unidos y la Península, bautizada como Grace Hopper en homenaje a la madre de la programación informática y creadora del lenguaje COBOL. La intención del gigante es reforzar la infraestructura de Google Cloud tanto en Madrid como mundialmente en 2022, cuando está previsto que finalice el proyecto. “Dispondrá de la novedosa conmutación de fibra óptica, una tecnología que mejora la fiabilidad de las comunicaciones globales, lo que nos permite mover mejor el tráfico —con velocidades superiores a los 200 terabytes por segundo— en caso de que se produzcan cortes”, sostiene Bikash Koley, vicepresidente de Google Global Network.

La teniente Grace Hopper codifica problemas en una cinta perforada para introducirla en una de las máquinas calculadoras inventadas por Howard H. Aiken en los años 40. GETTY IMAGES

Imprescindible durante el confinamiento

Durante el momento más grave de la pandemia, en mitad del confinamiento, los cables submarinos han sido imprescindibles. Con una sociedad emigrada por completo al mundo digital, la red se vio sometida a un estrés sin precedentes. Tal y como apuntan fuentes de Telefónica, han sido uno de los principales soportes que han mantenido viva la actividad empresarial, laboral, educativa, cultural y social durante la crisis de la covid-19. “Han soportado robustamente aumentos de tráfico de hasta el 55%. Durante la primera mitad del año, la capacidad provista para estas oscilaciones ha crecido un 140% en comparación con el mismo periodo del año pasado”, zanjan estas mismas fuentes.

Al igual que en nuestras casas nos valemos de estas conexiones, la mayoría de compañías las necesita para gestionar la demanda de sus servicios. Gigantes digitales como Google, Facebook y Netflix, aparte de contar con sus propias redes submarinas, son clientes habituales de este tipo de conectividad. “El cable por debajo del mar tiene una misión crucial a la hora de posibilitar que dos personas o servidores de una misma compañía situados a ambos lados del Atlántico se comuniquen de forma instantánea”, argumentan en Telxius.

La evolución tecnológica guía a esta estructura hacia velocidades de transmisión aún mayores e instalaciones construidas en plazos más cortos, pese a que recorran 20.000 kilómetros, como la que une el continente americano con el asiático. “La fibra óptica es la misma que utilizamos en nuestros hogares. La diferencia es que tiene más pares, por eso es más veloz y su grosor se asemeja al de nuestros brazos”, concluye Regueiro. Dentro, cada cable de fibra apenas es más grueso que un pelo. Cuando nos quedemos sin Internet, más que mirar al cielo y fijarnos si hace mal tiempo, mejor comprobar si un barco anda faenando en mitad del Atlántico o un huracán ha arrasado con el fondo marino.

La España inexistente, un artículo interesante sobre ello

Hola majos, hoy simplemente voy a dejar este artículo que encontré el otro día en Medium.com y tras leer, me resultó muy interesante o curioso ya que trata sobre mi/nuestra zona, la de la España inexistente.

La España inexistente

La España inexistente

Entre los 330 kilómetros que separan Zaragoza de Cuenca tan sólo hay una población que supere los 10.000 habitantes: Teruel. Se trata de una histórica capital de provincia cuyo número de habitantes está muy lejos de prácticamente cualquier ciudad mediana de la costa mediterránea. Entre los 353 kilómetros que hay que recorrer para unir Zaragoza y Segovia tan sólo hay un municipio donde se reúnan más de 10.000 almas: Soria. En función de la ruta, podemos contar otro más: Calatayud. La primera es otra capital de provincia, la única a la que aún hoy no llega autovía alguna en todo el país. La segunda es la cuarta ciudad de Aragón. A duras penas suma 20.000 personas. Los vértices del triángulo formado por las tres ciudades que suponen el inicio y final de ambas rutas dibujan la España inexistente. Un inmenso conjunto de kilómetros cuadrados donde no vive nadie.

Un nadie metafórico ahora de actualidad, gracias al interesante reportaje que El País publicó hace no demasiados días y que se tituló bajo el nada alentador “La España terminal”. En él, las tierras comprendidas entre el valle del Ebro, la meseta castellana y el sistema ibérico son definidas como el desierto demográfico más notorio de Europa Occidental, semejante a las llanuras abandonadas de Siberia o a las tierras impracticables de Laponia, cubiertas durante la práctica totalidad del año de nieves perpetuas. Hay semejanzas entre unos y otros: las condiciones climáticas extremas, la dificultad de acceso, la historia a espaldas del curso de la humanidad. La España terminal no lo es tanto: tan sólo cumple el sino al que parecía arrastrada durante toda su historia. El de pervivir en los márgenes, alejados de cualquier centro de poder, en un constante limbo donde el tiempo no parece pasar para nada ni para nadie. El de no existir, no al menos para la mayor parte de personas que habitan el resto de España.

Los caminos que logran conectar a duras penas los puntos antes mencionados del triángulo casi desértico lo hacen a lomos de montañas inhóspitas y llanuras en las que la vida sólo se entiende a orillas de los ríos. El caso de Teruel — y Aragón en su práctica totalidad — es paradigmático: antes de que la A-23, la autovía mudejar, fuera finalizada, la antigua carretera que llevaba desde la frontera francesa hasta Valencia circulaba sinuosa a través de los pequeños pueblos de la cuenca del Jiloca, siempre cerca de su cauce. Entre todos ellos sigue destacando Calamocha, capital comarcal y población más grande entre los 180 kilómetros que dividen a Zaragoza, quinta ciudad de España, de Teruel, una de las capitales provinciales más diminutas. A día de hoy Calamocha no alcanza los 5.000 habitantes, lo que la convierte en la cuarta población por número de habitantes de una de las provincias españolas más extensas.

El resultado es al mismo tiempo desolador y fascinante. Por la depresión que surca la A-23 parece no haber pasado el tiempo: las escuetas casas de ladrillo que adornan los márgenes del Jiloca sólo son intrusas en un desierto demográfico que abarca tanto como alcanza la vista. Lejos del río, tan sólo pequeños montes y baldías sierras interrumpen de tanto en cuanto los campos de secano que dominan el paisaje. Verde cuando se acerca el verano, amarillo algo antes de él y marrón entre el otoño y el invierno, el paisaje del Teruel provincial es la viva imagen de la nada. Los kilómetros se consumen uno tras otro mientras los carteles de la autovía nombran poblaciones lejos de la ribera tan enigmáticas como recónditas. Allí, entre carreteras autonómicas y comarcales que surgen de las rotondas de acceso al caudal circulatorio principal, existe una vida aún enraizada a la agricultura, donde el Aragón profundo se despliega indómito.

Si bien Teruel no es tan pobre como otras provincias del sur de España, la sensación es de una pobreza solemne. Aragón ha edificado su identidad colectiva también alrededor de esta dignidad en la carencia, la del campesino cuya recta heroicidad consiste en permanecer vivo entre el polvo, el viento y el sol de justicia, aún resistente a las ideas y venidas del Estado que tanto ha crecido pasando por encima de él. En estos lugares la Historia es un conjunto de relatos sobre el abandono y la soledad. Son pocas las personas que hacen su día a día en la inmensidad del desierto aragonés, y serán menos en el futuro. Su existencia se antoja incógnita y fascinante para todos aquellos que o bien venimos de la gran ciudad o bien conocen una realidad demográfica repleta de grandes poblaciones, fértiles tierras y abundantes vías de comunicación. Para todos aquellos fascinados por la despoblación, fenómeno alrededor del cual nuestra imaginación ha atravesado el oeste norteamericano, el norte de Canadá, la Rusia asiática y el desierto del Sáhara, la España inexistente es un campo de recreo.

Y el Sistema Ibérico su epicentro. Teruel cuenta con una altitud media nada desdeñable, pero gran parte de su territorio también es llano. Esta suerte de altiplano más o menos regular está rodeado de viejos sistemas montañosos de altura media que impiden la llegada de las corrientes marinas. En consecuencia, el clima es extremo. Mucho calor — y sol — en verano y mucho frío — y muy pocas lluvias — en invierno. El Sistema Ibérico es el más importante de todos ellos: divide el antiguo Reino de Aragón del antiguo Reino de Castilla. Es en sus márgenes donde se han desarrollado dos urbes también en la oscuridad del progreso: Cuenca y Soria. Ambas han crecido, de forma limitada, en las esquinas de dos Coronas que nacieron separadas y terminaron unidas sin que, de forma paradójica, los puntos de unión cobraran vitalidad alguna. Ni como lugares de paso ni como epicentro físico: de nuevo, su ubicación en pleno Sistema Ibérico las relegó a un lugar olvidado, no presente para casi nadie excepto para las pocas personas que vivían y que a día de hoy siguen viviendo allí.

Desde el norte, a Cuenca se llega una vez la N-420 se impone frente a la N-330, que se dirige a Valencia. A través del corazón del sur del Sistema Ibérico son nulas las poblaciones de tamaño respetable. El primer pueblo de la provincia es Casas Nuevas, pedanía de Salvacañete y gran ironía, dado lo vetusto de sus construcciones. Justo después del Rincón de Ademuz, la sierra de Cuenca se despliega en su inmensidad, lacónica y salvaje. De lo primero es especialmente testigo el otoño, cuando alrededor de sus hoces y angostos valles crecen las hojas amarillas, rojas, naranjas de los centenares de árboles caducifolios que sobreviven gracias a los cauces tempranos de los ríos montañosos. Por aquí nace el Tajo y también el Júcar, entre las montañas perdidas de un lugar donde la actividad económica ha sido siempre marginal. Inalcanzable para el ferrocarril, con pocas porciones de tierra cultivables, Cuenca provincia, mucho antes de La Mancha, es un lugar de aterradora belleza en el que las oportunidades históricas siempre pasaron de largo. Sus poblaciones son escasas, y cuando las hay, diminutas, incrustadas en un paraje de belleza tan singular como ignorada.

El trasiego de cadenas montañosas y árboles es semejante al de la provincia de Soria, una vez la cordillera central se ha consumido en los últimos vestigios de la provincia de Segovia, cuya cercanía a Madrid y mejor conexión con el resto de ciudades castellanas le ha permitido esquivar el olvido. Soria, mucho más lejos de todo, siempre estuvo apartada del sistema de urbes que hizo de Castilla el reino más próspero de la Edad Media. Hoy en día se enmarca dentro de Castilla y León, un conjunto de provincias más o menos homogéneo que forma un rectángulo casi perfecto en la mitad norte del Estado. Se trata éste de un dibujo roto al oeste por Soria, protuberancia incrustada entre el sur de La Rioja y el norte de Guadalajara, dos provincias que, al igual que ella, viven en un extraño limbo identitario. Sin embargo, Soria, que vive de espaldas al resto de su comunidad política y administrativa, tampoco penetra en Aragón, allí donde culturalmente también mira hoy en día gracias a la proximidad, la universidad y a la emigración. El Sistema Ibérico se lo impide. En consecuencia, sobrevive en soledad.

Su aislamiento no es metafórico: Soria es la única capital de provincia todavía no conectada por autovía alguna. Su extensión territorial es amplia y es atravesada por la N-122, desde San Esteban de Gormaz hasta Ágreda. Tomada desde el sur, en Soria aún pervive parte de la escueta pero frondosa belleza de las postimetrías del Sistema Central, entre un serpenteante trazado que traviesa las suaves colinas moldeadas desde hace milenios por la cuenca del Duero. Alcanzado El Burgo de Osma, uno de los numerosos pueblos del interior que albergan en su seno tanta historia como belleza, el paisaje torna árido y seco, amenazante si las nubes crecen de forma oscura. Antes de llegar a Soria capital y explorar su norte salvaje, montañoso y deshabitado, ya cerca del Moncayo, desde El Burgo de Osma se puede llegar a Almazán, de unos 5.000 habitantes, a través de la CL-116, siempre de la mano del Duero. Tan sólo un puñado de pueblos a su vera trufan de vida el trayecto que las une, mediante el cual se ha cruzado la mayor parte del sur de la provincia, de nuevo una de las más grandes de España.

Y a partir de ahí, la carretera devuelve a Aragón, provincia de Zaragoza, a través de la A-2, antigua vía de comunicación entre Madrid y Barcelona convertida hoy en la arteria de tráfico más transitada de la península. Tanta vida atesora la autovía como de ella carece su entorno, extremo no geográfico del país, abandonado, pobre, desposeído de personas y recursos. Una vez los prodigios de la ingeniería moderna permitieron salvar los grandes obstáculos físicos derivados del Sistema Ibérico, los antiguos cauces de transporte a lo largo de la vega del Jalón quedaron abandonados a su suerte, y así la autovía dibujó una forma extraña sobre el mapa geográfico de Aragón, pasando por encima de los canales verdes que pintan sus ríos y circulando sobre las montañas sin árboles y con piedras, sobre las llanuras de polvo y cultivos precarios que definen a Aragón. Terreno fantasmal. Inexistente. De tránsito.

Todas estas tierras observan ya sin resignación el ir y venir de la civilización. Han quedado apartadas del sino del progreso, del relato principal de la Historia. Y es su carácter permanente, inalterable, su principal seña de identidad. He cruzado durante años sus carreteras, las he mirado a través de los cristales de un automóvil, de un tren, y siempre han parecido devolver su mirada de forma inmutable. Debe ser por ello, por la necesidad de mirar a los ojos de quien pertenece a un mundo que siempre está de paso, por lo que los pocos habitantes, casi siempre mayores, que quedan en estos ya abandonados pueblos miran fijamente a los ojos de los conductores. Sólo desvían la atención de sus pupilas una vez el vehículo ha doblado la siguiente esquina. Es entonces — siempre es entonces — cuando pienso que quizá no tengan quien les escriba — y que por tanto no existan — , pero que nadie más hoy en día sostiene la mirada así. Que nadie escruta y altera el alma de ese modo.

Y esto sobre la España inexistente sacado de Medium.com y que vi hace poco, es todo por hoy, viernes 7 de agosto. Espero paséis un buen viernes y sobre todo un mejor fin de semana.

¡Besos, abrazos y hasta la próxima!

Hacerse fotos con la mascarilla puesta, la nueva moda ?

Ya he escrito un millón de veces sobre modas ridículas. Pero desde que salió esto de la COVID-19, la nueva moda es hacerse fotos con la mascarilla puesta. ? Y ya no se trata de parecer algo tonto.

Hacerse fotos con la mascarilla puesta

Reconozco que yo también me hice una para las Stories de Instagram en la que puse “fuck COVID”. Eso es así, solo que en mi caso fue una foto (que no 989) y para poner algo porque hacía tiempo que no subía nada.

View this post on Instagram

DESESPERACIÓN es POCO 🙈

A post shared by JØ₮₳ 🤍 (@jcatalan55) on

También lo hice con las Vaquillas de este 2020 para encabezar la entrada que escribí sobre ello:

Automáticamente y usando IFTTT, se publicó en mi perfil de Twitter:

Y ya está (o ya estaría…) Tampoco creo que sea una prenda muy apropiada, bonita o chula para posar en fotos con ella puesta, pero por supuesto en el mundo hay y tiene que haber de todo.

De hecho creo recordar que también hay y había antes de la pandemia filtros para IG con mascarillas.

En fin, yo solo doy mi opinión al respecto y eso que, como he puesto ahí arriba, también me he hecho un par de fotos con ella.

Así que si os ha gustado me alegro y si no, más de lo mismo. Eso sí, ahora todo el mundo a hacerse fotos con la mascarilla puesta. Por lo menos, si algo «bueno» tiene esto del coronavirus, será que la gente «practica el ´postureo´» con las máscaras.

Y nada más por hoy, jueves 6 de agosto. Besos, abrazos y hasta la próxima, que en un día estamos de finde…

Explosión en Beirut (Líbano), el vídeo

Todo el mundo (casi literalmente) se habrá enterado ya de la explosión en Beirut de ayer. Yo, personalmente me enteré casi en directo por la tarde cuando subí con un par de amigos a un mirador del pueblo y uno de ellos dijo algo que vio o que le enviaron sobre este hecho en el mismo momento.

Explosión en Beirut (Líbano)

Cuando nos enseñó el vídeo no daba crédito a lo que estaba viendo. Es una explosión brutal la que se produce por, según he leído, la deflagración al haber almacenado 2.750 toneladas de nitrato de amonio.

Explosión en Beirut, el vídeo…

Voy a dejar dos vídeos, el primero que vi en esta FUENTE y con el siguiente texto y, debajo del clip, otro que vi primero en Twitter.

Una gran explosión por la combustión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio en el puerto de Beirut ha asolado la capital libanesa dejando decenas de muertos y miles de heridos en un momento en el que el país vive una de sus peores crisis económicas desde el final de su guerra civil en 1990.

A media tarde de este martes, una explosión de grandes proporciones en el puerto de Beirut ha causado al menos 63 muertos y 3.000 heridos, informó a Efe un portavoz del Ministerio de Salud que pidió el anonimato, con los hospitales de la capital colapsados por los lesionados.

Y este otro vídeo que vi directamente en TW, como acabo de mencionar y que vi antes que el anterior de YT en el artículo.

Tuvo que ser un auténtico infierno aquello. Es increíble ver en los vídeos cómo al onda expansiva se aleja del epicentro de la explosión y avanza hacia los alrededores como si se tratase de algo inofensivo.

A esta hora, por lo visto van recontados unas 80 personas fallecidas a causa de esta explosión y más de 4.000 heridas de diversa consideración. Espero que, en las próximas horas y cuando se sepan más detalles, no suban mucho esta cifras.

EDITO después de haberlo publicado en Twitter para dejar otro tweet que acabo de ver con otro vídeo que me ha parecido brutal, solo para que la gente se haga una idea…

Terraplanismo, mi opinión sobre esta vaina que (os) tiene locos

Hola bellezas, creía que ya había escrito sobre el terraplanismo antes, más que nada porque en pleno S.XXI sigo sin entender cómo puede haber gente que crea en estas vainas.

Terraplanismo

Bueno, a lo que voy es por supuesto a dar mi opinión, y sí, recalco lo de mi opinión porque yo simplemente soy un habitante más del mundo que no tiene ni idea de estas cosas, pero creo que sí algo de lógica…

Terraplanismo, lo que en realidad es…

Según Wikipedia… (copio-pego):

La noción de una Tierra plana se refiere a la creencia de que la superficie de la Tierra es plana, en lugar de ser esférica. Este artículo se centra en las visiones sobre la forma de la Tierra durante la historia de Europa, en evidencias históricas a favor y en contra de la creencia moderna de que la gente en la Europa medieval creía que la Tierra era plana, en creyentes modernos en una Tierra plana y en el uso de la idea de una tierra plana en la literatura y la cultura popular.

(He sido yo el que ha remarcado lo de «Europa medieval», más concretamente lo de «medieval»…)

Lo que pienso yo sobre esta vaina…

En realidad lo que pienso personalmente y la mayoría de gente (supongo, vamos..) es muy simple. El caso es que hace ya varias décadas que el ser humano salió del espacio y pudo ver la tierra desde ahí arriba desde varios kilómetros por encima de la superficie e incluso la corteza terrestre.

Desde esas alturas, lógicamente se puede divisar la curvatura de la tierra y ver que es una esfera, que es una «pelota» inmensa. En otras palabras, que no es «plana».

Yo pienso, si fuese plana, ¿dónde acabaría? Está claro que no es infinita, por lo que tendrá que tener algún punto que marca o marque un límite.

En definitiva, sinceramente e creo que tratar un tema como este es de niños o peor aún. Creo que a día de hoy, quien cree que la tierra «es plana» es porque o acaba de nacer o todavía tiene dos años (o la mentalizad) de un persona con esta edad.

Para cerrar vuelvo a remarcar que esto es solo mi opinión. Si la gente piensa como yo me alegro, y si piensa todo lo contrario pues me parece divino. También espero que en caso de ser así, algún día (puedan) demostrarlo. A ver si es verdad que han tenido engañados al mundo entero tantos años solo diciendo que «la tierra es plana».

Bue señores/as, esto sobre el terraplanismo es y ha sido todo por hoy, martes 4 de agosto. Pasen buen día y no se dejen influenciar tan fácilmente, que supongo que si estás o estáis leyendo esto no tendrás/tendréis dos o tres años.

¡Abrazos y besis!